Madre e hija reunificadas...

Una madre y su hija adolescente en el momento de su reunificación, semanas después de haber sido separadas. (Foto: UNICEF).



Logo de Contacto

Inmigración: Niños de la Tolerancia Cero

JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR

La voz de la niña salvadoreña Alison Jimena Valencia Madrid se escuchó en medio mundo. Se encontraba en un refugio temporal en Phoenix, Arizona, explicando a agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas y a representantes consulares que tenía el número telefónico de una tía, para que la llamaran y ella viniera a recogerla. De fondo se escuchaba una sinfonía de llantos de otros niños. A sus seis años de edad, Alison Jimena no podía entender por qué la habían separado de su madre al llegar a la frontera. Mucho menos que era parte de un grupo de 2.500 niños centroamericanos que estaban en la misma situación, atrapados entre el afán de sus padres de tener una vida mejor y la política de “tolerancia cero” del gobierno federal norteamericano.

Reportaje Especial

La madre de Alison, Cindy Madrid, de 29 años, había hecho que la niña memorizara el número de la tía durante los 17 días de la difícil travesía hasta llegar a Estados Unidos. La abogada de derechos civiles Jennifer Harbury recibió el audio de la plática de la niña y se la entregó a la organización ProPública. Días después, el 13 de julio de 2018, Alison se reunió en el aeropuerto de Houston, Texas, con su madre, quien fue liberada de otro centro de detención luego de someterse a una prueba de ADN para comprobar que era la progenitora de la niña.


 

En medio de lo que organismos internacionales han calificado de crisis humanitaria, el presidente Donald Trump resumió su política de tolerancia cero de esta manera: “es muy simple, si no quieren ser separados en la frontera, no vengan ilegalmente. Vengan legalmente”.

La política de tolerancia cero, que conlleva la separación familiar, fue anunciada por el entonces procurador general Jeff Sessions el 6 de abril de 2018 .

Los críticos del mandatario han señalado que se trata de una política “cruel e inhumana”, encaminada a desalentar la inmigración ilegal, en el marco de una invasión de familias procedentes principalmente del triángulo norte de Centroamérica, formado por El Salvador, Honduras y Guatemala.

Posturas legales y médicas

Tres organizaciones médicas, la Academia de Pediatría de Estados Unidos, el Colegio Médico de Estados Unidos y la Asociación Americana de Psiquiatría, las cuales representan a más de 250 mil médicos, criticaron la política de separación familiar. La asociación pediátrica subrayó que la medida ha causado “daños irreparables” a los niños.

“Los efectos de este tipo de situación seguirán a estos niños hasta su vida adulta y a lo largo de todas sus vidas”, puntualizó la Dra. Ana María López, presidenta de Colegio Médico de Estados Unidos. “Nuestro gobierno federal esta provocando una situación que se ha convertido en la base de potenciales consecuencias de salud para toda una categoría de personas (niños y padres)”, agregó.

El gobierno finalmente desactivó la medida de separar a las familias el 20 de junio de 2018.

Precisamente en junio, el juez federal Dana Sabraw, con sede en San Diego, ordenó al gobierno federal reunir a todos los niños inmigrantes menores de cinco años con sus padres antes del 13 de julio, y a los mayores de cinco años, es decir a todos, hacia el 26 de julio.


 

Hasta la fecha establecida por el juez Sabraw, más 1.800 niños mayores de cinco años habían sido liberados. De estos, 1.442 fueron reunidos con sus padres que estaban detenidos por el Servicios de Inmigración y Aduanas, mientras que otros 378 salieron de los albergues por otras razones. Días después del fin del plazo dado por el magistrado, 700 niños permanecían separados de sus padres, entre ellos 431 cuyos progenitores fueron deportados.

En agosto de 2019, una investigación de Associated Press, la agencia de prensa más grande de mundo, y el programa Frontline de la cadena PBS, la televisión pública norteamericana, revisó 38 casos legales de abusos, inclusive sexuales, a menores migrantes enviados a centros de atención y hogares sustitutos. Por esos casos, padres y abogados están exigiendo 200 millones de dólares por daños y perjuicios, en tribunales de Estados Unidos.

También en agosto de 2019, el magistrado Sabraw emitió una nueva orden: el Servicio de Inmigración y Aduana tendrá que hacer pruebas de ADN a las familias migrantes que llegan a la frontera, antes de tomar la decisión de separarlas.

Lo nuevo, lo viejo, lo insólito

Lo nuevo de esta crisis, que data de casi un lustro, es que el gobierno de Trump decidió separar las familias, colocando la imagen del gobierno federal en baja estima entre muchos ciudadanos norteamericanos y el resto del mundo. Una encuesta realizada por la Universidad de Quinnipiac, con sede en Hamden, Connecticut, dada a conocer en junio de 2018 señala que 66% del país se oponía a la medida de separación familiar. La mayoría de los republicanos, 55%, aprobaba la misma, pero seis de cada 10 independientes y 9 de cada 10 demócratas se oponían.

Niños y padres junto a agentes federales...

Padres e hijos junto a agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al llegar a Estados Unidos en 2015. (Foto: Custom and Border Protection).

Sin embargo, 2018 no ha sido el peor año en lo que refiere a la llegada de niños. En el año fiscal 2014 la Patrulla Fronteriza reportó el arribo de 68.541 niños no acompañados, también procedentes de América Central. En esa ocasión, lo insólito no fue la separación familiar sino el hecho de que los menores llegaban supuestamente sin acompañantes. Es decir, ya separados.


 

Desde entonces, muchos se han preguntado si estos arribos a la frontera forman parte de un esfuerzo concertado de contrabandistas, narcotraficantes u organizaciones que ayudan a las familias a huir de la horrible violencia que sufren los tres países centroamericanos mencionados.

Durante una visita al Valle del Río Grande en el sur de Texas a finales de julio de 2018, el entonces comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Kevin McAleenan, dijo que grupos de narcotraficantes “usan a familias y niños para desviar recursos de la Patrulla Fronteriza mientras ellos pasan narcóticos a través de puntos fronterizos adyacentes… nos crean retos operativos y esa es la razón por la que estamos tratando de prevenir el cruce ilegal de poblaciones vulnerables a través de los puertos de entrada, porque eso toma tiempo, energía y nos aleja de los criminales y contrabandistas duros”.

Precisamente, el sector del Valle del Río Grande es uno de nueve sectores fronterizos atendidos por la Patrulla Fronteriza en el suroeste del país, pero ha sido receptor de 45% de la inmigración indocumentada en los últimos cinco años.

Este fenómeno genera sospechas de que muchos inmigrantes que han llegado a la frontera no son realmente los padres de los niños que los acompañan. Esto llevó a la Patrulla Fronteriza a reportar 462 casos de fraude entre niños y familiares migrantes y se abrieron juicios por primera vez a 60 presuntas familias a partir de octubre de 2017.

La portavoz del Departamento de Seguridad Interna, Katie Waldman, dijo que los operativos de este tipo colocan a las autoridades federales en una difícil situación. Según Waldman, el gobierno tiene “la obligación legal de proteger el interés superior de los menores, ya sea que se trate de contrabando humano, narcotraficantes u otros actores perversos que, a sabiendas, quebrantan nuestras leyes de inmigración”.

Pero la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) tiene una opinión diferente y ha entablado varias demandas contra el gobierno en defensa de las familias inmigrantes que han sido separadas al llegar a la frontera. Abogados de la ACLU han señalado que si la Patrulla Fronteriza sospecha de que hay contrabandistas que se hacen pasar por padres de los menores, el gobierno debe hacer pruebas de ADN para comprobarlo.

Defensores de estos niños indican que muchos de sus padres tuvieron que firmar documentos de deportación sin saber lo que estaban firmando. Los documentos estaban en inglés, según abogados y activistas. Algunos padres son de origen indígena y no hablan inglés ni español.

Entrar ilegalmente a Estados Unidos por primera vez es un delito menor. Regresar luego de una deportación es un delito mayor. El delito menor se paga con una sentencia de seis meses de cárcel si así lo determina un juez de inmigración. El delito mayor puede ser penalizado con dos años de cárcel, pero si el reincidente tiene antecedentes penales podría pasar hasta 20 años en prisión.

Abuela con foto de nieto muerto...

Abuela hondureña muestra la foto de su nieto, asesinado junto a cuatro amigos cuando se encontraba sentado fuera de su casa, en septiembre de 2015. (Foto: UNICEF).

¿De qué huyen las familias inmigrantes?

El Salvador, Honduras y Guatemala son escenarios de la violenta actividad de pandilleros, principalmente de los miembros de la llamada Mara Salvatrucha o MS-13, y otra conocida como Barrio 18. Por otra parte, el Observatorio de Pobreza Alimentaria de Centroamérica señala que en esa region viven 20 millones de personas en la pobreza, y unos 7.6 millones en extrema pobreza, contando también a Costa Rica y Nicaragua.

Un informe del F.B.I. indica que la MS-13 opera en 46 estados de la Unión Americana con aproximadamente entre seis mil y 10 mil miembros, lo que convierte a esta pandilla en una de las organizaciones criminales con mayor mayor número de integrantes en el país. Sin embargo la Mara Salvatrucha es todavía más numerosa en los países centroamericanos, donde se calcula que tiene por lo menos 60 mil miembros y recibe ingresos anuales de 31.2 millones de dólares.

Organizada en Los Angeles en los años 80 principalmente por gente con preparación militar adquirida durante la cruenta guerra civil de El Salvador, la MS-13 fue percibida como una amenaza real en los años 90, hecho que llevó a la formación de una unidad especial del F.B.I. en 1994, para combatirla. El lema de la banda es “kill, rape, control” (matar, violar controlar).

Sus iniciales de MS-13 vienen de las palabras “mara”, que en Centroamérica significa grupo; “Salva” por las primeras cinco letras de El Salvador; y “trucha” por el vocablo popular que significa ser listo, astuto y estar alerta.

El Fondo Internacional de Emergencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, en inglés) señala que la pobreza extrema, el crimen endémico, la violencia pandilleril, la extorsión y el reclutamiento forzado reflejan la triste realidad de millones de niños y sus familias en Honduras, El Salvador y Guatemala. Según la UNICEF, la violencia se convirtió en un flagelo insoportable desde los años 90, cuando Estados Unidos deportó a un gran número de integrantes de las pandillas MS-13 y Barrio 18 a Centroamérica.

En 2017, según la UNICEF, unos 294 mil centroamericanos huyeron a Belice, México y Estados Unidos, donde tenían familiares, o a Costa Rica y Panamá en busca de una mejor vida. Esa cifra es 16 veces mayor de la que se informó en 2011 y 58% mayor de la que se reportó un año antes.

La UNICEF revela que casi 64 mil centroamericanos, entre ellos 11 mil mujeres y niños, fueron deportados a sus países desde México y Estados Unidos entre enero y abril de 2018, lo que representa un aumento de 39% al compararse con el mismo período del año anterior.

La migración a nivel mundial

Pero el Hemisferio Occidental no es la única región del mundo donde la migración representa un problema grave. En 2017, casi 112 mil inmigrantes llegaron a Europa y unos 2.400 murieron en el mar o se encuentran desaparecidos, según la Organización Internacional de Migración (OIM). Hasta julio de 2018 habían llegado al viejo continente 55 mil refugiados y 1.504 habían muerto o desaparecido en el intento.

De acuerdo con el Informe de 2018 de la OIM en el mundo había en 2015 la astronómica cifra de 244 millones de inmigrantes, la cual es igual al 3.3% de la población de todo el planeta. Los cálculos de esta y otras organizaciones indican que esa cantidad podría subir a 405 millones en 2050.

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).

Para compartir este artículo:




Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

El Legado Hispano en Estados Unidos

Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso,
Portada

Contacto Magazine



Explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City en 1995...

Bomberos trabajando tras la explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City el 19 de abril de 1995, que dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños, 680 heridos y más de 300 edificios destruídos o dañados. (Foto: FEMA).

La Violencia Castiga a Estados Unidos

Más de 17.200 Asesinatos por Año; 270 Millones de Armas de Fuego en Manos de Civiles; 30 Mil Pandillas, 760 Mil Pandilleros, Terrorismo Doméstico.

Un camión Ryder estacionado en la puerta del Edificio Federal Alfred P. Murrah, en Oklahoma City, llevaba en su interior una carga mortal: cinco mil libras de explosivos. Era el 19 de abril de 1995. Un sujeto llamado Timothy McVeigh la había colocado en el interior del vehículo. Al estallar dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños que se encontraban en la guardería del edifico gubernamental, el menor de ellos tenía solamente cuatro meses de nacido.


Hospital Kaiser tras el terremoto de Northridge

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?

Carro bomba en Irak...

¿Qué Hay Dentro y Detrás de Una Mentalidad Terrorista?

Disparan a mansalva contra hombres, mujeres, ancianos y niños. Destruyen símbolos considerados por ellos como señales indiscutibles de sus enemigos. Muchos son expertos en el uso de peligrosos explosivos que inclusive usan para acabar con sus propias vidas, en fanáticos arranques suicidas. Los hemos visto actuar recientemente en Londres, Orlando, San Bernardino y París, y anteriormente en Madrid, Nueva York, Washington, Buenos Aires y otras muchas ciudades. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hay dentro y detrás de una mentalidad terrorista?



John Lennon

John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda

—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.

Las alergias también afectan a las parejas...

Alergias a la Pareja y... al Sexo

Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.

ALEIDA L. DURAN


Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias, quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas. Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría. Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas, uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.

Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.

¿Quién Mató a John F. Kennedy?

• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración

• El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública

• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?


El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.



El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes

ALEIDA DURAN

Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.

Sector Financiero de Nueva York

Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

Rascacielos del centro de Los Angeles...

¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?

La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.

El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.

Visión de la Muerte… Calaveras de Posada

Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana

JORGE LUIS RODRIGUEZ

Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.


Cuba, el Aterrador Silencio de las Multitudes

Cuba: El Aterrador Silencio de las Multitudes

El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.

Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos

Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.

Cain, obra de Henry Vidal...

EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza

La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.