¿Es EE.UU. un País Socialista sin Saberlo?

Presidente Lyndon Johnson

En 1964 el entonces presidente Lyndon B. Johnson comenzó su proyecto de "guerra contra la pobreza", con numerosos programas entre ellos el Medicare y el Medicaid (Foto: Creative Commons).

¿Es EE.UU. un País Socialista sin Saberlo?

° Un informe de la Oficina del Censo de Estados Unidos indica que en 2019 el nivel de pobreza en el país fue de 10.5%, una disminución de 1.3% respecto al 11.8% que se registró en 2018.

° Todos los programas juntos, conocidos como el sistema de "welfare", costaron a las arcas norteamericanas poco más de 813 mil millones de dólares en 2019, poco antes de la llegada del Covid-19.

° En el renglón de la salud pública, de acuerdo con cifras de la OECD, Estados Unidos fue el país con la mayor inversión per cápita en 2019, con 11.072 dólares.

JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR

La etiqueta de paladín del capitalismo que pesa sobre Estados Unidos desde tiempos inmemoriales, ha colocado al coloso americano al margen de todo conocimiento realista sobre sus políticas sociales. Con la economía más pujante del mundo, basada en un Producto Interno Bruto de 22.8 billones (trillions en inglés) de dólares en 2021 y una libertad a prueba de fuego para el sector privado, es muy difícil para muchos entender que se presta atención al renglón de los programas sociales en este país. Mucho menos si se sabe que aquí vive el 30% de todos los millonarios del mundo y el 40% de los multimillonarios, y que el presupuesto militar de la nación correspondiente a 2020-2021 no tiene paralelo, con la astronómica cifra de 934 mil millones de dólares. ¿Puede un país así tener cierta sensibilidad social?

Otro factor que contribuye a ignorar el entramado de políticas sociales de Estados Unidos es la actual controversia entre la derecha y la izquierda sobre el socialismo. Un importante sector de la derecha insiste en que no permitirá que el socialismo llegue a Estados Unidos, y un sector también importante de la izquierda propone un "socialismo democrático". Ambos sectores jugaron un papel crucial en las elecciones generales de noviembre de 2020.



También, ambas partes parecen ignorar momentos históricos con absoluta vigencia como el Acta de Oportunidades Económicas de 1964, que fue parte de la "guerra contra la pobreza" del presidente Lyndon B. Johnson, promulgada cuando el 19% de la población de Estados Unidos era pobre.

"Nuestra meta no es solo aliviar los síntomas de la pobreza, sino curarlos y sobre todo prevenirlos", declaró Johnson en su informe del Estado de la Unión el 8 de enero de 1964.

Niveles de pobreza

Un informe de la Oficina del Censo de Estados Unidos indica que en 2019 el nivel de pobreza en el país fue de 10.5%, una disminución de 1.3% respecto al 11.8% que se registró en 2018. El mismo informe reveló que desde 2014, la cifra de pobres cayó 4.3% de 14.8% aquel año. Fue una dura lucha contra los efectos de la Gran Recesión que estalló en diciembre de 2007 y la posterior explosión de la burbuja inmobiliaria en septiembre de 2008.

Protesta de activistas sociales

Para que se tenga una idea comparativa, el mismo año, la pobreza en Alemania era de 15.9%, según la Oficina Federal de Estadísticas de ese país, que asumió el papel de locomotora de la economía europea. En Japón la tasa de pobreza, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), fue de 15.7% ese año. En los países en vías de desarrollo la situación fue diferente. Por ejemplo, México tenía 37.3% de su población en pobreza a finales de 2019.

Se citan los porcentajes de 2019 porque son los que presentan una estabilidad real, antes de los desajustes causados por la pandemia del coronavirus. En todos los casos, la situación empeoró en 2020 y se produjo una lenta recuperación a principios de 2021 en algunas naciones desarrolladas.

La medida para ser considerado pobre en Estados Unidos tiene que ver con el ingreso individual y familiar. Las guías del Departamento de Salud y Servicios Humanos en todo el país en 2018, excepto Alaska y Hawai, establecen que la pobreza para una sola persona es cuando ingresa 12.140 dólares anuales o menos, para dos personas es 16.460 dólares, para tres personas 20.780 dólares, para cuatro 25.100 dólares, para cinco 29.420 y así hasta ocho personas con 42.380 dólares o menos. A cada persona adicional dentro de una familia se suman 4.320 dólares.

En 1964, con apoyo del Congreso, Johnson creó el Medicare, seguro de salud para retirados, y en 1965 creó el Medicaid, seguro de salud para personas de bajos ingresos, conocido en California como MediCal. Todas estas medidas representaron un seguimiento de la política de New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt, quien puso en marcha en 1935 el Seguro Social, organismo federal a cargo de las pensiones para los retirados y atención a los más necesitados en medio de los devastadores efectos de la Gran Depresión. A lo largo de los años, Estados Unidos aprobó nuevas políticas sociales con entrega de dinero en efectivo, educación, capacitación laboral, ayuda a los discapacitados y a los hijos de madres solteras, y viviendas para personas de bajos recursos, entre otras.



Todos esos programas juntos, conocidos como el sistema de "welfare", costaron a las arcas norteamericanas poco más de 813 mil millones de dólares en 2019, poco antes de la llegada del Covid-19. La asistencia a niños y familias tuvo un costo ese año de 274 mil millones de dólares; el seguro de salud para pobres, el Medicaid, recibió 448 mil 100 millones de dólares; la asistencia para viviendas, 53 mil 900 millones; el seguro de desempleo, 33 mil 200 millones; y el seguro de compensación al trabajador tres mil millones de dólares, de acuerdo con cifras del gobierno federal.

Esos números representan solamente lo que ha gastado el gobierno federal en programas sociales, pero no incluye lo que gastaron por su cuenta los gobiernos de los estados, condados y municipios de la nación.



Los críticos del "welfare", principalmente republicanos, citan ineficiencias y gastos innecesarios en el propósito de ayudar a los más necesitados. También subrayan que el sistema desalienta la voluntad de trabajar y superarse en la sociedad.

La salud pública

En el renglón de la salud pública, de acuerdo con cifras de la OECD, Estados Unidos fue el país con la mayor inversión per cápita en 2019, antes de la pandemia del Covid-19, con 11.072 dólares. Le seguían Suiza, con 7.732 dólares, Noruega con 6.647 y Alemania con 6.646. Aun con esta inversión, Estados Unidos se desplazó en 2020 hasta el lugar número 40 en una lista sobre las expectativas de vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con una edad promedio de 78.5 años, 76.3 para hombres y 80.7 para mujeres. Japón encabeza la lista con 84.3 años.

En Estados Unidos, la salud pública recae mayormente (68% frente 34.1%) en el sector privado. Los norteamericanos reciben los seguros médicos a través de sus empleadores, hecho que hace a esos seguros mucho más económicos que si se compraran directamente. El Acta de Atención Médica Económica, conocida como Obamacare por ser la medida más importante y polémica tomada por el ex presidente Barack Obama, así como el Medicare para retirados y el Medicaid para familias de bajos recursos, complementan el sistema de salud de Estados Unidos.



Las medidas oscilan entre el impresionante sistema de "hospice" para enfermos terminales, con aparatos médicos, cama, oxígeno y una enfermera en sus propias casas, hasta los declives que hay en las aceras de las esquinas y las rampas de entrada a comercios y centros laborales para que los discapacitados puedan desplazarse sin mucho esfuerzo. Igualmente importante es el servicio de asistencia a domicilio para personas de la tercera edad y discapacitados. Un empleado del gobierno trabaja cierta cantidad de horas diarias en la limpieza, la adquisición de medicamentos, la cocina y el transporte de los beneficiarios de este servicio gratuito, a mercados y centros médicos.

Oficina del welfare en Los Angeles

Otro servicio importante es el sistema del número telefónico de emergencias 911 con ambulancias y paramédicos que en pocos minutos están junto a pacientes accidentados o con peligrosas condiciones médicas. Este sistema es parte de los departamentos de bomberos de ciudades y condados. El Departamento de Bomberos del condado de Los Angeles, fundado en 1923, cuenta con casi tres mil empleados en 22 batallones, 171 camiones y 75 ambulancias, 10 bulldozers y 10 helicópteros, y recibe casi 400 mil llamadas de emergencia al año. El departamento funciona con un presupuesto de aproximadamente mil 200 millones de dólares al año. El plan de gastos total del gobierno del condado angelino para 2021-2022 es de 36 mil 200 millones de dólares. Fuera del salario de los funcionarios, el resto del dinero se destina a programas sociales.

Uno de los puntos más alarmantes de la vida social de este país son las imágenes de personas durmiendo en las calles por no tener viviendas. La vivienda es un punto crítico en toda California. Cifras recientes indican que en el municipio de Los Ángeles viven cerca de 30 mil personas en esas condiciones, y alrededor de 60 mil en el condado angelino. Sin embargo, poco se sabe acerca de que esas personas reciben un cheque del sistema de "welfare", además de dinero para su alimentación a través del programa CalFresh, y cuentan con el seguro de MediCal (Medicaid) para atención médica gratuita. Todo esto sin contar la labor de las organizaciones caritativas que ofrecen comida inclusive a los que tienen los beneficios de CalFresh, además de donar a esas personas ropa, zapatos y refugio.



En la primera oportunidad, de acuerdo con el volumen de la fabricación de viviendas, el gobierno les suministra una unidad donde vivir. Y saber esto otro es muy importante: no todos quieren vivir en un apartamento porque prefieren la libertad de la calle a pesar de la crudeza que se vive en la vía pública. Y esto también: el gobierno no los puede obligar a vivir bajo techo, lo cual ha convertido la homelessness en un peligroso y disfuncional estilo de vida. Estudios recientes indican que gran parte de los indigentes sufre de enfermedades mentales y adicción a drogas fuertes, por lo que los críticos de las políticas del gobierno subrayan que esas personas deben tener un trato más humanizado, en instituciones mentales y programas de rehabilitación.

La educación primaria, secundaria y superior

En 2020, Estados Unidos invirtió 612 mil 700 millones de dólares en materia de educación primaria y secundaria, o 12.612 dólares por estudiante al año. Los estudios de kindergarten al grado 12 se pueden cursar gratuitamente en escuelas públicas. Los padres, sin embargo, tienen la opción de matricular a sus hijos en escuelas privadas.

Por otra parte, cifras de la OECD revelan que Estados Unidos es el segundo país del mundo en inversión por estudiante de educación universitaria con poco más de 30 mil dólares al año. Solo Luxemburgo supera a Estados Unidos, con 48.907 dólares. Sin embargo, muchos jóvenes se quejan de los altos costos de sus matrículas y otros gastos a la hora de cursar la educación superior. El tema ha sido protagonista de furiosos debates durante las campañas electorales.

Un estudio de HSBC titulado El valor de la educación pone de manifiesto que el costo promedio de una carrera universitaria en Estados Unidos es de 99.417 dólares. Pero no es así en todas las universidades. En los grandes centros académicos, que son casi todos privados, el promedio es de 60 mil dólares por año, de acuerdo con un cálculo del College Board.

Sectores liberales, encabezados por el senador demócrata y ex precandidato presidencial Bernie Sanders, proponen eliminar las deudas de los estudiantes y grabar un impuesto a los más ricos para sufragar las carreras universitarias.

Sin embargo, Estados Unidos como país no parece estar sufriendo demasiado a causa de los altos costos de la educación superior. En la lista anual de Times Higher Education, 17 de las 25 universidades más importantes del mundo son norteamericanas. La lista tiene aproximadamente dos mil universidades, y las norteamericanas aparecen en todos los apartados a lo largo de la misma. Se miden la calidad de los centros académicos, los puestos que ocupan sus graduados y los premios Nobel ganados por graduados y profesores.

En 2019, aproximadamente 19.6 millones de estudiantes estaban matriculados en centros de educación superior, entre colegios comunitarios y universidades, con 14.5 millones en instituciones públicas y 5.14 millones en establecimientos privados. El total de centros de educación superior superaba los cuatro mil en 2020. California tenía en esa fecha el mayor número de centros, con 416, de los cuales 262 ofrecían carreras de cuatro años y 154 de dos años. Actualmente, 37.5% de la población de Estados Unidos tiene un título universitario.



Además, Estados Unidos se ha posicionado como el mayor exportador de conocimientos del mundo, con más de 10 millones de registros en su Oficina de Patentes y Marcas Registradas, y ha ganado la mitad de los premios Nobel otorgados en categorías científicas desde 1950.

Hasta cierto punto, los perdedores en esta cascada de dinero social son los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. Sin embargo, el lugar donde residen es crucial para recibir ciertos beneficios que otorgan gobiernos locales y estatales a extranjeros que viven en el país de manera irregular. Un análisis de la Oficina de Presupuestos del Congreso indica que entre el 50% y el 75% de los trabajadores indocumentados paga impuestos, sin recibir los beneficios típicos del contribuyente.

Obviamente, el dinero del gobierno de Estados Unidos procede de los bolsillos de los contribuyentes norteamericanos, y muchos de estos se oponen a los gastos sociales. El país nació, precisamente, en medio de una turbulenta batalla entre los colonos locales y el Imperio Británico por los abusos tributarios del rey. Esto ha hecho que el norteamericano promedio sea alérgico al constante aumento de impuestos y, por tanto, al constante aumento de la inversión social.

Con toda seguridad es impreciso decir que Estados Unidos es un país socialista sin saberlo, pero no hay dudas de que tiene un arsenal de políticas socialdemócratas a las que el mundo, y hasta sus propios habitantes, no han prestado suficiente atención.©

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).

Para compartir este artículo:

Video de las investigaciones de la Universidad Johns Hopkins (inglés).

 

Ilustración del coronavirus...

Coronavirus: Momento de Aprender
a Estar Bien Informados

JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR

En medio de una de las peores pandemias de los tiempos modernos, con cientos de miles de contagiados y miles de muertos, han surgido teorías de conspiraciones y falsedades de todo tipo, que solo han servido para acelerar el pánico y la histeria de la población.

Mercado de productos en China

La Responsabilidad China en la
Propagación del Covid-19

Los gobernantes chinos fueron los primeros en saber sobre el coronavirus y se negaron a informarlo para que el Partido Comunista no perdiera “prestigio político”.

ROBERTO ALVAREZ QUIÑONES

Con la pandemia del coronavirus ha resurgido el nombre de Napoleón Bonaparte, quien sin ser filósofo tenía una intuición excepcional para hacer pronósticos y no se equivocó cuando en 1803 dijo que China era un gigante dormido que haría temblar al mundo cuando despertase.

 

Logo de Café Impresso, columna de Jesús Hernåndez Cuéllar

 

Para Enviar un Mensaje a ContactoMagazine.com

Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

El Legado Hispano en Estados Unidos

Latinos en el Cine y la TV de Hollywood

Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada









John Lennon

John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda

—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.


Negocios, Finanzas, Emprendedores, Marketing Digital


Steve Jobs, fundador de Apple...

Steve Jobs, figura legendaria de Silicon Valley, fundador de Apple, Inc. (Wiki Commons).


Silicon Valley, el Reino del Futuro

Aplicaciones que hacen exámenes médicos desde nuestros móviles inteligentes, diagnostican males y recetan los medicamentos apropiados; impresoras de tercera dimensión que nos permitirán fabricar en casa lo que necesitamos, a nuestro gusto, y que en el futuro tendrán la capacidad inclusive de producir réplicas de órganos humanos, son sólo algunos artilugios que están cobrando vida actualmente en Silicon Valley, el reino de la alta tecnología. Pero eso no es todo, hay también prototipos de aviones de pasajeros no tripulados, capaces de hacer viajes a través de los océanos; autos sin chofer que nos transportan a cualquier sitio; ropa de última moda que transmitirá a nuestro médico de cabecera las enfermedades que padecemos y las que estamos a punto de padecer, y pijamas que envían a centros de ambulancias y hospitales las emergencias que sufren los ancianos cuando están solos en sus casas.

El futurólogo Ian Pearson...

El futurólogo británico Ian Pearson habla sobre el sexo del futuro.

Sexo con Robots en el Futuro Cercano

Se trata del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial, que permitirá a ciertos adultos con dinero tener un robot sexual en casa dentro de 10 años, a la gente teniendo sexo con esas máquinas en menos de 15 años, y a la mayoría disfrutando de sus propios juguetes sexuales en dos décadas. Con sólo apretar un botón, se podrá lograr un orgasmo.

Para muchos en estos momentos, el sexo será igual dentro de dos décadas. Y dentro de tres. Siempre ha sido así y no tiene por qué cambiar. Sin embargo, para el Dr. Ian Pearson, futurólogo británico que ha investigado desde 1991 los cambios que va a experimentar la humanidad, las cosas serán muy diferentes a como las vemos hoy día, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.

Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.

¿Quién Mató a John F. Kennedy?

• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración

• El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública

• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?


El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

El Homosexual, ¿Nace o se Hace?

Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes


Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.

Sector Financiero de Nueva York

Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

Visión de la Muerte… Calaveras de Posada

Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana

Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.

Cuba, el Aterrador Silencio de las Multitudes

Cuba: El Aterrador Silencio de las Multitudes

El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.

Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos

Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.