Sede de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos. (Foto: NSA).
Europa Está de Mal Humor, y América Latina Exige Explicaciones
• La canciller alemana Angela Merkel dijo a Obama por teléfono que ella considera tales prácticas "completamente inaceptables" y que las "condena de manera inequívoca".
• Altos ejecutivos de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono habrían admitido que Washington espió conferencias telefónicas de 35 dirigentes mundiales.
• Estados Unidos está financiando sus programas de espionaje, a través de un presupuesto de 52 mil 600 millones de dólares sólo para el año fiscal 2013. La CIA recibe la mayor cantidad de dinero, nada menos que la astronómica suma de 14 mil 700 millones de dólares.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
ANALISIS DE LA NOTICIA
El escándalo de espionaje electrónico que tiene a Estados Unidos contra las cuerdas, subió de tono a finales de octubre de 2013 con las duras declaraciones de la canciller alemana Angela Merkel, aliada tradicional de Washington. La líder conservadora se ha unido a sus socios de la Unión Europea, especialmente Francia, y a otros países como Brasil para exigir al gobierno de Barack Obama un diálogo que permita a todas las naciones involucradas tener una idea exacta de cuán profundo fue el espionaje, y qué garantías hay de que no se vaya a repetir.
Merkel dijo a Obama por teléfono que ella considera tales prácticas "completamente inaceptables" y que las "condena de manera inequívoca". Obama, por su parte, prometió a la líder alemana que su teléfono no era espiado en estos momentos, pero no aclaró si lo había sido en el pasado.
"Necesitamos confiar en nuestros aliados y socios, y esta confianza ahora debe ser restablecida una vez más”, dijo Merkel tras su llegada a la cumbre de la Unión Europea en Bruselas, donde los estados miembros decidieron congelar el acceso de Estados Unidos a sus bases de datos.
En medio de estas nuevas revelaciones, la revista alemana Der Spiegel echó más leña al fuego al asegurar que un informe secreto en su poder, indica que Merkel habría sido espiada por los servicios de inteligencia norteamericanos desde 2002, antes de que ocupara el cargo de canciller, que en Alemania es el equivalente a primer ministro o jefe de gobierno. Según la revista, la NSA y la CIA habrían realizado actividades de vigilancia en el distrito de Berlín en una oficina equipada con alta tecnología, y que oficinas similares existían o existen en 80 ciudades del mundo, entre ellas París, Madrid, Roma, Praga, Ginebra y Franckfurt.
De acuerdo con el diario británico The Guardian, altos ejecutivos de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono habrían admitido que Washington espió conferencias telefónicas de 35 dirigentes mundiales.
El escándalo lo desató el contratista de seguridad norteamericano Edward Snowden, quien reveló decenas de documentos que ponen de manifiesto el espionaje norteamericano. Snowden se encuentra protegido mediante asilo político temporal en Rusia.
Empeora la Crisis
La crisis empeoró hacia el 25 de octubre, cuando el diario The Washington Post publicó un artículo en el que se indica que los servicios de inteligencia de Estados Unidos están advirtiendo a sus aliados que decenas de miles de documentos en poder de Snowden describen la cooperación de ellos con Estados Unidos. Según el diario, esos documentos también exponen la colaboración con Washington de países que no reconocen públicamente ser aliados del coloso del norte.
Por otra parte, el Post revela que hay miles de documentos que reflejan la recolección de información en países como Rusia, China e Irán.
En entrevista concedida al diario The New York Times, Snowden dijo que las posibilidades de que China y Rusia hayan tenido acceso a la información secreta de Estados Unidos es de "cero por ciento". El joven contratista agregó que cuando estaba en Hong Kong entregó toda la información que tenía en sus manos a los periodistas. También dijo que haberla entregado a Rusia no habría sido útil desde el punto de vista del interés público, que era su propósito.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) defendió su programa de vigilancia electrónica, con el argumento de ese programa había servido para frustrar varios planes terroristas importantes.
En agosto de 2013, Snowden reveló al The Washington Post un documento de 178 páginas que describe cómo Estados Unidos está financiando sus programas de espionaje, a través de un presupuesto de 52 mil 600 millones de dólares sólo para el año fiscal 2013. Según el diario, la CIA recibe la mayor cantidad de dinero, con la astronómica suma de 14 mil 700 millones de dólares, lo cual representa más del 50 por ciento de presupuesto de la NSA. El dinero total está destinado a financiar un grupo de satélites espías, equipos de alta tecnología y empleados, entre ellos analistas, ciberespecialistas, criptógrafos y lingüistas.
Washington reconoció a raíz del escándalo, que la NSA había revisado y almacenado un máximo de 56 mil correos electrónicos y otras comunicaciones, sin relación alguna con el terrorismo, durante un período de tres años. Mientras tanto, el Tribunal de Vigilancia de la Inteligencia Extranjera de Estados Unidos ordenó a la NSA detener la práctica del espionaje y solucionar el problema.
Pero el 26 de octubre de 2013, la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, señaló que Estados Unidos "tiene la obligación de obtener información de lo que está pasando en el mundo, para defender a nuestros ciudadanos, a nuestros aliados y a nuestra patria".
“Cualquier servicio de inteligencia del mundo lo hace… Nuestras capacidades técnicas no tienen rival, pero nuestro Gobierno no opera sin ningún control… Las tres ramas del Gobierno juegan un papel en la supervisión de nuestras actividades de inteligencia… Nuestras agencias de inteligencia tienen las restricciones más duras que ha habido en la historia”, subrayó Psaki.
En su
comentario habitual por la cadena CNN en Español, el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner calificó el escándalo de espionaje, "si se comprueba", de "una barbaridad" que podría "provocar enfrentamientos con países aliados" y que podría llegar inclusive "hasta los tribunales".
En una entrevista con la misma cadena, el senador Marco Rubio, republicano de Florida, estuvo entre los que defendió el programa de espionaje.
"Estos líderes están respondiendo a presiones domésticas en sus propios países, ninguno de ellos está realmente sorprendido por nada de esto, son conscientes de ello", declaró el legislador federal norteamericano.
"Todo el mundo espía a todo el mundo. Eso es simplemente un hecho, quieran reconocerlo públicamente o no", agregó el senador. "Gran parte de lo que estamos viendo de estos líderes europeos es para el consumo doméstico de su propio público".
"Cada país tiene una capacidad distinta (de espiar). Pero al fin y al cabo, si eres un funcionario del Gobierno de Estados Unidos de viaje en el extranjero, eres consciente de que cualquier cosa que tengas en tu celular o tu iPad puede ser supervisada por agencias de inteligencia extranjeras, incluidas las de tus aliados", puntualizó.
Francia, México y Brasil
El caos obligó al secretario de Estado, John Kerry, a reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, para dar explicaciones sobre lo ocurrido. Fabius dijo a Kerry lo mismo que Merkel a Obama, que la intervención de llamadas telefónicas, en este caso de millones de franceses, era un espionaje "inaceptable".
El diario francés Le Monde reveló que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos había tomado el control de 70.3 millones de registros telefónicos franceses, en sólo 30 días. Desde Washington, el director de la NSA, James Clapper, divulgó inmediatamente un comunicado en el que destaca que la información del diario galo es "falsa, inexacta y engañosa respecto de las actividades de inteligencia de Estados Unidos en el exterior". Poco después, Le Monde ratificó la información que había publicado, confirmando la misma cifra de registros telefónicos presuntamente espiados.
México no se quedó atrás. El secretario de Asuntos Exteriores del país azteca, José Antonio Meade, dijo desde Ginebra, Suiza, que Obama prometió dar explicaciones por la intervención del sistema de correos electrónicos de la Presidencia de México. Meade dijo que en conversación telefónica Obama había anunciado al presidente Enrique Peña Nieto que se llevará a cabo una investigación.
Por otra parte, las revelaciones de que Washington espió a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, podría tener un efecto demoledor. El escándalo habría frustrado la compra del país suramericano de armamento y aviones cazas F-18 a la empresa Boeing, por valor de cuatro mil millones de dólares.
Estados Unidos y Brasil son las dos mayores economías del Hemisferio Occidental. El comercio bilateral entre ambos países fue de 59 mil millones de dólares en 2012.
Portada de ContactoMagazine.com
Computadoras, Móviles, Tabletas...
¿Por Qué la Violencia, las Intrigas y
el Sexo
Cautivan al Gran Público?
América Latina en Desventaja, en la Lista
de Mejores
Universidades del Mundo
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
¿Se Puede Predecir un Terremoto?
La Guerra por las Audiencias Está Cambiando de Rostro
Legado Hispano en Estados Unidos
La Guerra contra la Reforma Migratoria
Portada de Contacto Magazine
REPORTAJES ESPECIALES |
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.? Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno... Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán. Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo. Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense. La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles. |