Entrevista a Guillermo Cabrera Infante: "Lo Peor del Dragón Está en la Cola"


Guillermo Cabrera Infante.

El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, ganador del Premio Miguel de Cervantes, en una imagen de Televisión Española.

Fotos diversas de Guillermo Cabrera Infante en Google Images...

Fotos de Guillermo Cabrera Infante en Google Images.

ENTREVISTA A GUILLERMO CABRERA INFANTE:

"Lo Peor del Dragón Está en la Cola"

JESUS HERNANDEZ CUELLAR


(Esta entrevista se publicó en Contacto Magazine en marzo de 1997, pocos meses antes de que el prominente autor ganara el Premio Miguel de Cervantes. Cabrera Infante murió el 21 de febrero de 2005 en Londres, Inglaterra, a los 75 años).

S
us padres fueron fundadores del Partido Comunista en Gibara, en el oriente de Cuba, pero este hombre de prosa irreverente probablemente nunca imaginó que viviría exiliado de un régimen marxista-leninista más de la mitad de su vida.

Guillermo Cabrera Infante nació el 22 de abril de 1929, y con su familia se trasladó en 1941 a La Habana, la ciudad que ha marcado rigurosamente el mundo anecdótico de su obra literaria.

Vivió más de 40 años en una de las ciudades menos tropicales del mundo: Londres. Y durante décadas, hasta su muerte, los círculos intelectuales y académicos lo consideraron el escritor cubano vivo más importante. Sus libros Tres tristes tigres, La Habana para un infante difunto, Vista del amanecer en el trópico y otros son ya parte de la historia de la literatura en lengua castellana.

No fue solamente un gran escritor, fue también -es obvio que no lo podía evitar- un anticastrista empedernido.

En 1997, con notable retraso, recibió el Premio Miguel de Cervantes, considerado el Nóbel en español. Fue el tercer cubano que lo recibió, el único vivo de los tres en aquel momento y el único que había residido fuera de Cuba como exiliado. El primer cubano en ser galardonado con tan alta distinción fue Alejo Carpentier, quien era funcionario diplomático cubano y miembro del Partido Comunista de Cuba. El otro Cervantes fue entregado a la poetisa Dulce María Loynaz, quien nunca abandonó la isla a pesar de que no simpatizaba con el régimen de Fidel Castro.

He aquí las respuestas de Cabrera Infante a las preguntas de Contacto Magazine en marzo de 1997:

J.H.C.- Dentro de Cuba ha surgido un movimiento en favor de los derechos humanos y la democracia bajo el acoso de la Seguridad del Estado. También se sabe de algunos artistas contestarios que critican cuando pueden. ¿Cree que esto es síntoma de alguna apertura, un estallido de ciertos sectores que han llegado al límite pese a la represión, o pura debilidad del castrismo?

G.C.I.- Puede haber diferentes motivos (no razones: Fidel Castro es cada vez más irracional) para el comportamiento del régimen. Uno de ellos es que ni la KGB ni la Stasi existen más como consejeros del diablo. Pero las amenazas contra cualquier disidente y las detenciones de periodistas independientes permiten creer que las palabras apertura y Castro son incompatibles. El régimen, es evidente, se tambalea. Pero hay que creer el viejo proverbio chino: "Lo peor del dragón está en la cola".

J.H.C.- ¿Cómo evalúa la presencia de ese "nuevo exilio" intelectual cubano en Europa? ¿Es monolíticamente anticastrista, hay matices o hay una tendencia, con excepciones, a consagrar el castrismo en el extranjero?

G.C.I.- El régimen de Castro inventó una nueva modalidad de lo invisible: los "quedados". Se trata de exiliados que viven en el extranjero pero no están en el exilio. Han salido de Cuba con permiso pero con una condición: podrán ganarse la vida en el extranjero, y no serán hostigados ni hostilizados por los miñones de Castro dentro o fuera de Cuba. Pero que no se les ocurra siquiera criticar al régimen castrista. En esa categoría hay varios cubanos conocidos (o desconocidos) que cumplen rigurosamente el acuerdo con Castro como un pacto con el diablo.

J.H.C.- Zoé Valdés ha sido finalista del Planeta en 1996. ¿Qué opina de su labor literaria y de sus posiciones políticas respecto a Cuba?

G.C.I.- Ha habido una reacción negativa con (o contra) Zoé Valdés, motivada en parte por la envidia y en parte porque Zoé se ha mostrado más valiente que los "quedaditos" que ahora la atacan. No quiero cometer la grosería de decir que ella ha evolucionado hacia un contra-castrismo, sino que a medida que su voz se ha hecho más fuerte su mensaje es cada vez más claro. Como sucede con todo cubano decente ese mensaje es cada vez más enemigo de lo que ella ha llamado el Comediante en Jefe.

Zoé nació en 1959. Esa fecha sirve para distinguir a los que nacieron bajo Castro de los que conocían la Cuba de antes y han mentido por interés personal o por lo que es peor - por miedo. Todos estos escritores (y no escritores), toda esta generación fue engañada no sólo por Fidel Castro y sus secuaces, sino también por sus padres, madres y maestros que conocían otra Cuba y presenciaron su destrucción en silencio. Como cómplices. Para ellos, para la gente de Zoé Valdés, dentro o fuera de Cuba, tengo, si están adentro, compasión y comprensión, si están afuera y si han sabido liberarse de la larga mano de Castro, tienen toda mi simpatía y, si puedo, mi colaboración: presenté a Zoé Valdés en la entrega de los premios Planeta y la hubiera presentado con gusto si ganara el premio Cervantes. Sólo tengo que añadir que literariamente, no se merecía el segundo premio, se merecía el primero -y ahí está de best-seller.

J.H.C.- ¿Ciertos sectores académicos, intelectuales y artísticos de Occidente siguen haciendo oídos sordos a los reclamos de democracia y libertad de expresión para Cuba, o no tanto últimamente? En cualquiera de los dos casos, ¿por qué ocurre esto?

G.C.I.- Son los que miran al régimen de Castro como el último arcoiris y creen ver la utopía cuando no es más que una de las más crueles distopías del siglo --y sólo Dios sabe las distopías que hemos sufrido en nombre de la utopía. ¿Les dicen algo los nombres de Hitler, Stalin, Mussolini, Franco? Hay más. Recuerdo a los intelectuales franceses yendo en peregrinación a la China de Mao y a los que celebraron a Pol Pot como un enviado de Dios cuando sabían que era un emisario del diablo. Los videntes a distancia creen menos en el amanecer de Castro cuando más se convierte en el crepúsculo de un solo dios. Castro tiene todavía sus defensores distantes, gente que sabe la verdad de su régimen, aunque, como dice Aldous Huxley en Brave New World: "Grande es la verdad, pero todavía más grande, desde el punto de vista práctico, es el silencio de la verdad".

J.H.C.- ¿Existe una cultura cubana del castrismo, y si existe qué legitimidad tendrá cuando se escriba la historia del arte y la literatura de Cuba, hechos en los últimos 40 años?

G.C.I.- Como enseña esa gran novela cubana del presidio, Hombres sin mujer, de Carlos Montenegro, existe una cultura de la cárcel. Toda Cuba es una enorme cárcel. Es legítimo que exista una cultura en la Cuba de Castro. Pero es, inevitablemente, una cultura cautiva.

J.H.C.- ¿Le molestaría que su nombre estuviera junto al de Carpentier y Nicolás Guillen en los libros de historia de la literatura cubana?

G.C.I.- En absoluto. Los dos son escritores cubanos. Nativo uno, adoptivo el otro. Algún día se verá que a Nicolás Guillén le hizo un daño irreparable hacerse comunista. Hasta entonces había sido un poeta de "vuelo popular". A partir de entonces fue un escritor al servicio del Partido Socialista Popular. Carpentier en sus últimos años, no sólo era un funcionario acomodaticio (vicepresidente de la Unión de Escritores, director de la Imprenta Nacional, consejero cultural en París) del gobierno castrista, sino que en sus últimas novelas se hizo un oportunista literario. Pero sus primeras novelas hasta El siglo de las luces, a pesar del lenguaje elitista y rancio, son obras maestras, sobre todo Los pasos perdidos.

J.H.C.- ¿Qué ha significado la literatura para Guillermo Cabrera Infante? ¿Cuál es su mejor libro?

G.C.I.- Un vasto campo de juego. Tal vez Exorcismo de esti(l)o porque ahí llevé el lenguaje cubano y el juego a extremos que nadie había hecho antes en español. (O tal vez debiera hacer una excepción con Gómez de la Serna. Aunque había antecedentes en francés, como Jarry, Satie y Queneau y en inglés con Lewis Carroll y Joyce). Por otra parte, Un oficio del siglo XX es no sólo mi último libro (y mi primer libro libre) publicado en Cuba. Ahí están los segmentos como elementos de Tres tristes tigres y por supuesto de Exorcismo.

J.H.C.- ¿Qué significa ser un escritor exiliado?

G.C.I.- Para mí es esencialmente un escritor que ha perdido su lector natural, que es el lector de Cuba. Tengo, es verdad, mis lectores repartidos por el mundo. Incluso lectores cubanos en Estados Unidos y otras tierras. Pero el lector cubano es el que está sometido a otras presiones, no sólo políticas sino vitales y lingüísticas, para quienes mis libros son una conexión con el pasado que es presente y no sujetos de la nostalgia, que es la prisión de la memoria. Espero, como ocurrió con Martí y Cirilo Villaverde, que mis libros se puedan leer en Cuba libre un día sin zozobras, como son comprarlos en bolsa negra o leerlos con los agentes de Seguridad del Estado ahí, mirando por encima del hombro- leyendo sin mover los labios.

J.H.C.- Si Fidel Castro y el castrismo desaparecieran mañana, ¿podría Cabrera Infante insertarse en La Habana de hoy, otra vez?

G.C.I.- Me preguntan a menudo si volveré "con la frente marchita" y siempre contesto: No en el primer avión. Lo único cierto es que llevo viviendo 38 años en esta casa de Londres. Es probable que pueda cambiar de dirección pero no de sentido. Esa es una ley de física. He aprendido que la física es más importante que la metafísica.

(Hernández Cuéllar, autor de esta entrevista, es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Es también autor del libro ¡Última hora! - Manual para el consumidor de noticias de la era digital. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).

© Contacto Magazine - Derechos reservados.

Lujos y Escándalo del Hijo Menor de Fidel Castro

La Vida Oculta de Fidel Castro

Más sobre Cuba y los Cubanos

Para compartir este artículo:


Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

El Legado Hispano en Estados Unidos

Latinos en el Cine y la TV de Hollywood

Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada








 



Ciberguerras

Alerta ante el Peligro de las Ciberguerras

La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.

Muchos se preguntan si se puede predecir un terremoto.

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?



Sector financiero de Nueva York.

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

El Congreso de EE.UU. en pleno...

Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?

Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?