Enfrentamiento entre estudiantes venezolanos y la Guardia Nacional Bolivariana.
La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional documenta casos de torturas y atropellos a manifestantes opuestos al gobierno venezolano.
La organización Amnistía Internacional (AI) denunció el 1 de abril (2014) casos de torturas y atropellos a los derechos humanos de detenidos durante las protestas antigubernamentales en Venezuela. Mientras tanto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, declaró un día antes que en Venezuela no ha habido ruptura de la democracia, por lo tanto no se aplicará al país suramericano la Carta Interamericana.
En un informe, AImnistía Internacional dice haber recibido decenas de denuncias de “torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes” contra opositores al presidente Nicolás Maduro. Los abusos habrían sido cometidos por miembros de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), y el informe recoge documentación y fotografías de las víctimas. Entre las denuncias figuran casos de golpizas con puños, patadas, cascos y otros objetos contundentes cuando la persona detenida estaba ya inmovilizada en el suelo.
Al inaugurar el año académico en la Universidad Central de Chile, Insulza declaró que la mayoría de los miembros de la OEA no han considerado aplicar la carta democrática del organismo en el caso de Venezuela y “por más críticas que reciba, la OEA no actuará”.
Por su parte, Amnistía Internacional también cita casos de jóvenes que fueron obligados a arrodillarse o permanecer de pie durante muchas horas tras ser detenidos, abusos sexuales y amenazas de violación. A eso se añaden ataques y hostigamiento a periodistas y medios de prensa, según el informe que además pide "esclarecer todas las responsabilidades” y que los culpables sean “llevados ante la justicia".
Uno de los testimonios recogidos por la AI fue el del estudiante de 21 años Daniel Quintero, detenido el pasado 21 de febrero cuando participaba en una protesta en Maracaibo.
“Al ser detenido, lo primero que recibí fue golpes y patadas en la cara y las costillas, cachazos en la frente. Les decía que me dejaran y me insultaban”, indicó.
A principios de abril de 2014, la cifra de muertos por las protestas juveniles en Venezuela era de aproximadamente 40.
Tecnología - Computadoras, Internet, Móviles, Tabletas y Más ...
Música, Cine, Festivales y Eventos Especiales
© Contacto Magazine
Venezuela y Cuba en la Encrucijada
Con un modelo económico, político y social agotado casi una década antes de que Hugo Chávez fuera elegido presidente de Venezuela en 1998, el actual gobierno de Nicolás Maduro tiene ante sí enormes desafíos que no se podrán superar con discursos incendiarios, censuras, procesos judiciales amañados, ni consejos de los asesores de la dictadura cubana, la más larga, represiva e inútil que haya tenido el Hemisferio Occidental.
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.?
Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno...
Las Olas Migratorias a Estados Unidos
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Desde la fundación de la misión católica
Nombre de Dios, en San Agustín, Florida, en 1565, y la llegada de los
llamados Peregrinos en 1620 hasta nuestros días, Estados Unidos ha experimentado
olas migratorias sucesivas que han fortalecido el concepto de que éste
es un país de inmigrantes.
Los
Hispanos se Triplicarán
hacia 2050 en EE.UU.
Hacia mediados de este siglo XXI, la población blanca de Estados
Unidos ya no será mayoría en esta nación, según
la Oficina del Censo del gobierno norteamericano. El cambio se producirá antes
de lo anticipacido, dicen las autoridades, y la población hispana
se triplicará.
La
Comunidad Mexicana
en Estados Unidos
Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán.
Presencia
Centroamericana
Los últimos años de la Guerra Fría atraparon en
fuego cruzado a muchos países del mundo. América Central,
con la equilibrada excepción de Costa Rica, fue igualmente presa
de aquella confrontación que protagonizaban por un lado Estados
Unidos, democrático y capitalista, y por el otro la Unión
Soviética, dictatorial y comunista.
Cubanos
en Estados Unidos
Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo.
Colombianos
en Estados Unidos
Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más
Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense.
Eva
Mendes, Más de una Década en Hollywood
La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles.