En su época fue considerado uno de los mejores
cantantes y actores de México y del mundo de habla hispana
por su voz extraordinaria y su espectacular presencia física.
Jorge Alberto Negrete Moreno nació el
30 de noviembre de 1911 en Guanajuato, Guanajuato, México,
y murió el 5 de diciembre de 1953 en Los Angeles, California.
Tenía sólo 42 años de edad en el momento de
su muerte.
Creció con su hermano David y sus hermanas Consuelo, Emilia y Teresa en su natal Guanajuato, pero también vivió en San Luis Potosí. Tuvo otro hermano, Rubén, que murió poco después de nacido. Muy joven se graduó del Heroico Colegio Militar de México con el grado de subteniente.
Su padre, el teniente coronel David Negrete Fernández, se retiró de la vida militar hacia 1921, luego de lo cual se trasladó con su familia a la capital mexicana. Allí trabajó como profesor de matemáticas en colegios de gran calidad, entre ellos el Colegio Alemán Alexander Von Humboldt. En este plantel pudo inscribir a sus hijos. Jorge se graduó de secundaria en este último, y aprendió alemán, inglés e italiano. Por su cuenta, estudió también los principios del náhuatl.
Comenzó su carrera artística como cantante en 1931 en la radio de la Ciudad de México. En esa fecha ostentaba el grado de capitán segundo del Ejército Mexicano, a cuya jefatura pidió una licencia ilimitada para dedicarse a la vida artística. Interpretaba en aquella época pasajes operáticos. En 1936 firmó un importante contrato con la cadena NBC para un programa de televisión con músicos cubanos y mexicanos. En 1937 aparece en el cortometraje de la Warner Brothers titulado Cuban Nights, en el que intepretó a un trovador cubano. Ese mismo año actuó en la película La madrina del diablo. Fue tal el éxito de esa cinta que pudo firmar otros contratos similares durante los tres años siguientes. En 1938 protagonizó la película La Valentina, con Elisa Christy y luego otra más, Juntos pero no revueltos.
Luego de trabajar en La Habana, Cuba, y en Hollywood, fue contratado para actuar en la legendaria cinta ¡Ay Jalisco, no te rajes!, en 1941, que lo convirtió finalmente en una estrella internacional. Durante la filmación de esta película conoció a Gloria Marín, con la cual inició un conocido romance y una larga relación artística. Marín trabajó en 10 de las 44 películas que filmó Jorge Negrete.
Con el mote de El Charro Cantor, Jorge Negrete complementaba su carrera en la pantalla grande cantando rancheras con el trío Los Tres Calaveras, con el que realizó giras por América Latina y presentaciones en todo México.
En 1943, fue contratado para actuar en la película El peñón de las ánimas. Insistió todo lo que pudo para que su compañera de muchas producciones, Gloria Marín, fuese la coprotagonista. No fue posible. Una joven novata llamada María Félix fue contratada en lugar de Marín. Tuvieron enfrentamientos durante la filmación, pero María Félix y Jorge Negrete no sólo lograron presentarse como una formidable pareja artística, sino que finalmente contrajeron matrimonio.
La ceremonia nupcial con María Félix fue considerada la Boda del Siglo en México. Se realizó en la finca de Catipoato, luego conocida como Hacienda de Tlalpan. A esta boda no sólo asistieron las figuras más connotadas del cine, la radio y la televisión, sino también personajes del mundo intelectual como Octavio Paz, Diego Rivera y Frida Kahlo.
Negrete estuvo casado también con Elisa Christy, con quien tuvo una hija, Diana Negrete. Con Marín vivió bajo el mismo techo más de 10 años.
La Cadena Azul de Cuba le ofreció cantar en vivo en sus canales de radio en la isla, en combinación con el Teatro Nacional. El pueblo cubano le dedicó todo su cariño. El presidente cubano Ramón Grau San Martín acudió al Teatro Nacional para conocerlo y aplaudirlo. Luego viajó a Puerto Rico, donde realizó actuaciones memorables, pero regresó a Cuba para presentarse en varios conciertos de beneficencia, luego del paso de un terrible huracán. Posteriormente, actuó en Venezuela. De allí pasó a Argentina, donde cantó vestido de gaucho, en el Teatro Colón de Buenos Aires, el tema Adiós pampa mía, de Mariano Mores. Visitó Chile y después Perú, con gran éxito. En Uruguay rompió el récord de taquilla de artistas extranjeros. Regresó a Cuba. Luego viajó a España, donde tuvo que ser escoltado por la Guardia Civil ante los multitudinarios desfiles de mujeres que querían verlo, tocarlo, en medio de ataques de histeria y desmayos. Durante todo este tiempo, no dejó de filmar una película tras otra en México.
Sus discos se vendían a granel, inclusive en países que nunca visitó como Albania y Japón. Este fenómeno se produjo igualmente en naciones con grandes cantidades de inmigrantes latinoamericanos como Estados Unidos, Francia, Italia y Canadá.
El Charro Cantor fue uno de los fundadores
y dirigentes más
connotados de la Asociación de Actores Mexicanos (ANDA).
Sustituyó a Mario Moreno (Cantinflas) en el cargo de presidente
de la organización, y destacó como un luchador por
los derechos de los profesionales del cine mexicano.
Fue figura central de la llamada Epoca de Oro del Cine Mexicano.
Murió en Los Angeles durante una visita profesional, de trastornos hepáticos, por enfermedad que aparentemente contrajo mientras trabajaba como músico en Nueva York. Contrario a lo que muchos creen, no bebía alcohol, pero sí fumó durante toda vida. Su cadáver fue trasladado a México. Más de 10 mil personas se aglutinaron en el aeropuerto de la capital mexicana para recibir el féretro. Decenas de miles de personas formaron una valla humana en el trayecto que va del Teatro de la Asociación de Actores, hoy Jorge Negrete, hasta El Panteón del Jardín, en la Ciudad de México, donde fue sepultado.
Ese día fue declarado de duelo nacional y se guardaron cinco minutos de silencio en los cines mexicanos. Hubo numerosas señales de luto en toda América Latina y España.
Filmografía
El Rapto (1953)
Reportaje (1953)
Dos tipos de cuidado (1953)
Tal para cual (1952)
Un Gallo en corral ajeno (1952)
Los Tres alegres compadres (1952)
Hay un niño en su futuro (1952)
Siempre tuya (1952)
Lluvia roja (1950)
La Posesión (1950)
Teatro Apolo (1950)
Una Gallega en México (1949)
Jalisco canta en Sevilla (1949)
Allá en el Rancho Grande (1949)
Si Adelita se fuera con otro (1948)
Gran Casino (1947)
El Ahijado de la muerte (1946)
En tiempos de la inquisición (1946)
No Basta ser charro (1946)
Canaima aka El Dios del mal (1945)
Hasta que perdió Jalisco (1945)
Me he de comer esa tuna Mexico aka El día que me quieras (1945)
Camino de Sacramento (1945)
Cuando quiere un mexicano aka La Gauchita y el charro (1944)
El Rebelde (1943)
Una carta de amor (1943)
Tierra de pasiones (1943)
Aquí llegó el valentón aka El Fanfarrón
(1943)
El Jorobado aka Enrique de Lagardere (1943)
El Peñón de las Ánimas (1943)
Así se quiere en Jalisco (1942)
Historia de un gran amor (1942)
Cuando viajan las estrellas (1942)
Seda, sangre y sol (1942)
Fiesta (1941)
¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941)
Una Luz en mi camino (1939)
Juntos, pero no revueltos (1939)
El Cementerio de las águilas (1939)
Juan sin miedo (1939)
Perjura (1938)
Caminos de ayer (1938)
La Valentina (1938)
La Madrina del diablo (1937)
Música Tradicional Mexicana
Alma e Historia del Tango
Fiesta Latina
Latinos en Estados Unidos