Los éxitos de la red social Facebook se acumulan uno tras otro. Ahora, este gigante de la comunicación y también de la bohemia cibernética, se ha colocado en tercer lugar entre los sitos web que reciben mayor número de visitantes a nivel mundial, desplazando al histórico Yahoo. Nada menos que 648 millones de visitantes únicos arribaron a Facebook en noviembre de 2010, de acuerdo con una medición de la firma comScore hecha pública en diciembre.
Los primeros dos lugares los ocupan Google, con 970 millones de visitantes, y Microsoft, con 869 millones. Yahoo se situó en cuarto lugar con 630 millones. Es muy importante aclarar que estamos hablando del desempeño de estos gigantes a nivel global. En Estados Unidos, por ejemplo, Yahoo es el sitio que más visitantes únicos recibe, con 181 millones. Facebook tiene aquí el cuarto lugar, con 152 millones.
La pelea entre Facebook y Yahoo se reflejó también en las descargas de videos, algo en lo cual la red social superó al buscador desde agosto de 2010. Ese mes, Facebook entregó videos a 58.5 millones de usuarios, mientras que Yahoo lo hizo a 53.9 millones. Este tráfico de imágenes en movimiento ha abierto un debate sobre el futuro de la televisión. ¿Sobrevivirá el mundo de la pantalla chica? O, ¿sufrirá el mismo castigo que están padeciendo las ediciones impresas de periódicos y revistas, e inclusive las tiendas minoristas de "ladrillo y cemento"? Todas las discusiones de este tipo tienen que ver ahora con el uso de las plataformas tradicionales frente a las plataformas digitales. Paréntesis bien abierto, esta temporada navideña, en Estados Unidos, las ventas por Internet aumentaron 15 por ciento con respecto al año anterior, en muchos casos porque los consumidores no quisieron ser parte de las muchedumbres y los codazos que se reciben en las tiendas reales de la calle.
Es irónico pensar que en 2006, cuando Facebook
tenía sólo
dos años de edad, Yahoo quiso comprarlo por mil millones de dólares.
Un cambio en el valor de las acciones de Yahoo provocó entonces
una disminución de la oferta a 800 millones de dólares.
Pero el fundador de Facebook, el joven Mark Zuckerberg, rechazó la
propuesta. Yahoo volvió a la carga con otra oferta por mil millones
de dólares, que fue rechazada de plano. Zuckerberg se ganó en
aquel momento el mote de "el chico que dio la espalda a mil millones".
Ahora, Zuckerberg, de sólo 26 años de edad, tiene una fortuna
personal de seis mil 900 millones de dólares. El valor actual
de Facebook, como empresa, es de 23 mil millones de dólares.
Los latinos que viven en Estados Unidos no se quedan atrás. Más de la
mitad, 52 por ciento, de los 50 millones de hispanos que hay aquí utilizan
Facebook casi compulsivamente. Los latinos se sumergen en Facebook como
promedio, 29 minutos a la semana, mientras que los anglosajones invierten
en esa red social 19 minutos. Por esa razón, allí están AT&T Latino,
Toyota Latino, la NBA con su página éne.bé.a, Being
Latino y otras empresas y proyectos, en busca del consumidor de ese origen
étnico.
Facebook, particularmente, concedió a la red una apertura democrática y popular mucho mayor. Si bien esto es precisamente la gran virtud de Internet a nivel ético, y si bien es cierto que han existido foros y comunidades digitales desde la década de los 90, ninguna había ofrecido a los internautas la enorme capacidad interactiva que ofrece Facebook. Cierto, con frecuencia, el contenido de esta red social se vuelve abrumador, por la cantidad de temas irrelevantes que cruzan por ella. Pero nada, hombre, esto es parte del desarrollo de estas nuevas herramientas que han llegado a Internet en los últimos años. Sus competidores Twitter, MySpace y otras muchas redes sociales también parecen haber llegado a la red, para quedarse.
El triunfo sostenido de Facebook y los números de visitantes únicos de Google, Microsoft y Yahoo, entre otros gigantes, nos permiten tener una idea del peso extraordinario de la vida digital de nuestros días. La gente está metida en las profundidades de Internet, a todo vapor. Esto, por supuesto, hace al mundo más pequeño, y crea una formidable sensación de cercanía, que ya está cambiando las pautas de comportamiento del ser humano.
Las estadísticas más recientes reflejan
que hay en todo el planeta mil 966 millones, 514.816 usuarios de Internet,
lo cual representa 28.7 por ciento de la población mundial. Desde
el año 2000,
el número de internautas ha aumentado 444.8 por ciento. Estas
son cifras que aparecen en la página web InternetWorldStats.com,
y se basan en informaciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos,
y las firmas Nielsen Online, International Telecommunication Union y
GfK. Esto podría significar que en menos de una década, más de la mitad
de la población mundial estará en la red, mucho más rápidamente quizás,
ahora que los teléfonos inteligentes nos llevan a Internet como quien
se toma un vaso de agua.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto
Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Burbank, California.
Ha sido además redactor de la agencia EFE en La Habana, Cuba,
San José,
Costa Rica, y Los Angeles, California, así como editor metropolitano
del diario La Opinión de Los Angeles e instructor de periodismo
de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).
ARTICULOS RELACIONADOS:
Más Columnas de Café Impreso
Más sobre Inmigración y Reforma Migratoria
Los 10 Latinos Más Prominentes de Estados Unidos
Fiesta Latina - Contribuciones Hispanas a Estados Unidos
Sucesos
de una Década (2000 - 2009)
La
Peor Década, según
Encuesta
Portada Digital de Contacto
Magazine
Inmigración - Café Impresso - Fiesta Latina - Negocios - Calendario de Eventos - Directorio Comercial Clasificado - Publicidad en Internet - BizNews (English) - Computer News (English) -
PATROCINADORES |
Mercados Liborio |