Escena de la obra teatral "Hortensia y el Museo de Sueños", del autor cubanoestadouni-dense Nilo Cruz, ganador del Premio Pulitzer.
Hortensia y el Museo de Sueños
JORGE LUIS RODRIGUEZ
“En caso que encuentren este diario desháganse de él, arrójenlo al océano”, escribe en su cuaderno Luciana (Tania Vega), antes de cruzar el Estrecho de la Florida; más conocido como “el estrecho de la muerte”, donde incontables balseros han muerto al naufragar en sus precarias embarcaciones desafiando las 90 millas que separan los extremos de izquierda y derecha entre Cuba y los Estados Unidos de América.
Una flauta deja escuchar los bemoles de Drume negrito.
Tan tumultuosas como las aguas del Estrecho, son los rencores y memorias que se acumularon desde la Crisis de Octubre, o Crisis de los Misiles, separando familias y valores al filo de la “Guerra fría”.
Basada en la Operación Pedro Pan , se presenta en el teatro Little Casa 0101, la obra titulada Hortensia y el museo de sueños, original del dramaturgo Nilo Cruz, ganador del Premio Pulizer.
“Nunca sueltes la mano de tu hermano”, le dicen a la niña Luciana en el aeropuerto.
La Operación Pedro Pan es la odisea migratoria más trágica orquestada durante la Guerra fría en el Caribe. El exilio masivo de 14 mil niños cubanos viajando solos a los Estados Unidos entre 1961 y 1963.
Muchos de los niños que volaron con Pedro Pan volvieron a encontrarse años después con sus padres en la isla del Nunca Jamás, después de haber conocido padres adoptivos y orfelinatos.
“Había rumores de que el gobierno iba a mandar los niños a trabajar en las granjas rusas”. Recuerda Luca (Richard Gallegos).
Luca y su hermana Luciana regresan a Cuba durante la visita del Papa:
Él vuelve a cruzar nostálgico por la grandiosa heladería Coopelia de La Habana, y se encuentra con la sensual Delita (Carolina Hoyos) montando patines… Delita tiene ron y música en su cuarto, al doblar de la esquina.
Ella es periodista y se encuentra con Hortensia (Christine Ávila) en Santiago de las Vegas, quien le abrirá las puertas del Museo de Sueños, una fortaleza inexpugnable que desafía a los ateos y las murallas del control gubernamental.
“Había un espíritu que se enamoró de mí, solía venir a verme salir desnuda de la bañera”, le cuenta Hortensia.
Ambos hermanos se mueven en los remolinos mágicos de su amor oscuro, que son como la Isla misma, un naufragio inmenso dentro del tiempo perdido.
Y el Museo de Sueños prevalece sobre la distancia y el tiempo, y las cartas confiscadas y los interrogatorios de la compañera Viamonte (Alex Jimenez ).
En la vida real, los niños que volaron con Pedro Pan, crecieron al amparo del refugio político ofrecido por el gobierno estadounidense; mientras que en el otro lado de la moneda, la balanza del gobierno cubano se inclinaba a favor de los niños que se acogían a su protección negándose a acompañar a los padres que salían del país hacia el exilio, designándolos con la categoría y los beneficios de “Hijos de la Patria”.
Las congas de Joey Lozano y la flauta de Elsa María Lozano, acompañan con creces el desarrollo de la obra, con arreglo de ritmos y canciones afrocubanas por el maestro Danilo Lozano.
Los actores se complementan hasta alcanzar una exitosa puesta en escena.
La dirección de Benjamín Pohlmeier hace honor al nivel de la dramaturgia, y con el desplazamiento coreográfico de Kati Hernández, cobran vida unos personajes fantasmagóricos que escapan del museo de historia contemporánea que les ha tocado vivir.
Por información y boletos visite http://www.casa0101.org/shows/hortensia.
(Jorge Luis Rodríguez preside la organización cultural Stage Of The Arts, Inc. Fundada en 1982 en Los Angeles, California)
¿Por Qué la Violencia, las Intrigas y
el Sexo
Cautivan al Gran Público?
América Latina en Desventaja, en la Lista
de Mejores
Universidades del Mundo
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
¿Se Puede Predecir un Terremoto?
La Guerra por las Audiencias Está Cambiando de Rostro
Legado Hispano en Estados Unidos
La Guerra contra la Reforma Migratoria
Portada de Contacto Magazine
REPORTAJES ESPECIALES |
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.? Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno... Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán. Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo. Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense. La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles. |