|
El
Estado de Derecho, lo Más Importante
Entrevista con Ricardo Bofill, Fundador
del Movimiento
de Derechos Humanos en Cuba
Por JESUS HERNANDEZ CUELLAR
En algún momento, tal vez no muy lejano, habrá que
escribir de nuevo la historia de Cuba del siglo XX. Quizás
Ricardo Bofill aparezca en espacios importantes de esa historia
que habrá que rehacer con objetividad y responsabilidad.
Ex profesor de Historia de la Filosofía y asesor del decano
de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Habana, Bofill
fue condenado a 12 años de prisión en 1967, por el
delito de "propaganda enemiga". En 1975 fue puesto en libertad condicional
y en 1976 fundó el Comité Cubano Pro Derechos Humanos.
A principios de 1980 fue encarcelado nuevamente, cuando dio a conocer
su ensayo "Cuba: los Derechos Humanos en Crisis Permanente". En
1982 fue puesto en libertad, pero es arrestado nuevamente en septiembre
de 1983 y condenado a 18 años de cárcel por los delitos
de "propaganda enemiga", "asociación ilícita" y "proselitismo
contrarrevolucionario". Vuelve a salir en 1985. Organiza actos públicos
de la disidencia como la primera Exposición de Arte Libre
y la misa en recuerdo del sacerdote polaco asesinado Jerzy Popiesluzcc.
Participa en la fundación de otras organizaciones de derechos
civiles como el Partido Pro Derechos Humanos de Cuba y la Asociación
Pro Arte Libre
A fines de 1988 sale de Cuba y comienza a promover apoyo y solidaridad
para el movimiento disidente que batalla dentro de la isla. Conocedores
de la realidad cubana, creen que la fecha clave de ese movimiento
es 1976, a partir de la fundación del Comité creado
por Bofill, del cual es actualmente, en Miami, su presidente. Para
esta edición dedicada a los derechos humanos en Cuba, el
incansable activista concedió a Contacto la siguiente entrevista:
P. Si fuese a enumerar las violaciones
a los derechos humanos que, al tomar en cuenta la Declaracion Universal
de la ONU, son mas visibles en Cuba, ¿cuáles mencionaría?
BOFILL.- La primera violación,
sin duda, es la del derecho a la vida. En Cuba se fusila, y se fusila
en juicios en que los acusados no tienen garantías de ningún
tipo. Una persona puede estar años sin ir a juicio o puede
ser juzgado a puertas cerradas. A los pocos abogados defensores
dispuestos a desafiar al sistema se les niega inclusive el acceso
a los expedientes de sus defendidos. En el caso del hundimiento
del remolcador 13 de julio, en 1994, por ejemplo, que costó
la vida de tantas personas, nunca se hizo ningún juicio para
depurar responsabilidades, ni se entregaron los pocos cadáveres
rescatados, a los familiares. En Cuba, el estado es omnipotente
y, por consiguiente, en la práctica, los individuos no tienen
derechos frente al mismo. Toda la lucha por los derechos humanos
es, justamente, defender al individuo frente al poder del estado.
P. Pinochet se fue ajustando con
los años a los reclamos internacionales. Los sandinistas
también. Finalmente hicieron un plebiscito, perdieron y respetaron
los resultados. ¿Por qué Fidel Castro no puede hacer
algo igual?
BOFILL.- Castro es un dictador
totalitario del corte de Stalin, Kim Il Sung, Mao Zedong o Ho Chi
Min. Con los años de poder absoluto estos personajes llegan
a considerarse semidioses y su poder tiende a volverse más
despótico. En el caso de Cuba, no sería raro que lo
peor estuviera por delante. Hay que recordar que Stalin murió
cuando estaba preparando el fusilamiento de sus propios médicos
y que Mao llevaba 20 años en el poder cuando decidió
desatar la Revolución Cultural.
P. Amnistía Internacional,
Human Rights Watch, Pax Christi y otros muchos organismos defensores
de los derechos humanos son fuertemente críticos del régimen
de Castro. ¿Por qué hay tantos gobiernos, inclusive
latinoamericanos, que ignoran las violaciones a los derechos del
ciudadano en Cuba, y otros como los de México, Perú
y Venezuela, se ponen del lado de Castro en la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU?
BOFILL.- Castro tiene mucho
poder de extorsión sobre los gobiernos de América
Latina, fundamentalmente gracias a su influencia en los movimentos
guerrilleros y narcoterroristas, que tienen un santuario en Cuba.
Lo estamos viendo en el caso Colombia. Fidel Castro no tiene esta
influencia en Europa Por otra parte, hay que recordar que Castro
lleva 40 años en el poder haciéndole minuciosos expedientes
a todos los políticos y figuras influyentes de América
Latina. Ese es uno de los trabajos fundamentales de las embajadas
cubanas. Y esa información se utiliza después para
presionar y manipular. Pero Cuba también es un santuario
para grandes desfalcadores como Raúl Salinas de Gortari.
Por otra parte, algunos gobiernos han querido presentar su cobardía
real frente a Castro como un "valor" ficticio frente a Estados Unidos.
Pero no es Estados Unidos el que amenaza a los políticos
latinoamericanos con secuestros, atentados, agitación social
y chantajes personales. Son los terroristas amigos de Castro. Sin
embargo, estamos viendo un cambio. Poco a poco se le va perdiendo
el miedo. El canciller brasileño fue a Cuba y se entrevistó
con los disidentes. Argentina se ha mantenido firme. Uruguay respalda
a los activistas de derechos humanos en Cuba. Los gobiernos de Costa
Rica y Nicaragua han hecho lo mismo. El tiempo está a favor
nuestro.
P. Ud. jugó un rol protagónico
en la fundación del movimiento disidente y de defensa de
los derechos humanos dentro de Cuba en 1976. ¿Hasta dónde
ha crecido ese movimiento y qué papel juega en la realidad
cubana de hoy?
BOFILL.- El crecimiento del
movimiento disidente en Cuba es impresionante. Han surgido organizaciones
prácticamente en todos los municipios del país. Hay
organizaciones políticas y hay organizaciones sociales, que
representan una sociedad civil emergente. Abogados independientes,
periodistas independientes, médicos, pedagogos. Organizaciones
ecologistas y femeninas. Hay hasta bibliotecas independientes. Elena
Bonner, la viuda de Andrei Sajarov comentaba que la disidencia cubana
es mucho mayor que la que hubo en Rusia o en los países de
la Europa del Este, con excepción del sindicato Solidaridad
antes del autogolpe de Jaruzelski. Sin embargo, la falta de acceso
a los medios de comunicación en Cuba le ha restado visibilidad.
No fue por gusto que Fidel Castro impidió la reunión
de Concilio Cubano. El sabe que la más mínima brecha
dejaría ver ante el mundo la existencia de un movimiento
opositor de masas. El movimiento disidente en una de las grandes
reservas que tiene el pueblo cubano para la reconstrucción
del país. Sin ese movimiento, por ejemplo, no se podría
conseguir la condena del gobierno cubano en la Comisión de
Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. Son ellos, con sus
denuncias, transmitidas con tanto sacrificio, los que acorralan
y aislan a la dictadura.
P. ¿Hasta qué punto
existe dentro de Cuba, sobre todo en los jóvenes, un sentido
preciso de cuáles son sus derechos y de qué ingredientes
deben componer una sociedad democrática?
BOFILL.- En el fondo, los derechos
sólo representan el respeto por el individuo. Hombres que
tienen el control del ejército y de la policía, es
decir, hombres que tienen la fuerza no pueden hacer lo que quieren
porque están bajo el dominio de la ley. Y esas leyes dicen
que una persona, aunque sea pobre e ignorante, aunque sea antisocial
y delincuente, tiene ciertos derechos inviolables. Eso es el respeto
por el ser humano. No se le respeta por ser argentino, chino, mujer,
negro, católico, rubio, masón, campesino, médico
o dueño de una fábrica. Se le respeta por ser un ser
humano. Es la gran tradición liberal. Pero, para los estados
totalitarios, lo importante es una idea cualquiera que sea, la superioridad
de una raza, de una nación, de una clase. Y, por supuesto,
el estado (que representa esa idea) "necesita" todo el poder del
mundo para realizarla. ¿Y el individuo? El individuo tiene
que hacer lo que diga el estado De no hacerlo, se convierte en una
"no persona", como decía Orwell, en un cero social o algo
peor, una entidad negativa, un "gusano," que debe ser eliminado.
Es por eso que la juventud cubana ha sido educada en la obediencia.
Su lema es "Comandante en Jefe. ¡Ordene!" El que discrepa,
por muy razonablemente que sea, es marginalizado. Los jóvenes
cubanos van a tener que redescubrir sus derechos pero también
algo todavía más importante, el fundamento de esos
derechos, es decir: el respeto a la ley.
P. Vaclav Havel, el actual presidente
de la República Checa, y Lech Walesa, ex presidente de Polonia,
jugaron también un rol protagónico en la creación
de movimientos de defensa de los derechos humanos en sus países
en la era comunista. ¿Cree que los disidentes cubanos de hoy
formarán parte del liderazgo futuro de Cuba, como Havel y
Walesa? ¿Qué cualidades han de tener los futuros dirigentes
de Cuba?
BOFILL.- Es lógico pensar
que los que jueguen un papel importante en conseguir un cambio en
Cuba van a jugar un papel importante en la reconstrucción
de la nación. Uno piensa en Osvaldo Payá, Leonel Morejón
Almagro, Gustavo Arcos Bergnes, Vicente Escobar, Vladimiro Roca,
Marta Beatriz Roque, René Gómez Manzano, Félix
Bonne, Raúl Rivero y muchos, muchos otros. Y, por supuesto,
en todas las personalidades del exilio que han luchado y siguen
luchando por la libertad de Cuba. Pero lo importante es comprender
que a nadie le van a venir a dar ninguna dirección. La dirección
se gana en la práctica, con iniciativas movilizadoras y que
promuevan el cambio. Nos falta por andar. No sería extraño
que todavía no conociéramos a algunas de las figuras
más importantes del futuro de nuestro país. Y, para
mí, la característica más importante de los
futuros dirigentes es su respeto por el estado de derecho. Havel,
por ejemplo, preocupadísimo por limitar los poderes de su
gobierno. Ese es el ejemplo. Eso es realmente extraordinario, poner
los principios por encima de las ambiciones personales. Lo otro,
querer ser un caudillo, querer monopolizar el poder hasta la muerte,
es lo que quiere cualquier hombre vulgar, cualquier resentido. Es
querer ser un Fidel Castro más.
Ir al Juicio Digital
a Fidel Castro
Ir a El Expediente Cuba
Para recibir el boletín
de Contacto con nuevos artículos...
© CONTACTO Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total
o parcial de este reportaje en medios impresos, radio y televisión,
sitios web de Internet, CDs y otros medios de comunicación
masiva.
Volver a Primera Página
Visitar el Directorio Comercial Clasificado
|
|