
Con gran paciencia, hemos escuchado muchas veces que los hispanos, especialmente los que usan el español como primer idioma, no están en Internet. Llueven los estudios que afirman lo contrario, se divulgan estadísticas confiables de que en Estados Unidos hay aproximadamente 30 millones de latinos en la red y más de 100 millones en Hispanoamérica, pero todavía mucha gente insiste en que no es así. Una nueva encuesta de Ipsos MediaCT debía ser suficiente, a estas alturas. Por ejemplo, Ipsos descubrió que los hispanos convirtieron su día de 24 horas, en uno de 31 horas, al hacer tareas múltiples en la red. Y que los latinos que usan el español están más activos en los medios sociales que otros grupos, especialmente a la hora de comunicarse con familiares y amigos aquí y en sus países de origen.
Para saber todo esto, Ipsos entrevistó a dos mil hispanos en Estados Unidos que comúnmente navegan por Internet en su trabajo, en la casa y a través de sus teléfonos móviles. Algunos son muy sofisticados. Según este reciente estudio, la mitad de los hispanos en la red utiliza dos pantallas para ver videos, mientras que cerca del 10 por ciento usa tres pantallas. El estudio subraya también que los hispanos comparten videos en Internet 50 por ciento más que la población general de Estados Unidos.
Pero donde el informe pone el dedo en la llaga es en el punto de que los hispanos que usan el español como primer idioma, están más comprometidos con el uso de Internet que sus parientes que hablan mayormente inglés, e inclusive que el mercado general de Estados Unidos.
Todo esto concuerda perfectamente con el despegue de las nuevas herramientas digitales. Una computadora es, por lo general, cara. Pero la computadora ha quedado relegada últimamente al trabajo y a ciertas tareas más complicadas. La gente, y los hispanos no son la excepción, están paseando por Internet mucho más a través de sus teléfonos. Bien. Un iPhone es caro, pero no es el único teléfono que permite al consumidor navegar por la red y ver sus correos electrónicos. Esto ha facilitado la navegación y la comunicación digital de manera abrumadora, digamos que en los últimos cinco años.
Esta nueva etapa de la era de la información, no va
a ejecutar de un disparo en la nuca a los medios tradicionales como la televisión,
los impresos y la radio, por ahora. Sin embargo, tal vez estamos apenas al
principio de un largo túnel que nos está transportando hacia
una nueva era, en la que noticias, deportes y entretenimientos diversos
entrarán
en nuestros hogares por vías diferentes. Si todo ese mundo ya está en
los móviles y en los televisores inteligentes, ¿por qué no
pensar que muy pronto podría estar los espejos del auto y de la casa,
en la puerta del refrigerador, o en algún espacio del horno de microondas?
Con la revolución tecnológica aprendimos algo importante: en
este punto sí se hace realidad la expresión de que el límite
es el cielo. Aun cuando en ciertos momentos haya nubes y tormentas eléctricas.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine,
revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Ha
sido además redactor de la agencia EFE en La Habana, Cuba, San José,
Costa Rica, y Los Angeles, California, así como editor metropolitano
del diario La Opinión de Los Angeles e instructor de periodismo
de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).
Disparates
al Hablar Español en Estados Unidos
Noticias Más
Destacadas de 2011
Café Impresso - Espacio Digital de Opinión
Inmigración - Café Impresso - Fiesta Latina - Negocios - Calendario de Eventos - Directorio Comercial Clasificado - Publicidad en Internet - BizNews (English) - Computer News
PATROCINADORES |
Mercados Liborio |