El Legado Hispano en Estados Unidos


Calle Olvera, Los Angeles

La histórica Calle Olvera, donde nació la ciudad de Los Ángeles en 1781. (Foto: El Pueblo de Los Ángeles)






Figuras hispanas de relieve en EE.UU.

El Legado Hispano en Estados Unidos

62.1 millones de latinos viven en este país, lo que es igual al 18.7% de la población. Proyecciones del Censo indican que hacia 2060 los hispanos serán 128.8 millones o el 31% de todos los habitantes de la nación. Más de 4.5 millones de empresas propiedad de latinos funcionan en Estados Unidos, las cuales Generan 700 mil millones de dólares al año.

JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Después de 15 detenciones y deportaciones por cruzar ilegalmente la frontera de Estados Unidos, el mexicano José Vargas, originario de Jalisco, se convertía en el primer indocumentado que se graduaba de policía en California. Tenía entonces 33 años de edad. Siete años después figuraba en la lista de los 10 mejores policías de Estados Unidos. A los 65 años, Vargas se retiró del servicio activo como el policía más condecorado de California. Ejerció toda su carrera policial en la ciudad de Santa Ana, en el condado californiano de Orange.


Por su parte, el joven José A. Gutiérrez era un niño de la calle en su natal Guatemala. Atravesó fronteras hasta llegar a Los Angeles como indocumentado cuando apenas tenía 10 años de edad. Creció en el seno de una familia adoptiva y cuando alcanzó la mayoría de edad, se enroló en el Ejército de Estados Unidos. Fue el primer hispano en morir en los campos de batalla de Irak. Tenía solo 22 años. Cayó en combate el 21 de marzo de 2003 mientras trataba de tomar un punto importante del puerto de Umm Qasr, que luego de su muerte sirvió como puente de entrada para la ayuda humanitaria.

El Caribe no es ajeno a estos relatos. A través de las peligrosas aguas del Estrecho de la Florida, la joven Mirta Ojito abandonó su natal Cuba a los 16 años de edad desde el puerto de Mariel, en 1980. Poco después se graduaba de periodismo en Estados Unidos y se integraba al equipo de redacción de The Miami Herald, y más adelante al de The New York Times, donde primero ganó el premio de la Sociedad de Editores de Periódicos de Estados Unidos en 1999, en la categoría de mejor reportaje internacional, y más tarde, en 2001, compartió el codiciado Premio Pulitzer por una serie de artículos sobre el tema racial en la sociedad norteamericana.

Perfil de una Comunidad

Las historias de Vargas, Gutiérrez y Ojito son solo la punta del iceberg de innumerables anécdotas vividas por los 62.1 millones de latinos que viven en Estados Unidos, cifra proporcionada por la Oficina del Censo.

De acuerdo con un estudio anual del Centro Selig de la Universidad de Georgia el poder adquisitivo de la comunidad hispana supera el 1.9 billones (un millón de millones) de dólares, una cifra más alta que el producto interno bruto de muchos países latinoamericanos, y representa el 11.1% de toda la capacidad de consumo de Estados Unidos.  

 

 

El nivel de desempleo entre los hispanos fue 4.4% en diciembre de 2018, mientras que ese nivel en toda la fuerza laboral del país fue de 3.7% en la misma fecha. La pandemia del nuevo coronavirus produjo una caída en la fuerza laboral hispana, dejando una tasa de desocupación de 7.4% en junio de 2021, mientras que la del resto del país era de 5.9%, de acuerdo con cifras oficiales. La Oficina del Censo reveló en septiembre de 2018 que el nivel de pobreza de Estados Unidos era del 12 por ciento. La misma oficina señala que en la misma fecha el porcentaje de pobres entre los hispanos de Estados Unidos, era 18.3%. Sin embargo, poco antes del estallido de la pandemia, en 2019, el porcentaje de pobres entre los hispanos había bajado a 15.7%. En 2020, ese número subió a 17%.

Por otra parte, un estudio del Centro de Investigación Pew de febrero de 2021 revela que 67% de los hispanos de Estados Unidos tenía una computadora de escritorio o portátil en esa fecha, 65% tenía acceso a internet de banda ancha, 85% era dueño de un teléfono inteligente, 53% poseía una tableta digital y 35% tenía todo lo anterior. 

Cómo Empezó esta Historia

A lo largo de los siglos, desde la fundación de la misión católica Nombre de Dios en San Agustín, Florida, en 1565, y más tarde con la anexión a Norteamérica de los territorios mexicanos de California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Texas, Utah, y grandes espacios de lo que hoy es Colorado y Wyoming, a mediados del siglo XIX, los hispanos han dejado una huella imborrable en la cultura y la sociedad de Estados Unidos.

Hispanos en EE.UU. - Huellas de la Historia

En la era moderna, las continuas olas migratorias desde diferentes naciones latinoamericanas, han hecho el resto. La música y la comida latinas son hoy día parte de las preferencias norteamericanas. La mano de obra, especialmente en los sectores de la construcción, los servicios y la agricultura, se han hecho imprescindibles.

La historia demuestra que el estereotipo que presenta al hispano únicamente como un obrero mal pagado, es solo parte de la verdad. Una élite latina notable ha hecho contribuciones decisivas en campos tan importantes como las ciencias, la política, el arte, la cultura y el mundo empresarial. En 1916, Ezequiel Cabeza de Baca se convierte en el primer hispano en ser elegido gobernador de un estado norteamericano, Nuevo México; en 1928, el ex gobernador de Nuevo México, Octaviano A. Larrazolo, es el primer hispano en llegar al Senado de Estados Unidos; en 1950 el actor José Ferrer es también el primero de su grupo étnico en recibir un Oscar, por su interpretación de Cyrano de Bergerac.

Latinos en el Cine y la TV de Hollywood

En 1952, Desi Arnaz es el primer rostro hispano que aparece en la televisión de Estados Unidos; en 1959 el médico Severo Ochoa obtiene el Premio Nóbel de Medicina por sus trabajos en este país; en 1961, Rita Moreno es la primera latina en ganar un Oscar, por su trabajo en la película West Side Story. Más adelante, en 1981, dos hispanos hacen también historia: Henry Cisneros es elegido alcalde de San Antonio, Texas, y se convierte en el primer hispano en dirigir una gran ciudad; Roberto Goizueta es nombrado ese mismo año presidente y director ejecutivo de Coca-Cola, símbolo del mundo empresarial norteamericano.

En 1986, el Dr. Franklin Chang Díaz es el primer hispano en volar al espacio como investigador de la NASA. Con el tiempo llega a ser el astronauta con mayor número de vuelos en los transbordadores espaciales y un pionero en los experimentos sobre las posibilidades de vida fuera de la tierra. Desde esa fecha hasta nuestros días, casi 20 astronautas latinos han viajado al espacio como miembros de la NASA, invitados o como parte de proyectos conjuntos entre la NASA y la Agencia Espacial Internacional.

Comunicación e Información

El enorme crecimiento de la comunidad hispana produjo también la necesidad de la comunicación en español. Estados Unidos ha tenido hasta 400 publicaciones en castellano, muchas de ellas históricas y de gran influencia que son o han sido propiedad de hispanos, como el diario La Opinión de Los Angeles, fundado en 1926, o el Diario/La Prensa de Nueva York, fundado en 1913, que ahora son parte de la cadena Impremedia. Diario Las Américas en Miami, fue inaugurado en 1953.

Hay también publicaciones que son propiedad de periódicos anglosajones, que han visto una gran oportunidad de ingresos procedentes del mercado hispano. Este es el caso de la cadena de diarios Hoy. El influyente The Washington Post ha editado el semanario Tiempo Latino, The Miami Herald tiene a su cargo El Nuevo Herald, en Miami. El diario Orange County Register, en el condado californiano de Orange, se aventuró a publicar Excelsior, y en Texas, The Houston Chronicle imprime La Voz, por solo mencionar algunos. Igualmente, el consorcio NBC Universal, dueño de la cadena NBC y de los Estudios Universal, opera la cadena Telemundo.

La crisis económica de 2008 tuvo también sus efectos entre los medios hispanos. Una enorme cantidad de periodistas han sido despedidos, mientras que Hoy de Nueva York, de la cadena Impremedia, pasó a Internet solamente, Hoy de Los Angeles, dejó de ser diario para convertirse en semanario y en 2019 de alguna manera se transformó en lo que ahora es Los Angeles Times en Español. Otros han tenido que cerrar sus puertas para siempre.

La era digital ha permitido la salida de otros diarios por internet. Este es el caso, además, del Chicago Tribune en Español, entre otros, así como una enorme cantidad de blogs y podcasts que ofrecen información en español y en muchos casos en inglés y español. 

 

 

En el mundo de la televisión, hay en estos momentos varias cadenas hispanas de señal abierta, Univisión, Telemundo, UniMas, Estrella TV, Azteca América y Galavisión, mientras que por cable y satélite están CNN en Español, Mega TV, Vme y HlTN. Es común que algunos canales locales con programación en español, superen muchas veces en teleaudiencia a sus competidores en inglés, en ciudades con gran población hispana como Los Angeles.

Telenovelas, noticieros, deportes, variedades y películas, así como los géneros de "talk shows" y "reality shows" son parte sustancial de la programación de estas cadenas, y de sus afiliados en todo Estados Unidos.

Poder Económico y Negocios

El poder económico de los latinos en Estados Unidos está cercano a los dos billones de dólares. Precisamente ese renglón de capacidad de compra, ha convertido al hispano en un consumidor codiciado ante los ojos de las grandes corporaciones e inclusive para los medianos y pequeños negocios de nacionalidad no hispana.

Pero este gran número de habitantes hispanos y su poder de compra, ha hecho posible también el nacimiento de una sólida comunidad empresarial hispana, que ofrece productos y servicios a su propia gente y al resto de la sociedad. En Estados Unidos hay 4.65 millones de empresas propiedad de latinos, que generan más de 700 mil millones de dólares al año. Más de medio millón de ellas radican en California y más de 50 mil en el condado de Los Angeles, según la Oficina del Censo.

Asimismo, muchas economías latinoamericanas sobreviven gracias a las remesas de ayuda familiar que envían los hispanos de Estados Unidos hacia sus países de origen. El monto total promedio de dinero que se envió al continente en 2020 a pesar de la pandemia fue 103 mil millones de dólares , de acuerdo con cifras del Banco Mundial. México fue el mayor receptor de esas remesas con un total de 40 mil 606 millones de dólares.

Educación y Poder Político

Una notable cantidad de hispanos en Estados Unidos tiene algún título universitario, entre ellos el 25% de los cubanoestadounidenses, 16% de puertorriqueños, 15% de dominicanos y 13% de mexicanoestadounidenses. También ocupan entre el segundo y tercer lugar en las universidades élite conocidas como Ivy League. Componen el 8% de los estudiantes de la Universidad de Yale, el 15% de a Universidad de Columbia y el 18% de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Stanford.

En otras universidades, los hispanos componen gran parte del alumnado. Por ejemplo, 70% en la Universidad de Texas en El Paso, 63% en la Universidad Internacional de la Florida, 27% en la Universidad de Miami y 15% en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) y la Universidad de California en Berkeley.

En cuanto a poder político, un estudio de la Iniciativa de Política Latina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA)  indica que 16.6 millones de hispanos emitieron su voto en noviembre de 2020, un aumento del 30.9% con respecto a los votos que la comunidad latina depositó en las urnas en las elecciones de 2016.

En estos momentos, alrededor de 11 millones de indocumentados viven en territorio estadounidense, la mayor parte latinos. El Congreso ha debatido una reforma migratoria integral, cuyos componentes principales son la legalización de inmigrantes y la seguridad en la frontera. La reforma tiene todavía muchos enemigos en las filas conservadoras del Congreso, a pesar de que en 2006 y 2007 figuras republicanas importantes como el entonces presidente George W. Bush abogaron por la reforma, mientras que el ex candidato presidencial republicano John McCain y el entonces senador Mel Martínez, del mismo partido, elaboraron proyectos de ley con su nombre propio, junto a demócratas prominentes como el fallecido senador Edward Kennedy. Los senadores Marco Rubio, republicano de Florida, y Bob Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, estuvieron entre los principales autores del proyecto de reforma que se aprobó en el Senado y que se estancó en la Cámara de Representantes en 2013.

Actualmente, hay un proyecto de legalización en perspectiva, apoyado por la administración del presidente Joe Biden.©

Cada año desde hace décadas, Estados Unidos celebra el Mes de la Herencia Hispana entre 15 de septiembre y el 15 de octubre. Para visitar el proyecto Fiesta Latina de Contacto Magazine, sobre las contribuciones de los latinos a Estados Unidos en la economía, la política, las artes, la cultura, la seguridad nacional y la exploración espacial.

(Hernández Cuéllar, autor de este reportaje, es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Es también autor del libro ¡Última hora! - Manual para el consumidor de noticias de la era digital. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).



Para compartir este artículo:



Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos...

Fiesta Latina- Contribuciones Hispanas a EE.UU.

Cada Mes de la Herencia Hispana, ContactoMagazine.com publica una actualización de su proyecto especial "Fiesta Latina", sobre las contribuciones de los hispanos a EE.UU. en economía, arte, cultura, ciencias, participación en las fuerzas armadas y la exploración espacial, entre otras actividades.

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

¿Por Qué la Violencia, las Intrigas y el Sexo Cautivan al Gran Público?

La Guerra por las Audiencias Está Cambiando de Rostro

Arte, Cultura, Libros

Música, Cine, Festivales y Eventos Especiales




© Contacto Magazine

Portada de ContactoMagazine.com

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada






Con el nombramiento de Ellen Ochoa al cargo de directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, en enero de 2013, se consolidó la presencia de astronautas latinos en los programas exploración espacial de la agencia federal norteamericana. En la década de los 90 se produjo la entrada de la mayoría de los astronautas hispanos a la NASA, con la participación destacada de la doctora Ochoa, de padres mexicanos nacida en Los Angeles, California. Ochoa, veterana de cuatro vuelos espaciales, realizó su primer viaje en el transbordador Discovery en 1993.


Corrían los primeros años del siglo XX, cuando el cine era todavía silente. En Hollywood, por esas fechas, ya había aparecido el primer latino frente a las cámaras. Se llamaba Antonio Moreno. Este actor singular nació en España en 1887 y se trasladó a Estados Unidos a la edad de 14 años. Trabajó en más de 150 películas entre 1912 y 1959. Antonio Moreno fue considerado el primer "Latin lover" de la pantalla grande, en la que compartió momentos memorables con estrellas de la época como Greta Garbo, Gloria Swanson y Clara Bow.


En 1986, el Dr. Franklin Chang Díaz, nacido en Costa Rica, es el primer hispano en volar al espacio como investigador de la NASA. Con el tiempo llega a ser el astronauta con mayor número de vuelos en los transbordadores espaciales y un pionero en los experimentos sobre las posibilidades de vida fuera de la tierra. Desde esa fecha hasta nuestros días, 13 astronautas latinos han viajado al espacio como miembros de la NASA, invitados o como parte de proyectos conjuntos entre la NASA y la Agencia Espacial Internacional.


El director de fotografía mexicano Emmanuel Lubezki ganó el Oscar 2016 -su tercer premio consecutivo- por su trabajo en la película The Revenant (El Renacido), dirigida por su compatriota Alejandro González Iñárritu, quien a su vez ganó su segunda estatuilla consecutiva, luego de recibirla el año pasado por la cinta Birdman. Lubezki recibió su primer Oscar en 2014 por su labor en Gravedad, la cinta que arrasó bajo la dirección del también mexicano Alfonso Cuarón. En 2015, lo obtuvo por la fotografía de Birdman.


En 1952 llegó a la televisión norteamericana el primer latino: fue el músico cubano Desi Arnaz, quien junto a su esposa, la comediante norteamericana Lucille Ball, produjo uno de los más exitosos programas de todos los tiempos, I Love Lucy, que aun hoy día se transmite por numerosos canales de Estados Unidos. Productor revolucionario y empresario exitoso, Arnaz hizo una fortuna con su empresa Desilu Productions, en Hollywood. Se le acredita por haber creado estudios con múltiples cámaras y escenarios, delante del público asistente. Su idea genial fue pedir a la CBS que le dejara filmar los episodios, con su propio dinero, a cambio de obtener los derechos de venta y retransmisión (syndication) a otros canales. Ahí nació su verdadera fortuna.


 






El piropo es considerado hoy día acoso callejero...

El Piropo, Herido de Muerte

JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR

Bendita sea la semilla del árbol que plantaron, para que saliera la madera con la que hicieron el mango del martillo con el que golpearon los clavos, de la cuna donde te arrullaron.

Muchos lo entienden como una especie de elogio poético, casi sublime, a la belleza de la mujer. Los hay muy respetuosos y muy ingeniosos, aun cuando en la mayoría de las ocasiones lleva implícita una cierta intención de conquista. Pero el hombre vulgar y también la mujer vulgar han cambiado su sentido. Lo prostituyeron, lo transformaron en un insulto, abriendo camino al nacimiento de grupos activistas que asumieron un lema cada vez más extendido: “no quiero tu piropo, quiero tu respeto”.

Violencia y acoso sexual...

El Acoso y la Violencia Sexual, Epidemia Global

EL MUNDO ENTERO VIVE BAJO ESTE FLAGELO DESDE TIEMPOS INMEMORIALES

* La Policia de Los Angeles tiene 28 investigaciones en marcha, con 10 detectives dedicados a quejas procedentes de la industria del cine y los medios, pero Hollywood es solo la punta del iceberg.

* Entre 2005 y 2015, la Oficina de Igualdad en el Empleo de Estados Unidos recibió unas 85 mil quejas de acoso sexual.

Universidad de Stanford, situada en California.

De las 25 Mejores Universidades del Mundo, Cuatro Están en California

Estados Unidos se mantiene en la cúspide; América Latina sigue en la retaguardia, según el índice de Times Higher Education, con sede en Gran Bretaña.

© ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina desde 1998
Los Angeles, California

El Instituto Tecnológico de California (Caltech), en el segundo lugar, la Universidad de Stanford, en el tercer lugar, la Universidad de Berkeley, en el décimo lugar, y la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), en el lugar número 14, indican que de los 25 mejores centros de educación superior de todo el mundo, cuatro se encuentran en el estado norteamericano de California, de acuerdo con la lista anual de Times Higher Education de 2017.




Hospital Kaiser tras el terremoto de Northridge

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?

Carro bomba en Irak...

¿Qué Hay Dentro y Detrás de Una Mentalidad Terrorista?

Disparan a mansalva contra hombres, mujeres, ancianos y niños. Destruyen símbolos considerados por ellos como señales indiscutibles de sus enemigos. Muchos son expertos en el uso de peligrosos explosivos que inclusive usan para acabar con sus propias vidas, en fanáticos arranques suicidas. Los hemos visto actuar recientemente en Londres, Orlando, San Bernardino y París, y anteriormente en Madrid, Nueva York, Washington, Buenos Aires y otras muchas ciudades. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hay dentro y detrás de una mentalidad terrorista?

Explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City en 1995...

Bomberos trabajando tras la explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City el 19 de abril de 1995, que dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños, 680 heridos y más de 300 edificios destruídos o dañados. (Foto: FEMA).

La Violencia Castiga a Estados Unidos

Más de 17.200 Asesinatos por Año; 270 Millones de Armas de Fuego en Manos de Civiles; 30 Mil Pandillas, 760 Mil Pandilleros, Terrorismo Doméstico.

Un camión Ryder estacionado en la puerta del Edificio Federal Alfred P. Murrah, en Oklahoma City, llevaba en su interior una carga mortal: cinco mil libras de explosivos. Era el 19 de abril de 1995. Un sujeto llamado Timothy McVeigh la había colocado en el interior del vehículo. Al estallar dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños que se encontraban en la guardería del edifico gubernamental, el menor de ellos tenía solamente cuatro meses de nacido.





John Lennon

John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda

—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.

Las alergias también afectan a las parejas...

Alergias a la Pareja y... al Sexo

Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.

ALEIDA L. DURAN


Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias, quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas. Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría. Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas, uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.

Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.

¿Quién Mató a John F. Kennedy?

• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración

• El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública

• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?


El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.



El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes

ALEIDA DURAN

Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.

Sector Financiero de Nueva York

Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

JESUS HERNANDEZ CUELLAR

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?