Destrozos ocasionados por la agresión rusa a Ucrania y equipo militar ruso destruido por los ucranianos. (Foto: Wikipedia).
Noticias Más Importantes de 2022
© ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina desde 1998
Los Angeles, California
La brutal agresión militar rusa a Ucrania, el alza desmedida de los precios de la comida, la vivienda y el combustible, el covid-19, las graves interrupciones en las cadenas de suministros, así como las muertes de la Reina Isabel II de Inglaterra, del legendario futbolista Pelé y del papa emérito Benedicto XVI, entre otras figuras públicas, y las protestas masivas en Irán y la Copa del Mundo en Catar, ganada por Argentina, figuraron entre los sucesos noticiosos más importantes del año 2022.
En América Latina, la llegada al poder de numerosos políticos de izquierda, entre ellos Lula Da Silva en Brasil, la destitución del mandatario peruano Pedro Castillo después de que éste tratara de disolver el Congreso, la guerra del gobierno contra las bandas criminales en El Salvador, las largas penas de cárcel a cubanos que participaron en protestas multitudinarias en 2021 y la crisis de la oposición venezolana, ocuparon importantes espacios en medios de comunicación y redes sociales al igual que las históricas olas migratorias de cientos de miles de personas de varios países del continente, que han intentado llegar a Estados Unidos.
En el año fiscal migratorio de Estados Unidos, las autoridades federales registraron más de dos millones de encuentros con migrantes que han pretendido obtener asilo en suelo estadounidense.(Foto: Commons Wikimedia)
México, el país con la mayor población de habla hispana del mundo, con más de 130 millones de habitantes, fue como de costumbre un gran generador de noticias en 2022. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido la figura más visible del país azteca con sus controvertidas declaraciones públicas. AMLO, que cuenta con una gran popularidad en los sectores menos favorecidos, insiste en que las relaciones con España están "en pausa" después de que él pidiera a Madrid una disculpa por la conquista de México. Mientras tanto, la violencia del crimen organizado, los secuestros, las extorsiones y los feminicidios, hacen que la población mexicana mantenga la seguridad pública como su principal preocupación. Además, las denuncias de corrupción en el país y la pobreza, por encima del promedio continental, se mantienen en el ojo público.
La muerte de civiles ucranianos a manos del ejército ruso ha estremecido a la opinión pública mundial.(Foto: Commons Wikimedia)
24 de febrero.- Tropas rusas ingresan de manera violenta en Ucrania, en lo que el dictador Vladimir Putin califica de "operación militar especial". Le siguen ataques aéreos que han dejado numerosas víctimas inclusive entre la población civil, han destruido viviendas y destrozado la infraestructura eléctrica del país. La resistencia ucraniana se ganó el respeto del mundo, y la comunidad internacional cerró filas contra la agresión, con la imposición de sanciones económicas a Rusia y el envío de ayuda militar a Ucrania. Estados Unidos y la OTAN encabezan la ayuda.
La guerra de Nayib Bukele contra las pandillas salvadoreñas ha arrojado decenas de miles de detenidos. (Foto: Commons Wikimedia)
27 de marzo.- La Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba el estado de excepción propuesto por el presidente Nayib Bukele, en medio de la guerra del mandatario contra las violentas "maras" o pandillas locales. A finales de año, el gobierno informa que están en la cárcel más de 60 mil pandilleros, de un total de 76 mil 600 que han sido registrados por las autoridades. La campaña antipandillas ha provocado numerosas denuncias de violaciones a los derechos humanos, entre otras por el arresto de jóvenes que no serían miembros de esas bandas criminales.
24 de junio.- La Corte Suprema de Estados Unidos elimina el precedente sentado por el fallo judicial Roe vs. Wade de 1973, que protegía el aborto como un derecho de la mujer. El alto tribunal determina que deben ser los gobiernos estatales los que legislen sobre el tema. La decisión causa un gran debate en el país entre los simpatizantes y los críticos del aborto.
29 y 30 de junio.- Se lleva a cabo en Madrid, España, una cumbre de la OTAN en la que se discute la posición de esa alianza militar atlántica ante la invasión rusa de Ucrania. Diez mil policías custodian el evento en la capital española.
11 de julio.- En conferencia de prensa, se divulga la primera imagen captada por el moderno telescopio espacial James Webb, desarrollado por la NASA junto a la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense. El telescopio envió la imagen a un millón y medio de kilómetros de distancia, en la que se observaba el nacimiento de estrellas y un choque de galaxias a unos 250 millones de años luz. Los resultados del James Webb representan una revolución de la astrofísica.
23 de julio.- La Organización Mundial de la Salud activa una alerta global ante el avance de la llamada "viruela del mono" en varios países. Es la séptima alerta global de la OMS desde que creó ese mecanismo en 2005. La alerta anterior se produjo en 2020 por el coronavirus.
La Reina Isabel II falleció después de siete décadas de ocupar el trono de Inglaterra.(Foto: Commons Wikimedia)
8 de septiembre.- Después de 70 años de reinado, muere Isabel II, Reina de Inglaterra, a los 96 años de edad. Le sucede en el cargo su hijo, que asume el trono con el nombre de Carlos III. En el Reino Unido de Gran Bretaña rige una monarquía parlamentaria, democrática. Un primer ministro es el jefe del Gobierno y el rey es el jefe de Estado, un cargo más bien protocolar.
16 de septiembre.- La joven Masha Amini, de 22 años, muere en un hospital de Teherán, capital de Irán, después de haber sido arrestada por la llamada "policía de la moral" iraní, por llevar mal puesto el hijab o velo. El suceso desata protestas multitudinarias durante meses contra el régimen de los ayatolas, en el poder desde la revolución islámica de 1979. Las autoridades argumentan que Amini murió tras sufrir un ataque cardíaco, algo que la oposición rechaza.
1 de octubre.- En el año fiscal migratorio de Estados Unidos del 30 de septiembre de 2021 al primero de octubre de 2022, las autoridades federales tuvieron encuentros con más de dos millones de migrantes de diversas nacionalidades, que se proponían cruzar la frontera estadounidense en busca de asilo. Miles de migrantes se encuentran en México en espera de ser recibidos por Estados Unidos, pero el llamado Título 42, que permite al gobierno norteamericano deportar a los solicitantes inmediatamente a sus países o a México, sigue vigente. Fue una medida que se aprobó durante la crisis causada por la pandemia del covid-19.
En medio de la represión que siguió a las protestas de julio de 2021, cientos de miles de cubanos protagonizaron un éxodo histórico rumbo a Estados Unidos.(Foto: Commons Wikimedia)
1 de octubre.- El gobierno federal de Estados Unidos informa que 224.607 migrantes cubanos han llegado a territorio norteamericano por tierra en busca de asilo, en el último año fiscal. En esa cifra no se cuentan más de 10 mil que llegaron por mar a través del Estrecho de Florida. Se trata de un éxodo que supera al del puente marítimo desde el puerto cubano de Mariel en 1980, cuando 125 mil cubanos viajaron a Estados Unidos.
27 de octubre.- Finalmente se cierra la compra de la red social Twitter por 44 mil millones de dólares, la cual pasa a manos del multimillonario Elon Musk. Este hombre es también el propietario de Tesla y de la empresa aeroespacial Space X, entre otras. Musk anuncia despidos masivos y devuelve su cuenta al ex presidente norteamericano Donald Trump, que había sido cerrada por la administración anterior de la empresa. En medio de críticas, el magnate se presenta como el "campeón de la libertad de expresión", pero se sustituirá a sí mismo como director ejecutivo, luego de perder un sondeo entre usuarios de la red que pidieron que no fuera él quien dirigiera la empresa. El mismo Musk propuso la realización del sondeo digital.
Principios de noviembre.- El Banco de México calcula que se recibieron en el país azteca más de 53 mil millones de dólares en remesas de ayuda familiar, lo cual superó el máximo histórico alcanzado en 2021 de 51 mil 500 millones. Sin embargo, se presume que al concluir diciembre la cifra actual podría llegar a los 60 mil millones.
15 de noviembre.- El Fondo de Población de la ONU anuncia que el planeta alcanzó la astronómica cifra de ocho mil millones de habitantes. También da a conocer que las mejoras en salud pública a nivel mundial fueron fundamentales para alcanzar esa cantidad al reducir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida.
Muere en España el cantautor cubano Pablo Milanés, ícono de la Nueva Trova cubana.(Foto: Commons Wikimedia)
22 de noviembre.- Muere el cantautor cubano Pablo Milanés a los 79 años de edad, en España. Fue una figura central del movimiento de la Nueva Trova cubana. Es el autor de temas muy conocidos como Yolanda, No me pidas y El breve espacio en que no estás, entre otros muchos.
1 de diciembre.- Un informe de la organización Reporteros sin Fronteras muestra un panorama desolador para el ejercicio del periodismo. El documento revela que en 2022 un total de 57 periodistas han sido asesinados en todo el mundo, 13 de ellos en México; 65 han sido secuestrados; 49 han desaparecido, y 533 fueron encarcelados. China, según la organización, es "la mayor cárcel de periodistas" con 110 tras las rejas. Le siguen Birmania con 62 y la República Islámica de Irán con 47. En Rusia se ha recrudecido la represión después de la invasión a Ucrania, casi la totalidad de los medios independientes han sido prohibidos y 18 periodistas están en prisión. Las nuevas leyes permiten condenar a 15 años de cárcel a quienes difundan "noticias falsas".
4 de diciembre.- La organización de derechos humanos Amnistía Internacional pronosticó que el nuevo Código Penal cubano representa un "panorama aterrador" con más represión hacia "activistas, opositores y periodistas independientes". La directora de AI para las Américas, Erika Guevara Rosas, denunció que las autoridades cubanas usan la legislación penal para silenciar las voces disidentes y que el nuevo código confiere a las autoridades cubanas "facultades aún mayores para seguir sofocando la libertad de expresión y de reunión en 2023 y años posteriores". También recordó que la pena de muerte sigue vigente en Cuba, y que el código permite su aplicación en 23 delitos, algunos de ellos políticos.
6 de diciembre.- Un tribunal de Argentina condena a Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta del país suramericano, a seis años de prisión por el delito de administración fraudulenta en la aprobación de obras públicas para la provincia de Santa Cruz, que su difunto esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, gobernó durante varios años. Según la fiscalía, la líder peronista habría favorecido a un amigo de su familia con esas obras. El tribunal, sin embargo, absolvió a Fernández de Kirchner de la acusación de que era jefa de un grupo criminal. La vicepresidenta, que fue presidenta del país de 2007 a 2015, negó las acusaciones pero quedó inhabilitada para ejercer cargos públicos. Se espera que Fernández de Kirchner apele el fallo, mientras que el fiscal intentaría buscar una sentencia más larga.
7 de diciembre.- El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue destituido de su cargo por el Congreso de la nación suramericana, por tratar de abolir ese cuerpo legislativo y gobernar por decreto. Castillo, que fue sustituido por la vicepresidenta Dina Boluarte, permanece encarcelado y su destitución desató una violenta ola de protestas de sus simpatizantes. El incidente también causó problemas en las relaciones con México, una vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha mostrado simpatías hacia Castillo y le ha ofrecido asilo político a él y a su familia. El embajador mexicano en Perú fue declarado persona non grata, por su intromisión en los asuntos internos peruanos.
Más de 1.400 personas se encuentran detenidas en Cuba, Nicaragua y Venezuela por delitos políticos, según Estados Unidos.(Foto: Commons Wikimedia)
10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.- El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, denuncia en la red social Twitter que en Cuba, Nicaragua y Venezuela hay más de mil 400 "personas detenidas injustamente". Del total de prisioneros políticos, Cuba tiene más de mil, Venezuela más de 240 y Nicaragua más de 220. En otro tuit del mismo día, Nichols asegura que esas personas están en la cárcel por "hablar a favor de la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho".
13 de diciembre.- Después de otra prórroga al régimen de excepción en El Salvador se dio a conocer que a lo largo de 2022 se habían producido 602 asesinatos en el país, número inferior a los 1,061 que se registraron en 2021. De todos modos, esto indica que la lucha contra el crimen en la pequeña nación centroamericana será todavía larga y difícil.
21 de diciembre.- En su primer viaje al extranjero en medio de la guerra, el presidente de Ucrania, Volodomir Zelensky, llega a Estados Unidos en un vuelo secreto a bordo de un avión militar norteamericano. Primero se reúne con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca y agradece la ayuda de Washington. Horas después habla en inglés en una sesión conjunta del Congreso de la nación y dice a los congresistas que la ayuda a Ucrania "no es caridad, es una inversión en la seguridad global" ante la amenaza que representa Rusia.
27 de diciembre.- La Corte Suprema de Estados Unidos determinó que el Título 42, que permite al gobierno deportar inmediatamente a migrantes que llegan al país de manera ilegal, debe seguir vigente. El fallo del tribunal, de mayoría conservadora, se produjo con cinco votos a favor y cuatro en contra. Los jueces se pronunciaron sobre el tema después de que 19 estados republicanos de la nación pidieron el día 19 de diciembre que se aplazara la decisión de eliminar el Título 42, lo cual debía ocurrir el 28 de diciembre. La corte dijo que analizaría en 2023, posiblemente en febrero, si los 19 estados tienen derecho a impugnar la medida. Sin embargo, advirtió que no se pronunciará a fondo sobre el caso.
27, 28, 29 de diciembre. - Los asesinatos de mujeres están desangrando a México. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en México, de enero a octubre, se registraron 777 presuntos feminicidios, más 2,370 homicidios dolosos en contra de mujeres. Según el Instituto Nacional de las Mujeres, esta "es la violencia más grave y extrema contra una mujer, este tipo de violencia afecta a niñas y mujeres de todas las edades, sin distinción de ubicación económica, social o cultural"
La muerte del Rey Pelé conmovió no solamente al fútbol, sino también al resto del mundo. (Foto: Commons Wikimedia)
29 de diciembre.- Muere el futbolista brasileño Edson Arantes do Nascimento (Pelé) a los 82 años de edad, víctima de un cáncer de colon que había hecho metástasis. El Rey Pelé ganó tres de la cinco Copas del Mundo que Brasil se ha llevado a casa, y ha sido considerado por expertos y fanáticos el futbolista más importante del mundo.
30 de diciembre.- La oposición venezolana dio por terminado el gobierno interino de Juan Guaidó en la Asamblea Nacional, y se dispone a elegir candidatos para disputarle la presidencia a Nicolás Maduro. En una votación de la Asamblea Nacional elegida en 2015, 72 diputados votaron a favor de concluir el interinato, y 29 se pronunciaron por mantenerlo. Entre estos últimos, muchos dijeron que la decisión es un regalo a la dictadura de Maduro. El futuro de la oposición es ahora incierto. Aunque la mayor parte de los activos del país está en manos de la oposición, que es reconocida por muchos miembros de la comunidad internacional, el poder real está en las de Maduro.
30 de diciembre.- Muere en Nueva York la periodista norteamericana Barbara Walters a los 93 años de edad. Fue una famosa entrevistadora que por muchos años trabajó para la cadena de televisión ABC de Estados Unidos.
31 de diciembre.- A los 95 años de edad muere el papa emérito Benedicto XVI, quien se convirtió en el primer pontífice en renunciar a su cargo en 600 años. Le había sucedido en el cargo el cardenal argentino Jorge Bergoglio, el actual papa Francisco.
Para compartir este artículo:
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso,
Portada
Bomberos trabajando tras la explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City el 19 de abril de 1995, que dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños, 680 heridos y más de 300 edificios destruídos o dañados. (Foto: FEMA).
La Violencia Castiga a Estados Unidos
Más de 17.200 Asesinatos por Año; 270 Millones de Armas de Fuego en Manos de Civiles; 30 Mil Pandillas, 760 Mil Pandilleros, Terrorismo Doméstico.
Un camión Ryder estacionado en la puerta del Edificio Federal Alfred P. Murrah, en Oklahoma City, llevaba en su interior una carga mortal: cinco mil libras de explosivos. Era el 19 de abril de 1995. Un sujeto llamado Timothy McVeigh la había colocado en el interior del vehículo. Al estallar dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños que se encontraban en la guardería del edifico gubernamental, el menor de ellos tenía solamente cuatro meses de nacido.
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Qué Hay Dentro y Detrás de Una Mentalidad Terrorista?
Disparan a mansalva contra hombres, mujeres, ancianos y niños. Destruyen símbolos considerados por ellos como señales indiscutibles de sus enemigos. Muchos son expertos en el uso de peligrosos explosivos que inclusive usan para acabar con sus propias vidas, en fanáticos arranques suicidas. Los hemos visto actuar recientemente en Londres, Orlando, San Bernardino y París, y anteriormente en Madrid, Nueva York, Washington, Buenos Aires y otras muchas ciudades. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hay dentro y detrás de una mentalidad terrorista?
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?
La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.
El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos
Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.
EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza
La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.