Latinos en el Cine y la TV de Hollywood
ACTORES, DIRECTORES, GUIONISTAS, MUSICOS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFIA HAN INVADIDO LA MECA DEL CINE
Redacción de ContactoMagazine.com
(Fotos: Arriba, la española Penélope Cruz, ganadora del Oscar por su interpretación en "Vicky Cristina Barcelona"; abajo, Salma Hayek, actriz y directora mexicana de larga trayectoria en el cine; el español Antonio Moreno, primer actor latino en la era del cine mundo de Hollywood; José Ferrer, primer latino en ganar el Oscar, por su trabajo en Cyrano de Bergerac; el legendario Anthony Quinn, ganador de dos estatuillas; Rita Moreno, primera latina en ganar un Oscar, por su interpretación de Anita en West Side Story; y Javier Bardem, actor español ganador del Oscar por su actuación en "No Country for Old Men").
Decenas de actores, directores, compositores, fotógrafos, guionistas y diseñadores latinos viven y trabajan en Hollywood, la fábrica de sueños que ha cautivado al mundo por más de un siglo con sus actuaciones memorables, sus efectos especiales y otras innovaciones encaminadas a garantizar el éxito de taquilla. Nombres como los de Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu, Salma Hayek, Andy García, Pénelope Cruz, Javier Bardem, Antonio Banderas, Cameron Díaz, Guillermo del Toro, Jennifer López y Eva Mendes son solo unos pocos entre los hispanos más destacados en la meca del cine.
Los Pioneros en Hollywood
Corrían los primeros años del siglo XX, cuando el cine era todavía silente. En Hollywood, por esas fechas, ya había aparecido el primer latino frente a las cámaras. Se llamaba Antonio Moreno. Este actor singular nació en España en 1887 y se trasladó a Estados Unidos a la edad de 14 años. Trabajó en más de 150 películas entre 1912 y 1959. Fue considerado el primer "Latin lover" de la pantalla grande, en la que compartió momentos memorables con estrellas de la época como Greta Garbo, Gloria Swanson y Clara Bow. Cuando el sonido llegó a Hollywood, su acento español fue un impedimento desafortunado. Pero se las arregló para doblar al castellano algunas cintas norteamericanas e interpretar personajes que no tenían que hablar demasiado. También viajó a México y Cuba, países en los que trabajó como actor y director. En el país azteca dirigió las primeras películas sonoras, entre ellas "Santa" (1932) y "Revolución" (1933), esta última en co-dirección con Miguel Contreras Torres.
Sus películas de Hollywood más recordadas son "Notorious" (1946), "Creature from the Black Lagoon" (1954), "The Searches" (1956) y la cinta "It" (1927) junto a Clara Bow, que era conocida como "The It Girl", por lo que Moreno en aquel momento fue bautizado en la meca del cine como "The It Man".
Mientras Moreno hacía de las suyas, otra figura importante, Margarita Carmen Cansino, nacida en Nueva York en 1918 con una mezcla étnica singular, se perfilaba como una gran estrella. Era hija del bailaor de flamenco Eduardo Cansino, español, y de la irlandesa-estadounidense Volga Hayworth. Con el tiempo esta joven se convirtió en uno de los grandes símbolos de Hollywood, después de cambiar su nombre por el de Rita Hayworth.
Su actuación más memorable fue en la cinta "Gilda" (1946), pero trabajó en 61 películas a lo largo de 37 años y se encuentra en la lista de Grandes Estrellas de Todos los Tiempos del American Film Institute.
Hayworth fue también memorable por sus cinco esposos famosos: Edward C. Judson, el director y actor de cine Orson Welles, el Príncpe Aly Khan, Dick Haymes y James Hill. Murió en mayo de 1987 a la edad de 68 años. A pesar de su fama y de su notable carrera, nunca ganó un Oscar. El premio más importante que recibió a lo largo de su vida fue el National Screen Heritage Award. En una sola ocasión fue nominada al Golden Globe como mejor actriz dramática por su participación, junto a John Wayne, en la película "Circus World" (1964). No ganó el premio.
José Ferrer, el Primer Oscar a un Latino
Hollywood se consolidaba en el mundo como la capital del cine comercial, a todo galope. La hispanidad, mientras tanto, daba su primer golpe grande allí en 1950, cuando el actor puertorriqueño José Ferrer recibió el Oscar por su interpretación de "Cyrano de Bergerac". Ferrer fue una figura importante del cine y el teatro. Había hecho su debut en Broadway en 1935. En 1940 interpretó su primer rol protagónico en la obra "Charley's Aunt". En 1943, también en Broadway, hizo el papel de Iago en "Otelo" de William Shakespeare. Su Cyrano tiene historia. No empezó en Hollywood, sino también en Broadway, donde lo interpretó en una producción teatral de 1946, labor por la cual recibió un premio Tony, el Oscar del teatro norteamericano. En 1952, Ferrer obtuvo otro Tony por haber dirigido en la misma temporada tres obras teatrales, "The Shrike", "Stalag 17" y "The Fourposter", y otro más por su actuación en "The Shrike". José Vicente Ferrer de Otero y Cintrón nació el 8 de enero de 1912 en Santurce, San Juan, Puerto Rico. Murió el 26 de enero de 1992 en Coral Gables, Florida, luego de una larga carrera en el teatro, el cine, la radio y la televisión.
Anthony Quinn, una Verdadera Leyenda
Es imposible narrar la historia de los latinos en Hollywood sin mencionar a Anthony Quinn, nacido el 21 de abril de 1915 en Chihuahua, México. Sus actuaciones en "Zorba, el Griego", "Lawrence of Arabi"a y "La Strada", esta última dirigida por el italiano Federico Fellini lo han convertido en un actor inolvidable. Ganó dos veces el Oscar como mejor actor de reparto, una en "¡Viva Zapata!" (1952) y otra por su trabajo en "Lust for Life" (1956). Su debut se produjo en 1936 con la película "Parole". El mismo año trabajó en "The Milky Way". Hacia 1947, mucho antes de ganar sus estatuillas, había aparecido en más de 50 películas. Muy pocas, si alguna, habían permitido al público y a los productores ver su verdadero talento como actor. Fue precisamente en 1947 que se nacionalizó estadounidense y regresó al teatro para interpretar en Broadway el personaje de Stanley Kowalski en la obra "Un tranvía llamado de deseo", de Tennessee Williams.
A principios de los 50 volvió a Hollywood, y a finales de la década, en la medida en que entraba en años, se convirtió en un sólido actor de carácter. Se había hecho también escritor y pintor. Murió el 3 de junio de 2001 en Boston, Massachusetts, a la edad de 86 años.
Desi Arnaz Domina la TV
En la década de los 50 aparece el primer latino en la televisión de Estados Unidos, el cubano Desi Arnaz. Se estableció hasta hoy en la pantalla chica por el show "I Love Lucy", que hacía con su esposa, la comediante norteamericana Lucille Ball.
Fue el creador de la productora Desilu Productions, mediante la cual hizo hizo innovaciones a la televisión de la época. Desilu se convirtió en un verdadero imperio que permitió a Arnaz y Ball ganar millones de dólares.
Desi murió en Del Mar, California, en diciembre de 1986, a los 69 años. "I Love Lucy" sigue rodando en la pantalla chica a través de un complejo laberinto de ventas sindicadas de la televisión de Estados Unidos.
Rita Moreno, el Primer Oscar a una Latina
En 1962, la puertorriqueña Rita Moreno se convirtió en la primera actriz latina en recibir un Oscar. Lo ganó en la categoría de mejor actriz de reparto por su interpretación de Anita en la película "West Side Story". Por el momento, Moreno es la única actriz latina y una entre sólo 10 intérpretes de Estados Unidos que ha ganado un Emmy (1977), un Grammy (1972), un Tony (1975) y el Oscar. También fue premiada con el Golden Globe por su papel de Anita, y con el Sarah Siddons Award por su trabajo en "Chicago". En el año 2000, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos le concedió el Premio Leyenda Viviente. En 2004, el presidente George W. Bush le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad. En 2007, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger y su esposa Maria Shriver colocaron a Moreno en el Salón de la Fama de California, situado en el Museo de Historia, Mujeres y Artes del estado californiano. En 2007, a los 75 años de edad, intepretó a Amalia Duque en los 13 episodios de la serie de televisión "Cane" y a la tía Mirta en "Ungly Betty", versión norteamericana en inglés de la telenovela colombiana "Betty la fea". Moreno nació el 11 de diciembre de 1931 en Humacao, Puerto Rico.
Hay otro nombre hispano legendario en Hollywood que hizo historia durante casi siete décadas. Es Ricardo Montalbán, nacido en México en 1920. Comenzó su carrera en la meca del cine en 1941 en la película "He's Latin from Staten Island", en la que interpretó a un joven latino llamado Ricardo. A finales de ese año regresó a México para estar junto a su madre, muy enferma. Allí hizo varias producciones y regresó a Hollywood en 1943.
Su labor en el cine, la televisión y el teatro de Estados Unidos es copiosa. Su popularidad creció entre 1977 y 1984 cuando interpretó el papel de Mr. Roarke en la famosa serie de televisión "Fantasy Island". En 1978 recibió un premio Emmy y en 1993 la Asociación de Actores de Cine y Televisión le concedió un premio al trabajo de toda su carrera.
Católico ferviente, alguna vez dijo que su religión era lo más importante de su vida. El papa Juan Pablo II lo nombró Caballero de la Orden de San Gregorio el Grande, en 1998.
En 1970, molesto por la manera en que se le pedía que interpretara a personajes mexicanos, se unió a Richard Hernandez, Val de Vargas, Rudolfo Hoyos Jr., Carlos Rivas, Tony de Marco y Henry Darrow para romper los estereotipos que hacía Hollywood de los latinos. Nació entonces la Fundación Nosotros, que cada año concede el premio Golden Eagle a actores hispanos. En 1999 la Fundación Nosotros y la Fundación Ricardo Montalbán compraron a la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) el teatro Doolittle. El proceso de reapertura del local duró más de cuatro años. Finalmente, en mayo de 2004 se inauguró con el nombre de Teatro Ricardo Montalbán.
Después de una larga carrera artística y de una importante obra comunitaria, Montalbán falleció el 14 de enero de 2009 en Los Angeles. Trabajó arduamente hasta 2006, a pesar de una lesión en la médula espinal que arrastró durante décadas, tras la caída de un caballo en la filmación de "Across the Wide Missouri", en 1951.
En lo que se refiere a televisión estadounidense, en la actualidad, la actriz y modelo colombiana Sofía Vergara es la mejor pagada en Hollywood. Según la revista Forbes, Vergara ganó en 2013 la cantidad de 30 millones de dólares por su participación en la serie "Modern Family", de la cual recibe unos 175 mil dólares por capítulo en ganacias netas.
Hoy día la lista de actores y actrices latinos que trabajan en Hollywood es enorme. La mexicana Salma Hayek ha hecho carrera como actriz, directora y productora de cine y televisión; la española Penélope Cruz recibió el Oscar a la mejor intepretación femenina por su trabajo en "Vicky Christina Barcelona"; su esposo, el también español Javier Bardem, ganó la estatuilla por su trabajo en "No es país para viejos"; la puertorriqueña Jennifer López es toda una sensación del cine de Hollywood y la música popular; las actrices de origen cubano Cameron Díaz y Eva Mendes se encuentran entre las más cotizadas. El también cubano Andy García y el español Antonio Banderas son actualmente verdaderas instituciones en la meca del cine. Allí han estado o estuvieron por muchos años Héctor Elizondo, Edward James Olmos, Luis Avalos, Elizabeth Peña, María Conchita Alonso y tantos otros.
Una nueva ola de figuras latinas representada por Jessica Alba, America Ferrera, Eva Longoria, Diego Luna, Paz Vega y Amaury Nolasco, entre otros, están ocupando puestos estratégicos en los elencos del cine y la televisión de Hollywood.
Directores, Compositores y Fotógrafos
Fuera del mundo de la actuación, otros muchos latinos se han consagrado en actividades tan diversas como la dirección, la fotografía y la música. En realidad el talento de los cineastas mexicanos en los últimos años ha tomado a Hollywood por asalto. Durante dos años consecutivos, 2014 y 2015, los directores Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu, y el director de fotografía Emmanuel Lubezki han estremecido la meca del cine con sus obras fílmicas. Pero no son sólo ellos, otra figura imprescindible en la famosa esquina de Hollywood y Highland, donde está situado en Teatro Dolby, es Guillermo del Toro, otro director, productor y escritor mexicano que ha hecho historia en tiempos recientes.
En la última entrega de los premios Oscar, la noche del 22 de febrero de 2015, González Iñárritu obtuvo tres estatuillas personales por su película "Birdman". Una, precisamente, a la mejor película; otra al mejor director; y otra al mejor guión. Pero hubo una cuarta, a la mejor fotografía, que se la llevó Lubezki, quien por segundo año consecutivo atrapa un Oscar en esa categoría. El del año pasado lo ganó por "Gravedad", una cinta que dirigió Cuarón.
Lo de 2015 fue una especie de dejá vu. La noche del 2 de marzo de 2014 consagró el mejor año en la vida cinematográfica de Cuarón. Su cinta "Gravedad" recibió seis estatuillas, y Cuarón se convirtió en el primer realizador azteca en ganar el premio al mejor director. También ganó el Oscar a la mejor edición fílmica junto a uno de sus más cercanos colaboradores, Mark Sanger. La cinta ganó además el Oscar en efectos visuales, mezcla de sonido, mejor edición de sonido y mejor cinematografía.
Por su parte, el compositor argentino Gustavo Santaolalla ganó el Oscar durante dos años consecutivos, por las bandas sonoras de "Brokeback Mountain" en 2005 y "Babel" en 2006.
En el trabajo de dirección cinematográfica, especialmente en el apartado de filmes producidos en lengua extranjera, no pocos hispanos han estado en el pedestal de la meca, especialmente el polémico y popular director español Pedro Almodóvar, quien recibió la estatuilla en 1999 por "Todo sobre mi madre". Su compatriota Alejeandro Amenábar la obtuvo en 2004 por "Mar adentro". Otra cinta española coronada con el Oscar fue "Belle Epoque", en 1993, dirigida por Fernando Trueba. "La historia oficial", del argentino Luis Puenzo, la ganó en 1985, y "Volver a empezar", del español José Luis Garci, fue galardonada en 1982.
En esta categoría también hay leyendas. El maestro de maestros Luis Buñuel, español para más señas, fue pionero en muchos aspectos de la dirección cinematográfica, y el Oscar no sería la excepción de su carrera. Su película "El discreto encanto de la burguesía" fue la primera en castellano en ganar un Oscar, en 1972.
En dirección de fotografía, el hispano-cubano Néstor Almendros recibió el Oscar en 1978 por su labor en la cinta "Days of Heaven", luego de cinco nominaciones, entre ellas por la fotografía de "Kramer vs. Kramer" y "Sophie's Choice". Llegó a Hollywood en los 70 con un fuerte historial. Había fotografiado películas de Erick Rohmer y Francois Truffaut.
El director y guionista Rodrigo García, hijo del escritor colombiano Gabriel García Márquez, es hoy día uno de los realizadores más importantes de la televisión de Estados Unidos. Ha dirigido episodios de series muy conocidas como "Six Feet Under", "Carnivale" y "The Sopranos".
Finalmente, las puertas de Hollywood parecen estar abiertas para los artistas latinos. Los expertos dicen que es cuestión de saber combinar un poco de suerte con tenacidad, talento y buena imagen. Casi nada.
Reportaje preparado por JESUS HERNANDEZ CUELLAR © ContactoMagazine.com
Para compartir este artículo:
El Libro Electrónico y el Mundo de la Lectura
Portada, Latinos
en EE.UU., Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso