La tasa de inflación del país suramericano es de 54%, mientras que la de Colombia no llega al 3%
• ... todos los países del mundo que viven en desarrollo, han aplicado la conocida fórmula de democracia política y economía de mercado. No solo los grandes superpoderes o antiguas potencias coloniales, también Taiwán, Corea del sur, Singapur, Israel o la República Checa, entre otras muchas naciones, inclusive pequeñas como Finlandia, Andorra y San Marino.
• Si la lógica nos conduce por ese camino, ¿cuál es el empeño en regresar a las fórmulas fallidas? La misma lógica nos lleva a otra pregunta: ¿acaso Hugo Chávez cuando estuvo en el poder y ahora Nicolás Maduro, han seguido los pasos de Fidel y Raúl Castro, a pesar del fracaso cubano, solo porque esa fórmula ha permitido a los dos hermanos conservar el poder a lo largo de 55 años? El señor Maduro nos debe una respuesta.
Las últimas medidas del presidente venezolano Nicolás Maduro indican a las claras que la economía de Venezuela va camino de un caos mucho más profundo, a pesar de las reservas aparentemente inagotables de petróleo del país suramericano. Maduro ha recibido poderes especiales para combatir la corrupción y la especulación, y ha emprendido una nueva ofensiva contra el sector privado ante los escandalosos niveles de inflación. Comida, zapatos, leche, ropa y otros productos están desapareciendo de las tiendas, a un ritmo exagerado.
Mientras que el sustituto de Hugo Chávez culpa a los empresarios de la crisis inflacionaria y de la escasez, los expertos consideran que el control de precios que ha impuesto el gobierno, con amenazas de cárcel para los comerciantes, no detendrán la galopante explosión de precios, ni la ausencia de productos.
La tasa anualizada de inflación en Venezuela es de 54%, y la tasa de interés bancario es de 16%. La vecina Colombia, por ejemplo, espera tener una media de 3% en 2013 en materia de inflación, que ya fue entre enero y noviembre de 2,77%, es decir, mucho menor de lo esperado. De hecho es la inflación más baja de toda América Latina.
PDVSA, empresa estatal venezolana encargada de la industria petrolera.
Y es que el continuo acoso del gobierno venezolano al sector privado durante los 15 años de revolución chavista, ha provocado un deterioro sin precedente de la economía. De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, en el tercer trimestre de 2013, solo el 3,72 por ciento de las exportaciones no estuvieron relacionadas con la industria del petróleo. Otras estadísticas indican que 96 de cada 100 dólares que entran al país proceden del petróleo, pero las exportaciones de crudo retrocedieron 7,7% si se las compara con las de 2012. El desabastecimiento de los productos básicos ha llegado al 20%, según el Banco Central.
La llamada ofensiva contra la especulación, con control de precios, comenzó a principios de noviembre de 2013. Esta nueva guerra abierta y desorganizada contempla multas y cárcel para los comerciantes. Maduro ha pedido al sector privado, bajo amenaza, que baje los precios hasta 70%. La improductividad del país es tal, que ha obligado a importar más de la mitad de los alimentos procesados. En 2012, según la encuestadora Datanálisis, las importaciones llegaron a casi 60 mil millones de dólares. Por su parte, el gremio comercial Fedecámaras ha señalado que hasta 1999, año en que Chávez asumió el poder, Venezuela importaba 35 por ciento de lo que consumía, y ahora esa cifra llega al 68%. Fedecámaras subrayó también que en los últimos 10 años han desaparecido cuatro mil empresas privadas debido al control de cambios de moneda, y actualmente solo dos por ciento de las que aun sobreviven recibe dólares para importar.
Para no dejar espacio a las dudas, el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, declaró a la prensa venezolana que ese gremio está de acuerdo en que se persiga la especulación y se castiguen las malas prácticas comerciales, pero "una cosa es eso y otra es que estas inspecciones (supervisiones con la fuerza pública) estén violando el Estado de derecho".
Detrás de las palabras de Roig, hay una verdad innegable. Venezuela no es un Estado de derecho desde hace muchos años. Como es bien sabido, los principales asesores de Maduro, y anteriormente de Chávez, han sido los hermanos Fidel y Raúl Castro, cuyos ejemplos en materia de conseguir prosperidad para Cuba son prácticamente nulos. Y en materia de derechos, ni qué hablar. Cuba vive de subsidios venezolanos como antes vivió de subsidios soviéticos, a pesar de que durante más de medio siglo, inclusive con embargo económico parcial de Estados Unidos, el gobierno comunista cubano ha tenido relaciones comerciales con 180 países. Un paréntesis importante: aun con el embargo, Cuba compró alimentos a Estados Unidos entre 2001 y 2011 por un total de 3.549 millones de dólares, y equipos médicos por 405.9 millones. Y sigue importando desde Estados Unidos, en esos renglones.
Volviendo a los ejemplos, en los primeros meses del triunfo revolucionario de 1959, Fidel Castro ordenó un recorte de alquileres de viviendas de 50%, algo muy parecido a lo que está haciendo Maduro ahora en materia de populismo. Inmediatamente se desplomó el sector inmobiliario y también las industrias paralelas, como la de la construcción y la fabricación de bienes para los inmuebles.
Otra comparación válida, más reciente, son las medidas que tomó el dictador de Mozambique, Robert Mugabe, desde 2007. Mugabe obligó a bajar los precios en un 50%, también a la fuerza. La determinación del dictador no detuvo la galopante inflación del país africano, sino que provocó prácticamente la parálisis de su economía.
En el ranking de competitividad 2013-2014 que prepara anualmente el Foro Económico Mundial, con un análisis de 148 países, Colombia ocupa el lugar 69, con un puntaje de 4.19, mientras que Venezuela se encuentra en el apartado 134, con 3.35. Cuba, simplemente, no está registrada.
Mientras tanto, en el Indice de Percepciones de la Corrupción 2012 que prepara la organización Transparencia Internacional todos los años, de 174 naciones, Colombia aparece en el lugar 94 con 36 puntos, y Venezuela en el lugar 165, empatada con Haití, Chad y Burundi, con 19 puntos.
Estos datos debían ser suficientes para que Nicolás Maduro y sus colaboradores entendieran la verdadera crisis en que se encuentra Venezuela, gracias a un experimento político y socioeconómico que ya fracasó en otras muchas naciones del planeta, entre ellas Cuba.
Con un poco de sentido común, la izquierda radical latinoamericana y muy especialmente el gobierno de Venezuela, podrían procesar una idea muy básica: todos los países del mundo que viven en desarrollo, han aplicado la conocida fórmula de democracia política y economía de mercado. No solo los grandes superpoderes o antiguas potencias coloniales, también Taiwán, Corea del sur, Singapur, Israel o la República Checa, entre otras muchas naciones, inclusive pequeñas como Finlandia, Andorra y San Marino.
Si la lógica nos conduce por ese camino, ¿cuál es el empeño en regresar a las fórmulas fallidas? La misma lógica nos lleva a otra pregunta: ¿acaso Hugo Chávez cuando estuvo en el poder y ahora Nicolás Maduro han seguido los pasos de Fidel y Raúl Castro, a pesar del fracaso cubano, solo porque esa fórmula ha permitido a los dos hermanos conservar el poder a lo largo de 55 años? Esta última es una fórmula macabra que nada tiene que ver con la economía, sino con ejecuciones en paredones de fusilamiento, cárcel para los enemigos políticos, suspensión de libertades fundamentales, y control absoluto del estado sobre los medios de producción y servicios, entre ellos los medios de comunicación social.
El señor Maduro nos debe una respuesta.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine,
revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha
trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba,
Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano
del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo
de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía)
¿Por Qué la Violencia, las Intrigas y
el Sexo
Cautivan al Gran Público?
Café Impresso - Columna de Opinión
Legado Hispano en Estados Unidos
Portada de Contacto Magazine
REPORTAJES ESPECIALES |
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.? Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno... Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán. Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo. Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense. La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles. |