Cuba: ¿Para Qué Sirve una Revolución?


Protestas en Nicaragua...

Sangrientas protestas en Nicaragua colocaron a Daniel Ortega en una difícil situación política y moral. Sus críticos indican que la revolución sandinista que él encabezó en 1979 degeneró en una dictadura más. (WikiCommons).

Logo de Café Impresso, columna de Jesús Hernåndez Cuéllar

Cuba: ¿Para Qué Sirve una Revolución?

Un siglo de revolución mexicana, más de medio siglo de revolución cubana, dos décadas de revolución bolivariana. Sin dudas, ha llegado la hora de evaluar la utilidad de las revoluciones políticas, especialmente las radicales y violentas. Es importante hacer esa evaluación porque las revoluciones políticas, generalmente, provocan miles sino millones de muertos a favor y en contra de ellas, destruyen la economía de las naciones, imponen sufrimientos enormes e impulsan cambios radicales en la sociedad. En muchos países en vías de desarrollo, los protagonistas de las revoluciones utilizan conceptos hermosos como la igualdad, la autodeterminación de los pueblos, la soberanía nacional, el desarrollo económico y la libertad, para ganar adeptos. De modo que en teoría, las revoluciones son portadoras de ideales por los que muchas personas han estado dispuestas a morir y, de hecho, han muerto.

 

El punto es saber si vale la pena someter a las naciones a ese sacrificio descomunal. La revolución mexicana de 1910 dejó un saldo de casi dos millones de muertos. Se atribuye a la revolución comunista china de Mao Zedong la escalofriante cifra de no menos de 20 millones de muertos. Otros aseguran que hasta 60 millones.

En el caso cubano, la revolución se proclamó como una fórmula para derrocar al general Fulgencio Batista, que en marzo de 1952 había dado un golpe de estado al último presidente democrático cubano, Carlos Prío Socarrás. Con el derrocamiento del dictador, se restauraría la Constitución de 1940, muy progresista por cierto, que contenía todos los principios que ocho años más tarde, en diciembre de 1948, formarían parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Aquella revolución romántica y presuntamente democrática de 1959, fue respaldada por todos los sectores de la sociedad, inclusive por gran parte de la sólida comunidad empresarial cubana. Desde los primeros días, Fidel Castro, líder máximo del movimiento revolucionario, aclaró una y otra vez, dentro y fuera de Cuba, que no se trataba de una revolución comunista.

Muy poco después del triunfo revolucionario, Castro cambió su discurso, nunca hizo elecciones democráticas en los 18 meses que siguieron a la caída de Batista como había prometido, se autonombró primer ministro, se enemistó con Estados Unidos y estableció sólidos lazos políticos, económicos y militares con la Unión Soviética, en medio de la Guerra Fría.

Hacia finales de 1961, Castro proclamó sus principios marxista-leninistas abiertamente, y juró que sería marxista-leninista hasta el último día de su vida. A partir de tales principios, Castro, ya convertido en la revolución misma, en la Patria y en el socialismo, se propuso sustituir a la clase rica y a la clase media, ya muy desmembradas, por una presunta nueva clase única, de obreros y campesinos, dueña del poder político, sin desempleo, sin corrupción, sin desigualdades, en un país soberano y libre.

Consecuente con los principios marxistas, la revolución cubana se hizo propietaria de todo y se convirtió en patrona de todos los trabajadores cubanos. En el verano de 1960 había expropiado todos los capitales estadounidenses y los grandes capitales cubanos, y se había adueñado de todos los medios de comunicación social. En 1961, con el peso cubano a la par del dólar desde finales de los años 40, hizo un cambio de moneda que dio el tiro de gracia al valor del peso, para siempre. En marzo de 1968, se hizo dueña de todos los pequeños negocios que aún sobrevivían en Cuba. El resultado de este experimento fue un desplome total de la economía y el nacimiento de un nuevo orden de clases sociales, en el que todavía hoy prima la miseria.

Cifras recientes indican que el salario mínimo mensual en Cuba en 2019 es de aproximadamente 400 pesos cubanos, equivalente solo dentro de la isla, a unos 15 dólares. Esto quiere decir que la igualdad generada por la revolución cubana es la igualdad de la pobreza. Fuera de Cuba, el peso cubano no tiene valor alguno. En Chile, el salario mínimo mensual es equivalente a 422 dólares mensuales, en Uruguay a 414, en Guatemala a 390 y en Haití a 69.

En materia de autodeterminación, la realidad es clara. Los cubanos acudieron a las urnas para elegir su destino, de manera democrática con una serie alternativas políticas serias a mano, por última vez, en 1948. Hace más de 70 años. Las actuales elecciones populares de partido único, son similares a las que se implementaban en los países comunistas de Europa, y solo han servido para ratificar la voluntad del Partido Comunista, único legal, y muy especialmente la voluntad de Fidel Castro, cuando estaba vivo, y de Raúl Castro.

La soberanía nacional cubana, otro principio proclamado por muchos líderes de revoluciones violentas, quedó en manos del imperio soviético durante 30 largos años, entre 1960 y 1990. Fidel CastroEn aquel período, para que Castro, que es la revolución real, pudiese permanecer en el poder tantos años, Cuba tuvo que combatir en dos cruentas guerras en Africa, una en Angola y otra en Etiopía, a lo largo de las décadas de los 70 y 80. Fue el Vietnam cubano. En todos los foros internacionales, Cuba tuvo que cumplir el triste papel de lacayo de los intereses soviéticos, en ocasiones de la manera más ridícula. Castro emprendió una verdadera cruzada dentro del Movimiento de Países No Alineados para hacer girar a ese grupo hacia la órbita soviética. Muchos líderes mundiales le respondieron directa y públicamente, que no estaban interesados en socializar la pobreza. Desde principios del siglo XXI, mucho después del derrumbe del imperio soviético, Cuba ha vivido a merced de los delirios políticos de Hugo Chávez primero y de Nicolás Maduro después, quienes se convirtieron en los nuevos patrocinadores de la revolución cubana, ante la imposibilidad del régimen caribeño de crear prosperidad, por sí mismo. También, en buena medida, los asesores cubanos en Venezuela son responsables de esos delirios.

Pero el respeto por la autodeterminación y por la soberanía no sólo es sobre las propias, sino también sobre las ajenas. A principios de los 90, en Brasil, Fidel Castro confesó que Cuba había intervenido en apoyo a los movimientos guerrilleros comunistas que se habían desplegado en toda América Latina durante las décadas de los 60, 70 y 80, con la sola excepción de México. En realidad fue más que un apoyo. Muchas de esas guerrillas se entrenaron directamente en Cuba, y fueron armadas y financiadas por el gobierno cubano, con el fin de imponer regímenes comunistas como el cubano, en todo el continente.

El embargo norteamericano a Cuba, implementado hace más 50 años, ha jugado sin dudas un rol negativo en la economía de la isla. Pero como dijo el ex presidente norteamericano Jimmy Carter en 2002, ante Castro, en la Universidad de La Habana, Cuba tiene relaciones comerciales con otras 180 naciones en las que podría comprar lo que necesita a precios más baratos que en Estados Unidos.

Después de todo, Venezuela no había tenido sanciones económicas hasta hace muy poco. El estado venezolano disfrutó de notables inversiones en Estados Unidos que le proporcionaron fuertes ingresos durante la mayor parte del tiempo de la revolución bolivariana. A pesar de ello, Venezuela cayó en una crisis sin precedente, debido al sistema nacido de esa revolución.

Ese tipo de socialismo, abandonado por sus precursores europeos hace más de dos décadas, es defendido por sus líderes regionales con dos banderas: la salud y la educación gratuitas. Muchos países del mundo tienen salud y educación gratuitas, y no han necesitado encarcelar ni matar a sus adversarios. No olvidemos que las calles venezolanas todavía están manchadas de sangre de estudiantes que salieron a las calles a pedir democracia y libertad. Igualmente teñidos de sangre están los paredones de fusilamiento de la Cuba de los hermanos Castro. Además, si fuésemos a poner precio a la ausencia de libertades, al sufrimiento que viven y han vivido los prisioneros políticos dentro de las cárceles, al miedo a ir a prisión por decir lo que se piensa, a la humillación que representa repetir como papagayos las consignas oficialistas, ¿a cuántas carreras universitarias, a cuántas operaciones de corazón abierto equivaldría todo eso?

Lo anterior define con suficiente claridad las características de los logros de la revolución cubana en más de medio siglo, y la bolivariana en más de dos décadas, y explican si vale la pena o no emprender revoluciones violentas en nombre de la libertad, la igualdad, la justicia social, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. ¿Gato por liebre? Algunos sádicos aseguran que Estados Unidos nunca ha invadido militarmente a la Cuba de los hermanos Castro, precisamente, para que permanezca ahí, con su retórica antimperialista, como un triste museo del fracaso.

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).


Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com

Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada










Ciberguerras

Alerta ante el Peligro de las Ciberguerras

La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.


Muchos se preguntan si se puede predecir un terremoto.

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?

Sector financiero de Nueva York.

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

El Congreso de EE.UU. en pleno...

Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?

Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?