Otros Artículos:
Biografía del
Pintor Cubano Cundo Bermúdez
Cameron Díaz,
una Estela de Exitos
Luis Avalos, una Vida como Actor, la Mitad
en Hollywood
María
y su Rumba en Hollywood
Para leer otras entrevistas, reportajes, ensayos y perfiles, ir a la portada de "Cuba 100 Años Después"
Para ir a la
sección de Cuba
Volver a Primera Página
Para Anunciarse en la Edición Impresa
Para Anunciarse en la Edición Digital
Cubanos
en Estados Unidos / Sumario Histórico...
Sucesos que vinculan a Cuba con Estados Unidos y la presencia
de cubanos en este país. Se narran los momentos culminantes
de la comunidad cubana como los triunfos de Desi Arnaz, Celia Cruz,
Gloria Estefan y Andy Garcia, la invasión de Bahía de
Cochinos, ganadores del Premio Pullitzer, el poder político
cubano-estadounidense y cifras de población y empresas cubanas
de la Oficina del Censo. Este resumen es parte del material de la
edición "El Legado Cubano en EE.UU."
—> Foto: "Hombre sentado",
óleo sobre lienzo del gran pintor cubano Cundo Bermúdez.
Cubanos
en el Sur de California
Cuando se habla de cubanos en Estados Unidos se tiende a pensar inmediatamente
en Miami, pero California, para sorpresa de muchos, es el lugar de
residencia de la tercera concentración de cubanos en este país,
precedida por la de New Jersey y seguida por la de New York. De acuerdo
con cifras de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de
Estados Unidos, durante el censo del año 2000 había
alrededor de 50 mil cubanos en los condados de Los Angeles, Riverside
y Orange, unos 38 mil de ellos en el área metropolitana de
Los Angeles-Long Beach.
Andy
García, Cine y Cubanía
Hijo de un abogado cubano, Andy García (Andrés Arturo
García Menéndez) nació en La Habana, Cuba, en
1956. Salió en 1961 de su país natal para instalarse
en Miami. Estudió en la Universidad Internacional de Florida
y tras graduarse se mudó a Los Angeles en busca de un oportunidad,
donde estuvo trabajando en diversos oficios como camarero y como
botones en el Hotel Beverly Hilton.
Gloria
Estefan, Mucho Más que un Símbolo
Hoy día muchos intérpretes latinos sueñan con
hacer el famoso "crossover" del español al inglés,
de experimentar el éxito en ambos mundos, el latino y el anglosajón.
En este esquema, el nombre de Gloria Estefan emerge como pionera entre
quienes han mantenido un alto grado de aceptación compartiendo
un pedazo de cada universo.
Aurelio
de la Vega y la Música Dodecafónica
Con una larga carrera musical en Estados Unidos, Europa y América
Latina, incluida su natal Cuba, Aurelio de la Vega (La Habana, 1925)
es autor de más de 70 composiciones sinfónicas, de cámara,
solos para piano y vocales, ha recibido dos veces el prestigioso Friedman
Award del Kennedy Center for the Performing Arts, ha sido incluido
en un calendario de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos junto
a leyendas como Mozart, Chopin y Beethoven, y su nombre está
en dos importantes enciclopedias musicales norteamericanas, Contemporary
Composers, que presenta a los 500 compositores más importantes
de nuestra época, y The New Grove Dictionary of American Music.
Nilo
Cruz, el Primer Pulitzer Latino de Teatro
Con el Premio Pulitzer de Teatro 2003, el dramaturgo cubano Nilo
Cruz ha consolidado su carrera en los escenarios norteamericanos
y se ha convertido en el primer latino en obtener ese galardón en esta
categoría, por su obra teatral "Ana en el Trópico".
Cuba
en Internet desde EE.UU.
Durante los últimos 10 años, Internet se ha convertido
en un arma extraordinariamente efectiva para reflejar la realidad
actual e histórica de Cuba, e influir en la opinión
pública mundial. Los activistas cubanos radicados sobre todo
en Estados Unidos han sabido aprovechar este nuevo medio, de manera
muy dinámica.
"The
Lost City" Rompe el Silencio
Por ARMANDO LOPEZ
Hay quienes consideran que Cuba antes de 1959 fue un país de
rumberas y cabarés. Esa es la imagen que Hollywood vendía.
¿Se aprovecha de esa imagen The Lost City? ¿Es un filme
sobre la revolución cubana o es una historia de amor imposible?
Albita
Rodríguez, Cada Día
un Nuevo Amanecer
Por JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Hace más de una década, Albita Rodríguez viajó
de Cuba a Colombia, para cumplir un compromiso artístico; de
Colombia se trasladó a México, y una vez en territorio
azteca cruzó la frontera hacia Estados Unidos. En aquel momento,
la música cubana cobró una nueva dimensión internacional.