
Hay una candente guerra entre la cadena de televisión en español Univisión y el senador republicano de Florida, Marco Rubio. Todo comenzó con la transmisión de un reportaje de Univisión sobre el arresto y condena a prisión de un cuñado de Rubio, Orlando Cicilia, por participar en el tráfico de drogas. El hecho ocurrió realmente, sólo que se produjo en 1987, cuando Rubio tenía 16 años de edad. El actual senador no tuvo nada que ver con el asunto.
Desde que este reportaje salió al aire, el 11 de julio de 2011, estalló una fuerte controversia entre el equipo de Rubio y la cadena Univisión. La obsesión actual de muchos periodistas es conocer la razón por la cual la respetable cadena televisiva, para la cual Rubio ha trabajado como asesor pagado antes de ser elegido senador en 2010, decidió difundir esta historia ocurrida hace 24 años. Los primeros informes de prensa señalan que la historia transmitida, fue una moneda de cambio para obligar a Rubio a que compareciera en programas de Univisión. El vicepresidente de noticias de la cadena, Isaac Lee, nombrado recientemente tras una larga y fructífera carrera en Colombia, negó categóricamene que esa haya sido la razón para producir la historia de Orlando Cicilia.
Rubio se opone a dos temas altamente sensibles para gran parte de la comunidad hispana que forma parte de la audiencia de Univisión: el Dream Act, ley encaminada a otorgar la legalización a jóvenes estudiantes indocumentados; y a la reforma migratoria que igualmente permitiría a los inmigrantes sin documentos vivir legalmente en Estados Unidos.
El diario The Miami Herald informó que el 7 de julio pasado se
produjo una teleconferencia entre Alex Burgos, director de comunicaciones
de Rubio, y Todd Harris, asesor político del senador, y líderes
de Univisión, entre ellos Lee. La reunión habría
durado 45 minutos, y en ella, según Burgos y Harris, Lee habría
propuesto cambiar la historia del cuñado de Rubio si éste
aceptaba estar presente en el programa Al Punto, conducido por el veterano
periodista Jorge Ramos. Harris habría preguntado a Lee que si
estaba sugiriendo eliminar la investigación sobre Cicilia, si
Rubio aceptaba una entrevista con Ramos. Burgos y Harris dicen que Lee
respondió textualmente: "aunque no hay garantías (de
que el reportaje saliera o no al aire), su comprensión de la propuesta
es justa".
En una declaración a The
Herald, Lee desmintió que él
hubiese hecho tal propuesta en esa reunión "off-the-record",
en la que participaron también dos asesores legales de Univisión.
Lee también dijo que cualquier afirmación en ese sentido
es "incorrecta"
y "difamatoria". A la redacción de The Herald han
llegado memos y cartas que fueron intercambiadas por las partes. El diario,
por otro lado, afirmó en
un reportaje publicado el 1 de octubre de 2011, que se comunicó con
fuentes anónimas de Univisión, las cuales confirmaron
que las cosas ocurrieron como las cuenta Harris. Es decir, que Lee sí propuso
eliminar el reportaje sobre Cicilia si Rubio aceptaba ser entrevistado
por Ramos. Alguna de esas fuentes no especificadas, habría dicho
que periodistas de Univisión se asombraron al saber de
la propuesta, la cual calificaron de "vergonzosa".
Para leer el
reportaje completo de The Herald en
inglés.
Para leer una
crónica del hecho en Univision
News Tumblr, en
inglés, y ver video del pasado 11 de julio.
Otros medios anglosajones se han hecho eco de la noticia, y uno de ellos, Florida Review, señala que el presidente de Univisión, César Conde, estaría aspirando a un puesto político. Rubio sería un obstáculo para ese presunto propósito de Conde, que ha estado en los últimos tiempos bajo una lluvia de críticas por la enorme cantidad de despidos de figuras influyentes y populares que aparecían en Univisión. Por supuesto, esta teoría es muy especulativa.
Por ahora, los cinco aspirantes a la candidatura presidencial republicana han declarado un boicot contra Univisión, por este incidente vinculado al senador Rubio. Específicamente dijeron que no asistirían a un debate entre ellos durante las primarias de ese partido en Florida, en enero próximo, que Univisión tiene programado. Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) criticó ese boicot contra Univisión. Por otra parte, tres funcionarios republicanos de Florida enviaron una carta a la cadena pidiendo que se disculpara ante Rubio y que despidiera a Lee.
Hasta aquí el relato de lo ocurrido.
Sin embargo, nada de lo anterior, responde a la pregunta que muchos periodistas y no periodistas se hacen. ¿Por qué se ordenó producir esa historia sobre el cuñado de Rubio, acerca de un hecho sucedido en 1987, sin relación alguna con la realidad actual, y con la cual el legislador no tuvo nada que ver? Si el senador Rubio hubiese tenido algún vínculo con la trama de drogas en cuestión, aun cuando era un adolescente, la historia habría sido un gran bombazo. No fue así. Si la historia pudiese ser útil para dañar la imagen de Rubio, tampoco sería un comportamiento periodístico muy ético, pero quizás habría tenido algún efecto en los ratings de Univisión, que son siempre muy altos. No hay evidencia de que haya sido así. Si la historia influyera en los votantes del distrito electoral de Rubio, en Florida, para motivarlos a votar en contra del senador en noviembre de 2012, sería una aventura extraperiodística, pero podría funcionar, al menos, para demostrar el poder de los medios. Sin embargo, gran parte de los votantes del distrito de Rubio apoya al senador, y esta crónica podría convertirse en un boomerang para Univisión, en lo que se refiere a esa audiencia. Rubio anunció a principios de octubre que no aceptaría ser candidato a vicepresidente en las elecciones de 2012, pero esta noticia no ha sido vinculada por medio alguno al reportaje de Univisión. El mismo día, la ex gobernadora de Alaska, Sarah Palin, también anunció que no sería candidata presidencial republicana.
Si el reportaje se hizo por lo que dice el equipo de Rubio y que, presuntamente, confirmaron a The Herald fuentes internas de Univisión, el suceso colocaría a la cadena de mayor audiencia en español de Estados Unidos y a su vicepresidente de noticias, en una situación muy crítica desde el punto de vista ético.
Tema aparte, Rubio sí debe reconsiderar seriamente su posición por lo menos sobre el Dream Act, que beneficiaría a los jóvenes indocumentados que llegaron a este país con sus padres cuando eran niños. Después de todo, el proyecto de reforma migratoria más popular durante los debates de 2007 en el Congreso, llevaba el nombre de un senador hispano del mismo origen cubanoestadounidense de Rubio, y de su mismo partido republicano: Mel Martínez.
En cuanto a la investigación y producción del reportaje
de Univisión sobre el caso de drogas de Orlando Cicilia de hace
dos décadas y media, debo decir, a nivel personal, que es la decisión
periodística más peligrosa, desde el punto de vista ético,
y más tonta, desde la perspectiva del uso de recursos, que he
visto en mis 30 años de carrera en los medios de comunicación
social.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine,
revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Ha
sido además redactor de la agencia EFE en La Habana, Cuba, San José,
Costa Rica, y Los Angeles, California, así como editor metropolitano
del diario La Opinión de Los Angeles e instructor de periodismo
de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).
Inmigración - Café Impresso - Fiesta Latina - Negocios - Calendario de Eventos - Directorio Comercial Clasificado - Publicidad en Internet - BizNews (English) - Computer News
PATROCINADORES |
Mercados Liborio |