Caen las Remesas a América
Latina
La crisis económica que afecta a Estados Unidos y al resto del mundo desde
finales de 2007, produjo una caída en las remesas de dinero que envían
los emigrantes que viven en territorio norteamericano y en Europa a sus familiares
en América Latina. Pero hay mejores noticias para 2010.
El Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano
de Desarrollo, pronosticó en agosto del 2009 que las remesas a América
Latina y el Caribe terminarían el año en 62 mil millones
de dólares,
cifra que refleja una reducción de 11 por ciento en comparación
con 2008. A principios de 2010, el director del Programa de Remesas y Desarrollo
de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, pronosticó que las
remesas aumentarán este año.
"La perspectiva para el 2010 con relación a las remesas es relativamente positiva para América Latina, en particular para las transferencias provenientes desde Estados Unidos y Europa, excepto en España donde la recuperación todavía no ha ocurrido", dijo el experto.
Orozco anunció que se espera un crecimiento de siete por ciento al comparar las remesas con 2009, y dos por ciento en relación con 2008.
"En la medida que el desempleo disminuya, los inmigrantes tendrán más capacidad de enviar dinero, esto obviamente dependerá de cada país y nacionalidad. Sin embargo, México y los países de Centroamérica sentirán la recuperación de manera más rápida”, explicó.
Para muchos países de América Latina, las remesas constituyen una fuente de ingresos decisiva para la supervivencia de gran número de habitantes, y para la estabilidad económica de las naciones.
En el caso particular de México, las remesas cayeron en los primeros 11 meses de 2009 un 16 por ciento en comparación con el mismo período de 2008, según el Banco de México. A principios de año grupos privados calculaban una caída total de 10 por ciento, en relación con los 25 mil millones de dólares que se recibieron en el país azteca por concepto de ayuda familiar en 2008.
De acuerdo con el Banco de México, el total de remesas en los primeros 11 meses de 2009 fue de 19 mil 620 millones de dólares.
Cifras de la Oficina del Censo del gobierno estadounidense revelan que sólo en Estados Unidos viven aproximadamente 30 millones de personas de origen mexicano. De ese total, alrededor de 10 millones son inmigrantes recientes.
En el caso particular de El Salvador, el Banco Central de la Reserva (BCR) anunció el 12 de enero de 2010 que las remesas sufrieron una caída de 8.5 por ciento en 2009.
Los dos millones de salvadoreños que viven en Estados Unidos enviaron a su país tres mil 464 millones de dólares, una disminución de 322.7 millones de dólares en relación a 2008, según el BCR.
Este banco también reveló que el ingreso mensual de dinero en 2009 en El Salvador fue de 288.7 millones de dólares, frente a los 315.6 millones por mes del año anterior. En diciembre se observó un aumento, para un total mensual de 336.5 millones de dólares.
Según el BCR, para el resultado de diciembre "incidieron la mejoría en las condiciones económicas de Estados Unidos, las ayudas enviadas a los afectados por la tormenta Ida y la temporada navideña".
Los últimos datos del desempleo en Estados Unidos
señalan
una tasa nacional de 10 por ciento, con 12.9 por ciento para los hispanos.
Mientras tanto, está pendiente en el Congreso norteamericano la aprobación
de una reforma migratoria que podría permitir la legalización de entre
12 millones y 15 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el
país, la mayoría hispanos, que también juegan un rol importante en el
envío de remesas a América Latina.
Desafíos de la Nueva Década
Sucesos de una Década (2000
- 2009)
La Peor Década, según Encuesta
Portada Digital de Contacto Magazine
![]() |