Tendencias del Periodismo en 2020
JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR
El éxodo indetenible de las audiencias hacia internet, espacio casi infinito donde hay una enorme variedad de opciones para el público, obligará a los medios a encontrar fórmulas aun muy novedosas para ser más atractivos en 2020. ¿Cómo lograrlo? El cerebro de muchos ejecutivos que podrían tener la respuesta parece ser, por ahora, una casa de locos. La guerra contra las noticias falsas, el uso de verificadores de hechos y la sólida entrada de la inteligencia artificial en la producción de contenidos con los robots que ya funcionan en ciertas salas de redacción y el apoyo de asistentes personales como Alexa, Siri, Google Assistant y Cortana, son apenas algunas de las tendencias que están sacudiendo el quehacer periodístico.
El destino del dinero que sostiene a los medios, porque paga sueldos y sufraga gastos de operaciones, es otro punto importante entre las tendencias del periodismo en 2020. Hemos entrado en esta era digital sin mucha conciencia de que el periodista es uno de los pocos profesionales que sabe mucho de su profesión, pero muy poco de su industria. Será necesario superar ese déficit.
Pero la batalla grande se está disputando entre quienes piensan que el periodismo debe rodar por una plataforma de diversión y entretenimiento, y los que creen que debe hacerlo, como siempre, a través de una plataforma de información.
La guerra por las audiencias
Es precisamente la ardua labor de buscar audiencias, la más compleja de esta época en que las ocho horas de ocio de cada ser humano son las mismas de siempre. Sin embargo, son ocho horas muy diferentes a las de nuestros padres y abuelos. De acuerdo con el portal InternetWorldStats, hacia el 13 de diciembre de 2019 había 4,536,248,808 usuarios de la red, lo que es igual al 58.8% de la población total del planeta. De ese gran total, 453,702,292 personas se conectaban a internet en América Latina y el Caribe, cifra equivalente al 68.9% de toda la población de la región. El mismo portal indica que en el mundo digital hay más de mil 300 millones de sitios web registrados con un nombre único, que van desde Google y Facebook, CNN y BBC hasta “tevendoamisuegra.com”. Atrapar a una cantidad de visitantes lo suficientemente grande para sobrevivir, es una tarea titánica.
Como sabemos desde hace algún tiempo, todos los medios de comunicación del mundo tienen una edición digital en la red, por lo que competir como antes solamente en una ciudad, una región o un país, es simplemente una ingenua actividad del pasado, a menos que uno se dedique justamente a reflejar lo que ocurre en una comunidad específica, es decir, en un nicho. Aun así, eso no impide a los habitantes de ese nicho emplear sus ocho horas de ocio en otras atracciones que nada tienen que ver con su comunidad y que no estaban a su alcance hace muy poco.
Al concluir el año 2019, había tres mil 300 millones de usuarios de teléfonos móviles en el mundo, cifra equivalente al 42.6% de la población mundial, según el portal Statista. China lleva la delantera en número de móviles con 775 millones, mientras que la mayor penetración de estos aparatos la tienen los Emiratos Árabes Unidos, con 82.2%. Entre los hispanos que viven en Estados Unidos, aproximadamente 60 millones, 75% tenía un móvil para rastrear el mundo. En América Latina, Brasil va a la cabeza de la lista con 212.8 millones de usuarios, seguido por México con 131.7 millones.
Desde sus aparatos, estas personas consumirán todo tipo de contenidos, inclusive periodístico. Ignorar esta realidad dentro de una sala de redacción, sería suicida.
Algunos productores de contenido han acudido a los odiosos “clickbaits” o titulares anzuelos que supuestamente resultan muy atractivos para cierto tipo de público. Hasta en los medios más respetados vemos muchas veces, en la parte baja de una página, un cuadro con esos titulares. ¿No ha visto usted el de “El hijo de Sylvester Stallone era un niño bello, pero ahora está irreconocible”? Pues eso no es un artículo, es un anuncio publicitario que aparece en ese cuadro, y representa dinero para el medio que lo publica. Las dos grandes plataformas de publicidad digital que ofrecen ese sistema a los medios son Outbrain y Taboola. Su bloque de anuncios por lo general se presenta como “contenido patrocinado”.
Con suerte, 2020 podría ser el año de la consolidación de un principio que siempre existió: el contenido original, atractivo, interesante y útil, bien investigado y bien producido, podría ser el camino hacia el éxito en lo que se refiere a la credibilidad que se necesita para lograr altos niveles de audiencia. La credibilidad es la base y “el contenido es el rey”. Esa es la lección que nos ha dejado el diario El País y otros medios muy parecidos.
En Estados Unidos, el primer lugar en materia de tráfico de visitantes únicos es de Yahoo News con 175 millones; le sigue Google News con 150 millones; el Huffington Post tiene 110 millones. CNN, el primer medio tradicional que aparece en lista, tiene en internet 95 millones. Le sigue el New York Times con 70 millones; Fox News con 65 millones y NBC News con 63 millones.
Noticias falsas y verificación de hechos
Las noticias falsas no son nada nuevo. Han estado ahí desde tiempos inmemoriales, pero internet y muy especialmente las redes sociales han contribuido a amplificar ese nefasto fenómeno, especialmente en los últimos años. Mucha gente da por hecho una noticia que vio en Facebook, sin conocer la credibilidad de la fuente que la divulgó.
En octubre de 2017, Facebook admitió que 126 millones de usuarios vieron páginas rusas falsas en su plataforma, y Twitter reconoció que su red había sido invadida por noticias falsas durante la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos.
Numerosos servicios, que están disponibles para que los periodistas y el público puedan verificar datos y evitar el peligroso sendero de las “fake news”, serán utilizados este año con mucha más frecuencia. Entre ellos se encuentran algunos bastante conocidos: FactCheck.org, organización sin fines de lucro, no partidista, que dice defender los intereses de los consumidores de información; también está PolitiFact.com, proyecto del diario St. Petersburg Times que revisa datos de congresistas, de la Casa Blanca, de cabilderos y otros grupos especiales; OpenSecrets.org, servicio que rastrea la influencia del dinero en las elecciones de Estados Unidos y en las políticas públicas; Snopes.com, un proyecto que nació en 1995 de las manos de Barbara y David P. Mikkelson, con el propósito de disipar rumores y leyendas urbanas que comúnmente circulan por internet; TruthOrFiction.com, otro proyecto que persigue rumores, fraudes y hasta virus cibernéticos, especialmente vía correo electrónico; y HoaxSlayer.com, que también rastrea rumores, trampas y trucos, y educa a los internautas en materia de seguridad en la red y en sus correos electrónicos. Este año, veremos el nacimiento de otros muchos softwares que prestarán este servicio de verificación, algunos serán propiedad de los medios más pujantes.
En febrero de 2017, Google activó su servicio de verificación en América Latina. Según el gigante de las búsquedas, cuando el usuario rastrea una información en el área Noticias, los algoritmos elevarán los de mayor credibilidad a la vista del público. Esto fue implementado antes, en 2016, en Estados Unidos y el Reino Unido, y más tarde en Alemania y Francia. Los periodistas, por supuesto, la consideran otra herramienta útil.
Robots que redactan noticias
En los países desarrollados, los robots que redactan noticias tendrán una relevancia mayor en 2020. Tampoco son nuevos. El famoso Heliograph del diario The Washington Post fue creado para las Olimpiadas de Río de Janeiro y es capaz de automatizar noticias, a partir de moldes narrativos creados por editores y reporteros. Se perfeccionó aun más durante las elecciones de 2016 y fue capaz de producir 850 historias, 500 de las cuales lograron recibir más de medio millón de clics. Cuatro años antes, en las elecciones de 2012, el Post solamente produjo el 15% de las historias que hizo en 2016. Este robot se conecta con fuentes de información, y tiene la habilidad de colocar esa información que puede obtener dentro de los moldes que ya fueron creados y producir un artículo.
Uno más que está haciendo historia es el WordSmith de la Associated Press, creado por la firma Automated Insights. Se calcula que este robot permitió al 20% de los reporteros de la agencia dedicarse a producir artículos mucho más complejos. AI y AP tienen un acuerdo para producir informes financieros en base a los resultados de aproximadamente tres mil empresas, en cuestión de segundos. Dentro de la agencia subrayan que el acabado de los artículos es perfectamente compatible con los principios del famoso Manual de Estilo de la AP.
"Ahora los periodistas pasaron de repetir las mismas historias todo el tiempo a hacer el verdadero trabajo del periodista: hacer entrevistas, investigar qué hay detrás de un dato”, declaró a la BBC el ingeniero de Automated Insights, Locky Stewart.
Otro que trabaja a toda máquina es el News Tracer de Reuters, cuya capacidad de predecir la credibilidad de un post de Twitter parece una operación de ciencia ficción. Por otra parte, el Wibbitz del diario USA Today puede producir videos cortos y condensar artículos periodísticos para colocarlos dentro de un libreto y mezclarlos con una selección de imágenes, así como agregar la voz sintetizada de un reportero o conductor.
¿Cómo sufragar los gastos?
En el año 2019, la inversión total en publicidad en Estados Unidos ha sido de 224 mil millones de dólares, según Magna, compañía de investigación que forma parte de IPG Mediabrands. A nivel global, los medios facturaron 595 mil millones de dólares. En cuanto a publicidad digital, que es hacia donde van cada vez más los anunciantes, las empresas han gastado en 2019 aproximadamente 306 mil millones de dólares, con las redes sociales acaparando el 25%. Según Magna, las búsquedas son el principal destino del dinero invertido en publicidad digital, con 47% del total, lo que es igual a 144 mil millones de dólares.
De alguna manera, la interpretación que deben hacer los periodistas y, sobre todo, los líderes de los medios noticiosos, es que el público ya no está abrumadoramente en las plataformas tradicionales y los que invierten en publicidad lo saben. De la publicidad, en gran medida, salen los fondos para sueldos y recursos que el periodismo necesita para funcionar.
Facebook, Twitter, YouTube e Instagram no son medios informativos en sí mismos, no producen contenido alguno, pero al igual que Google son “destinos noticiosos”. En gran medida, es allí donde el público encuentra la noticia, buena, mala o regular. Pero he aquí una mala noticia. Google y Facebook están acaparando aproximadamente el 70% de las inversiones en publicidad digital, lo cual representa un golpe para la consolidación de un modelo de negocios que permita vivir como antes al periodismo. Si todos van para internet y estos dos colosos se llevan la mayor parte del pastel, ¿cómo puede sobrevivir esta profesión? Siempre habrá un espacio para quienes lo sepan hacer bien, dicen los expertos.
Muchos son los proyectos periodísticos que no dependen de la publicidad. Desde organizaciones sin fines de lucro como la norteamericana AP, la agencia de prensa más grande del mundo, hasta la cadena BBC, por cuyo servicio los británicos pagan una especie de impuesto, el mundo mediático ha sabido moverse en diferentes esferas durante mucho tiempo. Algunos proyectos de reciente creación están acercándose a esos modelos, sobre todo por la vía del llamado “crowdfunding”, o micromecenazgo a través de plataformas como Kickstarter y GoFundMe, entre otras.
Para bien o para mal, se trata de una guerra. Una guerra que no se puede ganar con líderes guerrilleros improvisados. Para ganar los favores de nuestra época, como en todas las grandes guerras, se necesitarán estrategas forjados en el fragor de importantes batallas. Gente con audacia, conocimientos e imaginación.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).
Para compartir este artículo:
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR
Bendita sea la semilla del árbol que plantaron, para que saliera la madera con la que hicieron el mango del martillo con el que golpearon los clavos, de la cuna donde te arrullaron.
Muchos lo entienden como una especie de elogio poético, casi sublime, a la belleza de la mujer. Los hay muy respetuosos y muy ingeniosos, aun cuando en la mayoría de las ocasiones lleva implícita una cierta intención de conquista. Pero el hombre vulgar y también la mujer vulgar han cambiado su sentido. Lo prostituyeron, lo transformaron en un insulto, abriendo camino al nacimiento de grupos activistas que asumieron un lema cada vez más extendido: “no quiero tu piropo, quiero tu respeto”.
El Acoso y la Violencia Sexual, Epidemia Global
EL MUNDO ENTERO VIVE BAJO ESTE FLAGELO DESDE TIEMPOS INMEMORIALES
* La Policia de Los Angeles tiene 28 investigaciones en marcha, con 10 detectives dedicados a quejas procedentes de la industria del cine y los medios, pero Hollywood es sólo la punta del iceberg.
* Entre 2005 y 2015, la Oficina de Igualdad en el Empleo de Estados Unidos recibió unas 85 mil quejas de acoso sexual.
De las 25 Mejores Universidades del Mundo, Cuatro Están en California
Estados Unidos se mantiene en la cúspide; América Latina sigue en la retaguardia, según el índice de Times Higher Education, con sede en Gran Bretaña.
© ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina desde 1998
Los Angeles, California
El Instituto Tecnológico de California (Caltech), en el segundo lugar, la Universidad de Stanford, en el tercer lugar, la Universidad de Berkeley, en el décimo lugar, y la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), en el lugar número 14, indican que de los 25 mejores centros de educación superior de todo el mundo, cuatro se encuentran en el estado norteamericano de California, de acuerdo con la lista anual de Times Higher Education de 2017.
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Qué Hay Dentro y Detrás de Una Mentalidad Terrorista?
Disparan a mansalva contra hombres, mujeres, ancianos y niños. Destruyen símbolos considerados por ellos como señales indiscutibles de sus enemigos. Muchos son expertos en el uso de peligrosos explosivos que inclusive usan para acabar con sus propias vidas, en fanáticos arranques suicidas. Los hemos visto actuar recientemente en Londres, Orlando, San Bernardino y París, y anteriormente en Madrid, Nueva York, Washington, Buenos Aires y otras muchas ciudades. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hay dentro y detrás de una mentalidad terrorista?
Bomberos trabajando tras la explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City el 19 de abril de 1995, que dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños, 680 heridos y más de 300 edificios destruídos o dañados. (Foto: FEMA).
La Violencia Castiga a Estados Unidos
Más de 17.200 Asesinatos por Año; 270 Millones de Armas de Fuego en Manos de Civiles; 30 Mil Pandillas, 760 Mil Pandilleros, Terrorismo Doméstico.
Un camión Ryder estacionado en la puerta del Edificio Federal Alfred P. Murrah, en Oklahoma City, llevaba en su interior una carga mortal: cinco mil libras de explosivos. Era el 19 de abril de 1995. Un sujeto llamado Timothy McVeigh la había colocado en el interior del vehículo. Al estallar dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños que se encontraban en la guardería del edifico gubernamental, el menor de ellos tenía solamente cuatro meses de nacido.
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?
La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.
El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
¿Se Puede Predecir un Terremoto?
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?
Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?