Simpatizo profundamente con este mundo multidisciplinario en que vivimos, en el que la combinación de la palabra, el sonido y la imagen, al informar, expresar ideas, vender y entretener, representa un verdadero desafío para casi todo lo que se había hecho antes, en materia de comunicación social. Porque todo tiene un valor, y ese valor es más fuerte cuando hay una mezcla bien hecha. ¿Quién no ha disfrutado del valor de esas imágenes de la película E.T, cuando los niños vuelan en una bicicleta junto al extraterrestre con la luna de telón de fondo y un tema musical que estremece a la audiencia? En otra disciplina, es abrumador el peso de la palabra cuando el fallecido Premio Nóbel de Literatura, Gabriel García Márquez, narra en su novela Cien años de soledad, que el pueblo de Macondo, era apenas "una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos". Y todo esto en un mundo "tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo".
Sin embargo, simpatizo solamente a medias con el conocido proverbio chino de que "una imagen vale más que mil palabras". En realidad, el contenido textual del proverbio no es ese. Simplemente, algún pícaro se aprovechó de la idea. Según expertos, la traducción real es "el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras". Un amigo pintor, a mediados de los 90, dejó un cargo honorario que tenía en una organización sin fines de lucro. Escribió su carta de renuncia y desapareció. Poco después, discutíamos él y yo el tema de las imágenes, y me citó el proverbio chino. Elogié el valor extraordinario de pinturas, esculturas, fotos, caricaturas y videos, pero tuve que recordarle que para abandonar la organización, no pintó un cuadro. Redactó una carta de renuncia. Con palabras.
En nuestra vida mundana, cuando un bebé comienza a balbucear sus primeras palabras, el suceso se convierte en una fiesta familiar. El niño ha descubierto la herramienta más importante de la comunicación social. Con ayuda de agencias publicitarias, las empresas crean lemas para vender sus productos y servicios… "tome Coca-Cola", "avance confiado", "nadie vuela más barato". Esos lemas van acompañados de imágenes que ayudan a convencer al cliente potencial, pero sólo en medios visuales. En radio, hay que defenderse sólo con palabras. Los creativos pasan a veces semanas y meses concibiendo un lema, un juego de palabras. Y los políticos no se quedan atrás, van hasta los rincones más remotos durante sus campañas electorales, se suben las mangas de la camisa, se desabotonan el cuello y prometen "agua, caminos y escuelas".
La palabra cobra un sentido importante en todos los medios al alcance del ser humano, pero al tomar cuerpo en un libro, las cifras de difusión son extraordinarias. La Biblia, por ejemplo, es el libro más vendido en la historia, con 3.900 millones de ejemplares traducidos a cientos de idiomas, sólo en los últimos 50 años. La británica J. K. Rowling, autora de la aclamada serie literaria y cinematográfica de Harry Potter, se ha convertido en el fenómeno editorial más extraordinario de los últimos tiempos. Traducida a 73 idiomas, ha vendido más de 450 millones de libros. La escritora chilena Isabel Allende, por otra parte, es la autora en español más popular en la actualidad. Ha vendido 56 millones de ejemplares de sus novelas, que han sido traducidas a 30 idiomas.
En todos los casos, la palabra no es nada por sí misma. Lo que ha hecho de La Biblia, Harry Potter y las novelas de Allende verdaderos best sellers es cómo se cuenta la historia, la decisión del autor de usar una palabra y no otra, el ritmo de las mismas para introducirnos en su propio mundo, para permitirnos tener una imagen muy personal, creada por nosotros mismos, del paraíso del Edén, del sermón de la montaña, de los conflictos que afronta Harry en la escuela de magia Hogwarts o el desasosiego de los personajes de Allende en La casa de los espíritus. Si las palabras no sirven para producir las sensaciones que experimentamos con las prédicas de Jesucristo, los actos de magia espectaculares de Hogwarts o el momento en que la abuela Clara "decretó que (Alba Satigny) estaba bendecida por las estrellas", entonces las palabras están mal usadas. Y esto es válido no sólo para una novela o cualquier otra obra de ficción. Es igualmente válido para un reportaje periodístico que publicamos en internet o transmitimos por televisión.
Las caricaturas son un buen ejemplo de ello. Los perros no hablan, ladran, pero Walt Disney humanizó a Pluto, y también al pato Donald y al ratón Miguelito, con palabras. Así lo hicieron muchos creadores a lo largo de la historia, desde los días en que nació aquel famoso cuento de transmisión oral llamado Caperucita roja, en el que el lobo habla con la niña, antes y después de comerse a la abuela.
Sin dudas, la comunicación social ha experimentado un cambio importante en los últimos tiempos, especialmente desde que el británico Tim Berners-Lee colocara la primera página web en internet, el 6 de agosto de 1991, con ayuda de un equipo de colaboradores del laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Han pasado muchas cosas desde entonces, que han fortalecido no sólo el uso de la palabra, sino todo el panorama de la comunicación social. La televisión no es la misma de los años 60, la radio tampoco, y los periódicos van poco a poco pasando a internet, obligados por el traslado abrumador de las audiencias hacia la red. La gente disfruta de la palabra hoy día no sólo a través de las plataformas tradicionales o en sus computadoras de escritorio, sino también en sus móviles inteligentes y sus tabletas electrónicas. Pero hay algo que no ha cambiado. El valor de la palabra, simplemente, ha encontrado nuevos vehículos de expresión. La red social Facebook, por ejemplo, está invadida de posts con frases célebres de filósofos, escritores, políticos, científicos y artistas. Esas frases contienen palabras que reflejan sabiduría y emociones. Muchas de ellas fueron dichas o escritas hace siglos, mucho antes de la era digital.
Confieso una vez más que me sentí muy impresionado cuando descubrí el reportaje especial Snow Fall, The Avalanche of the Tunnel Creek, de John Branch, publicado en el diario The New York Times. Hasta escribí una reseña del mismo. Con el uso de todos los recursos modernos, Branch y un equipo de 20 personas narraron el drama de 16 esquiadores y patinadores atrapados bajo una avalancha de nieve, en la montañas nevadas del estado norteamericano de Washington. Branch ganó el Premio Pulitzer y un Peabody por este reportaje de 17 mil palabras, al que se integraron texto, videos, animaciones flotantes, fotos y audio, con efectos especiales. Los expertos dijeron que Snow Fall… era el periodismo del futuro. Estoy de acuerdo con ellos. Pero las palabras de Branch al narrar el momento en que "una pared de dos pisos de nieve" sobrevino "sin previo aviso" sobre los deportistas "convirtiéndose en segundos en una avalancha del tamaño de mil autos montaña abajo, con millones de libras de peso a 70 millas por hora", me convencieron aun más de lo que dije antes. Ese apoyo interactivo de videos, audio, fotos y animaciones flotantes es fabuloso, pero la narrativa de Branch, con palabras, es escalofriante. Sobre todo la frase final de un párrafo que explica lo que pasó después. Sólo tiene cinco palabras: "la gravedad hizo el resto".
Luego entonces, la nueva era ha enriquecido ese valor de la palabra que existió desde los días en que la civilización primitiva se reunía por las noches, alrededor de una hoguera, para contar y escuchar historias que, a propósito, ninguno de nosotros ha escuchado jamás.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).
Para compartir esta columna:
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
La Publicidad y el Arte de Contar Historias
La era digital trajo una nueva economía, y la nueva economía trajo nuevas formas de vender, comprar y promover marcas, productos y servicios. Uno de los cambios más importantes provocados por la era digital ha sido el nacimiento de un consumidor más inteligente. Ese consumidor más inteligente, que tiene toda la información del mundo a su disposición a través de internet, se siente menos atraído que antes por las promociones tradicionales. No basta con abrumarlo con lemas y frases altisonantes. Tampoco con simpáticos comerciales que nos hacen reír. Ese consumidor puede comprobar inmediatamente si es cierto que los precios que ofrece tal o cual empresa son los más baratos. Si el servicio al cliente que promete una compañía, es efectivamente bueno. Si el prestigio de una empresa específica es realmente fuerte. Si todo esto es cierto, ¿cuál es la nueva fórmula para comunicarse seria y responsablemente con el cliente en medio de esta nueva relación entre empresas y consumidores?
El futurólogo británico Ian Pearson habla sobre el sexo del futuro.
Sexo con Robots en el Futuro Cercano
Se trata del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial, que permitirá a ciertos adultos con dinero tener un robot sexual en casa dentro de 10 años, a la gente teniendo sexo con esas máquinas en menos de 15 años, y a la mayoría disfrutando de sus propios juguetes sexuales en dos décadas. Con sólo apretar un botón, se podrá lograr un orgasmo.
Para muchos en estos momentos, el sexo será igual dentro de dos décadas. Y dentro de tres. Siempre ha sido así y no tiene por qué cambiar. Sin embargo, para el Dr. Ian Pearson, futurólogo británico que ha investigado desde 1991 los cambios que va a experimentar la humanidad, las cosas serán muy diferentes a como las vemos hoy día, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?
La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.
El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos
Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.
EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza
La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.