Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. (Commons Wikimedia).
La Corte Suprema Otorga Otra Victoria
al Obamacare
Los subsidios federales son legales, según el máximo tribunal de Estados Unidos, ante una demanda que desafiaba esa disposición.
ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina de EE.UU. desde 1998
Los Angeles, California
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dio una nueva victoria el 25 de junio de 2015 a la Ley de Protección al Paciente y Cuidados de Salud Asequibles, conocida como Obamacare, al determinar que los subsidios federales a pacientes de estados que no ofrecen ayuda económica a los ciudadanos de bajos recursos mediante esta ley, son absolutamente legales. El debate sobre la controversial reforma sanitaria del presidente Barack Obama llegó al alto tribunal luego de que cuatro demandantes del estado de Virginia interpretaran que los subsidios solamente podían ser concedidos por los estados, no por el nivel federal.
Con esa demanda, 6.4 millones de personas estaban en peligro de perder su ayuda para costear el Obamacare, ya que sus estados no tienen mercados de seguro relacionados con esa ley. El promedio nacional de los subsidios es de 72% del costo, un ahorro para los pacientes de aproximadamente 270 dólares mensuales. Solamente pueden beneficiarse de dichos subsidios, las personas que no tienen ingresos suficientes para pagar sus seguros médicos. Por el momento, sólo 17 estados tienen mercados para la compra de seguros vinculados al Obamacare. El fallo del tribunal deja claro que los residentes de los otros 33 estados que no los tienen pueden beneficiarse de los subsidios federales.
La Corte Suprema se pronunció a favor de esa disposición de la ley por una votación de seis a tres. El fallo admite que la ley está redactada de una manera vaga en el punto de los subsidios, pero aun así, al referirse al "estado", se debe entender que se habla lo mismo del nivel estatal que del federal.
Al enterarse del dictamen del máximo tribunal del país, Obama dijo que "después de múltiples obstáculos", su reforma al sistema de salud pública, "está aquí para quedarse". Según el mandatario, "a medida que la polvareda pasa, no hay dudas de que la ley funciona".
A partir de la aprobación del Obamacare, tener seguro médico es obligatorio en Estados Unidos. Esta disposición también fue desafiada en los tribunales, pero en 2012 la Corte Suprema falló a favor de la ley en ese punto.
En Estados Unidos, la salud pública se financia a través de seguros privados, pagados por lo menos parcialmente, en la mayoría de los casos, por los empleadores. A partir de los 65 años, el gobierno provee un seguro público de salud conocido Medicare, para el cual los trabajadores contribuyeron económicamente a lo largo de toda su vida laboral. Por otra parte, el seguro conocido como Medicaid protege a las personas que dependen de la beneficencia pública antes de los 65 años, pero tanto esa protección como otros beneficios de comida y dinero en efectivo se suministran solamente a quienes no tienen propiedades u otros bienes que los ayuden a pagar sus gastos.
En Estados Unidos, la esperanza de vida es de 78.8 años, con 81.2 años para las mujeres y 76.4 años para los hombres.
Para compartir este artículo:
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Otro sitio bloqueado en #Cuba @ContactoNews. Mientras el #BigBrother observa, El #CastroBrother #Censura pic.twitter.com/alOepwKQvc
— Reyner Aguero (@reyneraguero1) May 26, 2015
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Latinos en el Cine y la TV de Hollywood
Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.
¿Se Puede Predecir un Terremoto?
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?
Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?