La Gira de Yoani Sánchez, ¿Cambios en Cuba?

Es sólo una escritora de 37 años de edad, autora de uno de los blogs políticos más populares del mundo, Generación Y. Cuenta con el apoyo de numerosos colegas y medios de comunicación en diversos países y ha ganado premios internacionales de gran importancia, pero sus compatriotas cubanos apenas la conocen en su propia tierra. Ha sido hostigada y arrestada por la policía política cubana en no pocas ocasiones. En 2013, por primera vez, el gobierno de Cuba ha permitido a Yoani Sánchez salir en una gira de 80 días. Durante su estancia en diversos países, inclusive Estados Unidos, los simpatizantes de la dictadura cubana han salido en turbas, como ocurre dentro de la misma Cuba, a protestar por su presencia. En algunos casos lo han hecho violentamente, y con los mismos argumentos del régimen de La Habana, de que Yoani - de esto se acusa a todos los opositores cubanos - está pagada por la CIA. Cuando Sánchez fue invitada por los corresponsales acreditados en Naciones Unidas a presentarse en la sala principal de prensa de ese organismo internacional, la misión diplomática cubana protestó de manera virulenta, y fue necesario pasar la conferencia a otro espacio más pequeño. ¿Debemos creer que hay cambios importantes en Cuba sólo porque otorgaron un permiso de salida a Yoani Sánchez? Los hechos definen la verdad, no las palabras.

Yoani Sánchez  

El Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU expresa claramente que "1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado", y "2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país". De manera que aún con la nueva política migratoria decretada por el gobierno de Cuba, todavía no se está otorgando ese derecho a todos los cubanos, ya que por razones de diversa índole, el régimen se reserva la prerrogativa de conceder o negar pasaportes a los ciudadanos de la isla. Cuando todos los cubanos disfruten de ese beneficio, el régimen de La Habana sólo estará cumpliendo con uno de los derechos más básicos que la comunidad internacional concede al género humano. Cuba es signataria de esa declaración, desde la promulgación de la misma el 10 de diciembre de 1948, poco más de 10 años antes de la llegada del castrismo al poder.

Los últimos sucesos demuestran de manera cristalina, que el gobierno de los hermanos Castro ha extendido su capacidad represiva a los eventos de la gira de Yoani Sánchez, sin el más mínimo pudor. Para los conocedores de la realidad cubana, no hay duda alguna de que detrás de las turbas que han lanzado su furia contra la joven escritora cubana en Brasil, México y ante Naciones Unidas en Nueva York, está la mano de La Habana. El largo brazo del castrismo, conocido desde hace más de medio siglo, está tratando de hacer fuera de Cuba lo mismo que ha hecho adentro con Yoani Sánchez y otros muchos opositores, violar el Artículo 19 de la mencionada Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice textualmente: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

Este Artículo 19 ha sido violado también en relación a todo el pueblo de Cuba, al que se le han cerrado los espacios para conocer y leer el blog Generación Y, que publica Yoani Sánchez. Es increíble que una mujer que se ha ganado un nombre internacional, no sea conocida dentro de su propio país, por prohibiciones impuestas por la dictadura.

Por suerte para la nación cubana, Yoani Sánchez ha sido respaldada por amplios sectores de todo el espectro político mundial, desde el superblog The Huffington Post, que reproduce en inglés el blog Generación Y en Estados Unidos y el diario El País de España, ambos de centroizquierda, hasta las Juventudes Populares españolas de centroderecha. El blog de Yoani ha sido traducido a 17 idiomas por un equipo de voluntarios de todo el mundo, y ha tenido más de 14 millones de visitas. En los años 2008 y 2009 se produjo la consagración internacional de la joven escritora. El diario El País le concendió el prestigioso premio Ortega y Gasset en el apartado de periodismo digital. También ese año la revista Time la seleccionó entre las 100 personas más influyentes del mundo, y la misma revista y la cadena de televisión CNN seleccionaron a su blog Generación Y entre los 25 mejores del mundo. Por su parte, la cadena alemana Deutsche Welle le otorgó el premio The BOBs. En 2009, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia le concedió el premio Maria Moors Cabot, también de gran prestigio. En el mismo 2009, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, concedió una entrevista exclusiva a Yoani Sánchez. En una de las respuestas a un listado de siete preguntas, Obama dijo a la bloguera cubana: "Tu blog ofrece al mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba".

Dicho todo lo anterior, cualquier acoso a Yoani Sánchez, cualquier acto de repudio a sus ideas, con las cuales se puede estar de acuerdo o no, y cualquier acto represivo oficial de La Habana, no tienen otro destino que el ridículo. En ese ridículo cae igualmente el argumento de que la joven escritora está pagada por la CIA. ¿Acaso es serio acusar a todo el que critica la política exterior de Estados Unidos de estar pagado por La Habana? ¿O por Caracas?

El caso Yoani y, muy particularmente, la conducta de la misión cubana ante la ONU provocan muchas dudas respecto a si el régimen cubano tiene alguna intención de democratizar el sistema político que rige en la isla. El sentido común indica que si a estas alturas, el cuerpo diplomático que representa a ese régimen en la ONU no es consciente de la imagen represiva que despide al tratar de censurar a Yoani Sánchez, de cara a los corresponsales acreditados ante el organismo internacional, corresponsales que inclusive cubren los actos de esa misma delegación cubana, ¿cómo puede la opinión pública pensar que hay un cambio de mentalidad en los líderes de La Habana, más allá de sus fórmulas estalinistas ejercidas desde 1959?

Por mucho esfuerzo que se haga, la oposición democrática cubana no podrá impedir que la figura de Fidel Castro pase a engrosar las páginas de la historia. Adolfo Hitler, Lenin, Benito Mussolini y Mao Zedong también están ahí. También lo está Jack el Destripador. Pero por mucho que se esfuerce, la dictadura cubana tampoco podrá impedir que Yoani Sánchez, a pesar de su juventud, ingrese en el pabellón de las personas que han dado lo mejor de sí en busca de un futuro de libertades y derechos para una nación despedazada, en medio de angustias y peligros.

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).

Generación Y

Chavismo vs Castrismo

Y Chávez Superó al Maestro …

¿El Legado de Hugo Chávez?

¿Quién Manda en los Medios de Comunicación?


Las Teorías Conspirativas y el Consumidor de Noticias

Disparates al Hablar Español en Estados Unidos

Café Impresso - Espacio Digital de Opinión



Custom Search

Su
Dirección Electrónica:



Escriba su Comentario:

 



Fiesta Latina - Contribuciones de los hispanos a EE.UU.

Café Impresso (Un espacio digital de opinión)
© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Arte y Cultura, Espectáculos, Calendario de Eventos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Comida Latina, Portada, Directorio Comercial Clasificado

Contacto Logo
Espectaculos





America, MundoArte y CulturaTecnologiaEspectaculosCiencia y SaludLatinos en EE.UU.Mexico
CubaComida LatinaUn Poco de HumorPublicidadQuienes SomosCartas al Editor

Inmigración - Café Impresso - Fiesta Latina - Negocios - Calendario de Eventos - Directorio Comercial Clasificado - Publicidad en Internet - BizNews (English) - Computer News

Cafe Impresso

REPORTAJES ESPECIALES

Hispanos en EE.UU.

¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.?

Lejos están los días en que el gobernador de Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín, en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles, San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52 millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno...

Las Olas Migratorias a Estados Unidos

JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Desde la fundación de la misión católica Nombre de Dios, en San Agustín, Florida, en 1565, y la llegada de los llamados Peregrinos en 1620 hasta nuestros días, Estados Unidos ha experimentado olas migratorias sucesivas que han fortalecido el concepto de que éste es un país de inmigrantes.


Los Hispanos se Triplicarán
hacia 2050 en EE.UU.


Hacia mediados de este siglo XXI, la población blanca de Estados Unidos ya no será mayoría en esta nación, según la Oficina del Censo del gobierno norteamericano. El cambio se producirá antes de lo anticipacido, dicen las autoridades, y la población hispana se triplicará.


La Comunidad Mexicana
en Estados Unidos

Luz María Escamilla llegó a Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija. Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había estudiado un año administración de empresas en la Universidad de Michoacán.

Presencia Centroamericana

Los últimos años de la Guerra Fría atraparon en fuego cruzado a muchos países del mundo. América Central, con la equilibrada excepción de Costa Rica, fue igualmente presa de aquella confrontación que protagonizaban por un lado Estados Unidos, democrático y capitalista, y por el otro la Unión Soviética, dictatorial y comunista.

Cubanos en Estados Unidos

Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial de su comunidad, en el país más poderoso del mundo.

Colombianos en Estados Unidos

Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más

Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así. Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial del mandatario estadounidense.

Eva Mendes, Más de una Década en Hollywood

La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles.