
América Latina y la Reforma Migratoria Tendrán que Esperar
En medio de una lenta recuperación económica, que no ayuda en lo más mínimo a aliviar la crisis del desempleo en Estados Unidos y Europa, con amenazas nucleares reales de Irán y Corea del Norte, inestabilidad política en varias naciones árabes, y un creciente tráfico de drogas hacia el norte, con una incontenible espiral de violencia en México, el mundo afronta grandes desafíos en el año 2012. Todo esto sin contar que en noviembre, los estadounidenses irán a las urnas para decidir si Barack Obama debe mantenerse en la Casa Blanca, o si uno de sus adversarios republicanos debe sustituirlo. Y, también, si el poderoso Congreso norteamericano debe permanecer dividido, o si debe ser controlado por sólo uno de los dos partidos tradicionales del complejo aparato político asentado en Washington.
El desordenado crecimiento económico de China, país que se perfila como líder mundial en el futuro, y la incesante pretensión rusa de ocupar una posición hegemónica en el planeta, también son puntos a tomar en cuenta. No hay que olvidar que Estados Unidos tiene la mayor parte de su deuda, precisamente, con China.
Sin dudas, el principal reto de las naciones desarrolladas es enderezar el espinazo de su sistema económico, duramente castigado por la crisis hipotecaria y financiera de 2008, de la cual no sólo Estados Unidos fue víctima. Los aliados europeos del coloso del norte también quedaron atrapados en los tentáculos de la codicia de unos pocos. Sin miedo a errar, puede decirse que las energías de las potencias occidentales estarán concentradas en curar las enfermedades de un sistema que las llevó a la cúspide del desarrollo. Sus líderes parecen estar conscientes de que sólo aliviando los males económicos, se podrán perseguir otros objetivos y curar males menores.
Es muy posible que el capitalismo, sistema líder en la generación de riquezas durante los últimos 200 años, tenga un nuevo rostro a partir de 2012. No sería nada extraño. El rostro del capitalismo de 1860, cuando surgieron los primeros intentos por combatirlo, era muy diferente al que tenía durante la Gran Depresión de los años 30, y este último también era totalmente distinto al que nos ofrece hoy. ¿Cómo sería ese rostro? La respuesta podría encontrarse a través de un intenso debate. Pero los políticos que deciden el destino del mundo, para bien o para mal, no suelen sumergirse en grandes debates, mucho más allá de los debates electorales.
Irán y Corea del Norte, con sus desafiantes capacidades nucleares, directa o indirectamente respaldadas por China y Rusia, van a obligar a Estados Unidos y Europa a ocupar mucho de su tiempo político en 2012. Digamos que mucho más tiempo del que podría ocupar la amenaza terrorista islámica, visible a partir de los ataques de septiembre de 2001.
Todo lo anterior representa, hasta cierto punto, otro retraso en las relaciones del mundo desarrollado con las naciones en desarrollo. América Latina, con economías en crecimiento pero todavía con niveles de pobreza imperdonables, no podrá ir mucho más allá en 2012. Así ha sido durante mucho tiempo. Las dos guerras mundiales, la Guerra Fría con sus dos grandes frentes militares palpables en las confrontaciones de Corea y Vietnam, y los atentados del 11 de septiembre de 2001, han distraido la atención de Estados Unidos y Europa durante décadas. La crisis económica, Irán y Corea del Norte, podrían volver a distraer esa atención en 2012. Dentro de Estados Unidos, esos factores y las elecciones generales de noviembre, también eliminarían por el momento la reanudación en el Congreso del debate sobre una nueva reforma migratoria. Los casi 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país, la mayoría latinos, tendrán que esperar a que concluya el año 2012.
Tal vez México reciba un poco más de atención, pero no por el lado del desarrollo y la eliminación de la pobreza. Sería por la descomunal violencia que sufre, violencia que está penetrando poco a poco comunidades enteras de Estados Unidos con intensidad y niveles alarmantes.
Por otra parte, los pronósticos de muchos economistas serios, de
que el desempleo en Estados Unidos girará en torno al nueve por ciento
durante casi todo 2012, no son nada alentadores.
La vida continuará su
curso indetenible, para que podamos contarle a nuestros nietos los desastres
de nuestra época, de la misma manera que nuestros abuelos nos contaban
los desastres de las suyas.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine,
revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Ha
sido además redactor de la agencia EFE en La Habana, Cuba, San José,
Costa Rica, y Los Angeles, California, así como editor metropolitano
del diario La Opinión de Los Angeles e instructor de periodismo
de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).
Noticias Más
Destacadas de 2011
Café Impresso - Espacio Digital de Opinión
Inmigración - Café Impresso - Fiesta Latina - Negocios - Calendario de Eventos - Directorio Comercial Clasificado - Publicidad en Internet - BizNews (English) - Computer News
PATROCINADORES |
Mercados Liborio |