El Dr. Mario J. Molina, del Instituto Tecnológico de Massachussets
(MIT), ganó el Premio Nobel de Química en 1995 al exponer la
teoría de cómo ciertos químicos elaborados por el hombre
pueden llegar a la capa de ozono que protege la Tierra de los rayos ultravioletas
del sol, y con ello provocar daños impredecibles a la humanidad.
Su estudio, realizado con el apoyo de otros dos científicos, atrajo
la atención mundial respecto al daño que causan ciertos elementos
químicos y "contribuyó a nuestra salvación frente
a un problema ambiental global que pudo haber tenido consecuencias catastróficas",
dijo el comité del Nobel que otorgó el premio.
El Nobel obtenido por el Dr. Molina tuvo dos significados muy especiales: era la primera vez que se reconocía con ese galardón a un estudioso del medio ambiente, y Molina se convirtió además en el primer científico nacido en México en ganar ese premio.
"La historia del ozono ha sido una historia de éxito", dijo el Dr. Molina en su primera conferencia de prensa luego de obtener el Nobel.
"Para mí este es un buen ejemplo de cómo el mundo puede trabajar unido para resolver problemas", agregó.
El Dr. Molina tenía 52 años cuando recibió el premio de un millón de dólares, que compartió con los profesores F. Sherwood Rowland, de la Universidad de California en Irvine, y el profesor Paul Crutzen, del Instituto Químico Max Planck, de Mainz, Alemania.
Molina nació en la Ciudad de México, y "desde muy temprano, como estudiante de preparatoria, recuerdo que me fascinaban las ciencias".
"Pero tener ese interés no resultaba particularmente fácil, porque la cultura latinoamericana no es muy proclive a favorecer las ciencias, especialmente a esa edad", contó Molina al ganar el premio.
"De modo que tuve que luchar muy duro para conservar a mis amigos y mantener vivo mi interés por las ciencias", agregó.
Como resultado de su persistencia, Molina es hoy día un laureado científico.
"Tenemos muy pocos científicos procedentes, por ejemplo, de la comunidad hispana, y eso es algo que claramente tenemos que mejorar", comentó.
El Dr. Molina se graduó de ingeniero químico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1965. Posteriormente se graduó de la Universidad de Feiburg, en Alemania occidental en 1967 e hizo su doctorado en la Universidad de California en Berkely, de la que se graduó en 1972.
Ingresó al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets en 1989, luego de haber enseñado y hecho investigaciones en la UNAM, en UC Berkeley, la Universidad de California en Irvine y el Jet Propulsion Lab del Instituto Tecnológico de California.
Cuando recibió el Nobel ya había obtenido una enorme cantidad de premios y reconocimientos. Su Nobel fue el número 28 que había ganado hasta ese momento el MIT desde 1956.
Molina ha sido miembro del Consejo de Asesores Presidenciales
de Estados Unidos sobre Ciencia y Tecnología (PCAST). Se nacionalizó estadounidense
y lleva a cabo una valiosa carrera como investigador.
Servicios de Marketing - Publicidad Digital, Sponsorships,
Contenido Patrocinado y Más
Computadoras, Móviles, Tabletas, Redes Sociales
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Legado Hispano en Estados Unidos
La Guerra contra la Reforma Migratoria
Portada de Contacto Magazine
REPORTAJES ESPECIALES |
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.? Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno... Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán. Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo. Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense. La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles. |