Escena de la serie turca Mil y una noches, ganadora de numerosos premios internacionales. (Foto: WikiCommons).
‘Las Mil y una Noches’ en 2018
TENCHY CAYMARES
La programación de Mega TV tuvo un gran acierto con la transmisión de “Las mil y una noches”, una serie televisiva turca producida por TMC Film que fue galardonada con los Golden Butterfly Awards en 2007 al mejor actor y actriz principal, y a la mejor serie.
Además, en 2014 recibió el “Premio Talento Caracol” a la mejor producción extranjera, con un record sin precedentes de audiencia en más de 20 países, entre ellos Chile, Argentina, Uruguay y Estados Unidos, que fueron los primeros en transmitirla.
Como todos sabemos, Brasil es el productor líder de telenovelas de mayor éxito dentro de América Latina y España, luego de destronar a Cuba, que fue la pionera indiscutible de la telenovela mundialmente con “El derecho de nacer”, del escritor cubano Félix B. Caignet, transmitida en la isla por CMQ Televisión en 1958.
Nada parecía mover a Brasil de su liderazgo hasta la aparición de este serial turco transmitido a diario como telenovela, en la que el televidente vio mutar los escenarios habituales de Rio de Janeiro y Sao Paulo por la exótica Estambul, y nos dejó a todos prendados casi con un chasquido de dedos.
El misterio del éxito de “Las mil y una noches” nace del encanto de ese fascinante libro de autor anónimo del mismo título, que tanto nos embrujó de niños, donde Scherezade (una astuta y bella mujer) engatuzó a un rey despiadado tejiendo relatos durante mil y una noches.
Así ella resultó la elegida del corazón del monarca para siempre, lo cual le permitió salvar la vida de numerosas mujeres que pudieron haber sido decapitadas al igual que sus predecesoras, después de ser utilizadas en una primera noche de pasión.
Tomando la inspiración de este clásico de la literatura árabe casi eterno, Scherezade es ahora una arquitecta exitosa de la famosa constructora Binyapi en Estambul, que careciendo de medios económicos para costear el tratamiento de su hijo con leucemia recurre a una noche de entrega a su jefe como medida desesperada para obtener 75 millones de dólares que salvarán la vida de su hijo pequeño.
Lo que aconteció en esta llamada “Noche negra” será el futuro núcleo sobre el que gravitarán toda una serie de personajes y sub-tramas que llevarán al desenlace final.
Pero como toda obra televisiva, aunque sea excelente, puede tener puntos oscuros de imperfección, y esta serie tampoco escapa de ello. El personaje de Scherezade, interpretado por la bella actriz Berguzar Korel, aun habiendo sido premiada debe superar obstáculos como la inseguridad, debido a su corta experiencia en el oficio.
No es el caso de su compañero de reparto y esposo, Halit Ergene, como Onur Aksal, quien solo con la intensidad de su mirada logra transitar por todos los registros emocionales de su personaje. Digna de mención es también la actriz Ceyda Duvenci como la atormentada alcohólica Bennu Ataman.
Destacan además Tardu Flordun (como Keren), Eugun Demir en el difícil papel de Ali Kemal, Metin Cekmez como Burham , el patriarca de los Evilyaoglu, clan que representa todos los prejuicios, desmanes, violencia, tradiciones y virtudes de la nacionalidad turca. Y no debemos olvidarnos, por supuesto, de Efe Cinar, el actor que interpreta a la pequeña estrella de la serie, Kaan Evilyaoglu, que está completamente fuera de serie en su desempeño actoral.
En el manejo de los personajes hay hilos que se van de la mano como cabos sueltos. Esto fue así con el personaje de Feride Aksal, que fue concebido e interpretado de manera brillante por Meral Cetinkaya, y que de pronto viajó a Francia para no volver nunca más, o la simpática Mihrivan, salvadora de Kaan y personaje oreja de la protagonista, quien viajó a Baku, Azerbaiyán, y jamás se supo de ella, ni siquiera por teléfono.
Entre las escenas estrellas de la serie se destacan la de Onur cabalgando a lomo de Zazerilla, su caballo favorito y en cámara lenta, mientras la música apoya su estado desesperado de tristeza y abandono. Así como la primera cena que prepara Onur para su amada con un coro de violines al fondo que acentúa un dialogo de antología. Ambas escenas son dignas de la mejor producción cinematográfica.
Los secretos de esta gran superproducción de Turquía para la televisión descansan en no haber escatimado en gastos de exteriores. Nos mostraron los paisajes más bellos de Estambul mientras nos contaban una historia tradicional de amores, conflictos y desamores en la era moderna, reflejando la influencia negativa de los prejuicios en el progreso y la felicidad del ser humano.
En toda la trama se advierten temas como el machismo, la prostitución, la mafia, la pobreza, el acoso de la prensa, los conflictos de intereses, la corrupción a alto nivel, la violencia doméstica y la concientización sobre el fenómeno de la leucemia infantil, así como la discriminación de la mujer. Son problemas internos que aquejan no solo a la sociedad turca sino a toda la sociedad contemporánea.
“Las mil y una noches” no hubiera alcanzado tal altura sin el fondo musical, la suite opus 35 de Scherezade, compuesta por el genial Rimski Korsakov en 1888, el mismo autor del mítico “Vuelo del moscardón” y cuyo soundtrack para la serie fue ejecutado por Binbir Gece de modo genial.
El gran acierto de esta serie televisiva es que a partir de una historia de amor tradicional descubrimos las luces y sombras que atormentan, a la par que congratulan y ennoblecen, al hombre en cualquier parte de la tierra.
Tema musical de Mil y una Noches"
Para compartir este artículo:
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Veámoslo así, con un poco de imaginación. Seis en punto de la tarde de un día cualquiera del mes de mayo, todavía con sol duro en el cielo, brisa y la calle mojada después de un aguacero torrencial. En plena esquina de L y 23, en El Vedado, con el Habana Hilton a sus espaldas, Coppelia en su nuevo esplendor y el antiguo Yara transformado en el AMC Radiocentro, ahora con 10 salas de exhibición en todo el edificio que antes era del ICRT, un anciano enjuto, con rostro depresivo, detiene a un joven que avanza hacia el hotel...
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso,
Portada
Bomberos trabajando tras la explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City el 19 de abril de 1995, que dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños, 680 heridos y más de 300 edificios destruídos o dañados. (Foto: FEMA).
La Violencia Castiga a Estados Unidos
Más de 17.200 Asesinatos por Año; 270 Millones de Armas de Fuego en Manos de Civiles; 30 Mil Pandillas, 760 Mil Pandilleros, Terrorismo Doméstico.
Un camión Ryder estacionado en la puerta del Edificio Federal Alfred P. Murrah, en Oklahoma City, llevaba en su interior una carga mortal: cinco mil libras de explosivos. Era el 19 de abril de 1995. Un sujeto llamado Timothy McVeigh la había colocado en el interior del vehículo. Al estallar dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños que se encontraban en la guardería del edifico gubernamental, el menor de ellos tenía solamente cuatro meses de nacido.
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Qué Hay Dentro y Detrás de Una Mentalidad Terrorista?
Disparan a mansalva contra hombres, mujeres, ancianos y niños. Destruyen símbolos considerados por ellos como señales indiscutibles de sus enemigos. Muchos son expertos en el uso de peligrosos explosivos que inclusive usan para acabar con sus propias vidas, en fanáticos arranques suicidas. Los hemos visto actuar recientemente en Londres, Orlando, San Bernardino y París, y anteriormente en Madrid, Nueva York, Washington, Buenos Aires y otras muchas ciudades. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hay dentro y detrás de una mentalidad terrorista?
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?
La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.
El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos
Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.
EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza
La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.