Maduro, "Dime con Quien Andas..."

En medio de la crisis nacional que sacude a Venezuela por los confusos resultados de las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Nicolás Maduro, heredero de Hugo Chávez, sigue atado a sus "alianzas estratégicas" con el gobierno del general Raúl Castro. ¿Hay algún mensaje que se desprende de esta alianza, para la opinión pública? Si Maduro siente admiración por el sistema político cubano, como lo ha expresado públicamente, lo más probable entonces es que no esté interesado en defender la transparencia del proceso electoral de su propio país, ni la imagen internacional que pueda despedir su gobierno. Cuba ha sido gobernada por una dictadura militar de ideología marxista-leninista durante los últimos 54 años, y las violaciones a los derechos humanos en la pequeña isla del Caribe, han sido documentadas por organizaciones de prestigio mundial como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Reporteros sin Fronteras y otras muchas, año tras año.

¿Qué se propone Maduro con esas alianzas con una dictadura? ¿Acaso esa alianza es más importante que el talante moral del sistema político venezolano? Venezuela concede a Cuba unos 100 mil barriles de petróleo diarios, a cambio de 45 mil asesores, desde médicos y enfermeras hasta entrenadores deportivos, expertos en seguridad, estrategas militares y artífices de la movilización de masas.

Detrás de cada paso político hay siempre una lógica. Es imposible que Maduro, como Chávez cuando estaba vivo, pensaran en la posibilidad de construir en Venezuela una sociedad ejemplar, a partir del trabajo de los asesores cubanos. El régimen cubano es un ejemplo de muchas cosas, entre ellas por su visible incapacidad para crear bienestar, progreso y desarrollo, no por el embargo comercial de Estados Unidos sino por su propia naturaleza. Eso sí, ese régimen es un verdadero ejemplo de cómo conservar el poder mediante la ausencia de las libertades fundamentales, el ejercicio de la represión hacia quienes piensan diferente, y la divulgación de un antiguo discurso ideológico que quedó sepultado hace más de dos décadas, bajo los escombros del Muro de Berlín. De otro modo, los cubanos no se lanzarían a las peligrosas aguas del Estrecho de la Florida para pedir refugio en la casa del enemigo, Estados Unidos.

La lógica detrás de este paso político de Maduro parece ser simple. Sin el petróleo de Venezuela, el castrismo posiblemente ya no existiría. Y sin los asesores cubanos, especialmente los expertos en seguridad e inteligencia, estrategas militares y artífices de la movilización de masas, el chavismo no habría estado 14 años en el gobierno.

Es evidente que el chavismo, en su etapa madurista, también se prepara para perpetuarse en el poder, a como dé lugar. Para los líderes de ese flagelo, la galopante inflación, la devaluación de la moneda, los miles de muertos en las calles por la incapacidad para controlar el crimen común y las violaciones a la libertad de expresión y otros derechos, no son importantes. Mucho menos, la enseñanza histórica de que las ideas radicales de la "izquierda carnívora", como la llama Mario Vargas Llosa, ya fueron derrotadas por inútiles, para dar paso al mundo de la "izquierda vegetariana", otro término de Vargas Llosa. Ese mundo de la izquierda democrática, es decir la "vegetariana", siguió las reglas básicas de la democracia y la economía de mercado debidamente, y consiguió cierto grado de bienestar y progreso en Brasil, Chile y Uruguay. Bienestar y progreso muy superiores a los de Venezuela. ¿Por qué? Porque a diferencia de la izquierda radical, es decir la "carnívora", la izquierda democrática entendió que nadie ha logrado ese bienestar enarbolando sólo dogmas y consignas, inventándose enemigos y conspiraciones, o fabricando resultados electorales sin la voluntad de demostrar su triunfo, con transparencia.

Y es que las dos, la izquierda democrática y la derecha democrática, creyeron menos en los ejemplos del Che Guevara y Augusto Pinochet, y asumieron por igual el ejemplo de Bill Gates, el hombre que no sólo protagonizó la revolución informática, una revolución verdadera con beneficios palpables, sino que también ha tenido la voluntad y la capacidad de donar anualmente unos 700 millones de dólares para combatir el sida, y otra cantidad igual para apoyar la guerra mundial contra la tuberculosis. De manera que en lugar de seguir el consejo guevarista de crear "dos, tres, muchos Vietnam", se propusieron crear mil, dos mil, tres mil Bill Gates.

Las ideologías políticas, los partidos políticos y los propios políticos, no sirven para nada si no son capaces de crear bienestar y prosperidad para las mayorías, en libertad. Cualquier otra cosa no es más que ese paisaje febril, atrapado en los dogmas medievales y las consignas maoistas que conducen a las tiranías y las hambrunas.

Así que Maduro, "dime con quién andas, y te diré quién eres".

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).

Las Alternativas de Capriles


Chavismo vs Castrismo

Y Chávez Superó al Maestro …

¿El Legado de Hugo Chávez?

¿Quién Manda en los Medios de Comunicación?


Las Teorías Conspirativas y el Consumidor de Noticias

Disparates al Hablar Español en Estados Unidos

Café Impresso - Espacio Digital de Opinión



Custom Search

Su
Dirección Electrónica:



Escriba su Comentario:

 



Fiesta Latina - Contribuciones de los hispanos a EE.UU.

Café Impresso (Un espacio digital de opinión)
© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Arte y Cultura, Espectáculos, Calendario de Eventos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Comida Latina, Portada, Directorio Comercial Clasificado

Contacto Logo
Espectaculos





America, MundoArte y CulturaTecnologiaEspectaculosCiencia y SaludLatinos en EE.UU.Mexico
CubaComida LatinaUn Poco de HumorPublicidadQuienes SomosCartas al Editor

Inmigración - Café Impresso - Fiesta Latina - Negocios - Calendario de Eventos - Directorio Comercial Clasificado - Publicidad en Internet - BizNews (English) - Computer News

Cafe Impresso

REPORTAJES ESPECIALES

Hispanos en EE.UU.

¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.?

Lejos están los días en que el gobernador de Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín, en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles, San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52 millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno...

Las Olas Migratorias a Estados Unidos

JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Desde la fundación de la misión católica Nombre de Dios, en San Agustín, Florida, en 1565, y la llegada de los llamados Peregrinos en 1620 hasta nuestros días, Estados Unidos ha experimentado olas migratorias sucesivas que han fortalecido el concepto de que éste es un país de inmigrantes.


Los Hispanos se Triplicarán
hacia 2050 en EE.UU.


Hacia mediados de este siglo XXI, la población blanca de Estados Unidos ya no será mayoría en esta nación, según la Oficina del Censo del gobierno norteamericano. El cambio se producirá antes de lo anticipacido, dicen las autoridades, y la población hispana se triplicará.


La Comunidad Mexicana
en Estados Unidos

Luz María Escamilla llegó a Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija. Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había estudiado un año administración de empresas en la Universidad de Michoacán.

Presencia Centroamericana

Los últimos años de la Guerra Fría atraparon en fuego cruzado a muchos países del mundo. América Central, con la equilibrada excepción de Costa Rica, fue igualmente presa de aquella confrontación que protagonizaban por un lado Estados Unidos, democrático y capitalista, y por el otro la Unión Soviética, dictatorial y comunista.

Cubanos en Estados Unidos

Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial de su comunidad, en el país más poderoso del mundo.

Colombianos en Estados Unidos

Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más

Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así. Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial del mandatario estadounidense.

Eva Mendes, Más de una Década en Hollywood

La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles.