Contacto Banner

Con Cuba se Perdió el Encanto Socialista

ROBERTO ALVAREZ QUIÑONES

La complacencia de la “izquierda carnívora” –así llamada por Mario Vargas Llosa para diferenciarla de la “vegetariana” socieldemócrata- con la dictadura de los hermanos Castro y su desprecio por el pueblo de Cuba y sus valerosos disidentes tiene un sello ideológico tan desfasado y tozudo que ya se hace insoportable.

Ella culpa al sistema capitalista de ser culpable de todos los males del continente y considera que el anticapitalismo revolucionario de los hermanos Castro es suficiente para que sean buenos gobernantes. Y quienes nos quejamos o nos marchamos al exilio somos resentidos ingratos “que sangramos por la herida”, etc.

Los hay de una ambiguedad asombrosa, como el presidente Lula da Silva de Brasil, quien se comporta como un demócrata dentro del territorio de su país, pero tan pronto pone un pie en el extranjero va a abrazarse con los Castro y a tomarse fotos con ellos desternillado de la risa. En la última ocasión, en los precisos momentos en que el mandatario brasileño se divertía con ambos tiranos los cubanos sepultaban a un prisionero de conciencia, negro y humilde, que fue dejado morir en una huelga de hambre a la que tuvo que acudir para protestar por las palizas que le daban sus carceleros.

Pero no voy a detenerme en la actitud del “demócrata” Lula, sino en la corriente socializante que anida aún en las conciencias de una buena parte de la intelectualidad latinoamerica de izquierda, que a estas alturas aún sigue soñando con el socialismo, y de paso, le sigue sonriendo --ahora de soslayo-- a los Castro.

Todo anhelo de justicia social es encomiables y lo comparto al 100%. Estoy de acuerdo además en rechazar el “capitalismo salvaje”, que el ex presidente del Banco de Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, denomina la “exuberancia irracional de los mercados” y que entre otras cosas provocó la burbuja hipotecaria y bursátil que al explotar causó la profunda recesión económica que aún padecemos .

La diferencia es que rechazo con más fuerza el socialismo (léase comunismo), y no porque lo estudié o lo lei en los libros, o por tozudez ideológica, o por capricho, sino porque viví 36 años en el comunismo y me consta que es peor que el fascismo, al menos en cuanto a las libertades individuales y la gestión económica.

Si de modelos socieconómicos se trata, creo que el mejor que hay sobre la Tierra es el escandinavo (lo conocí de cerca cuando estuve en Dinamarca y Suecia en 1986), el mismo que rechazaron Lenin y los bolcheviques “comecandela” en 1903, en un congreso en Londres en el que se separaron de los socialdemócratas moderados (mencheviques) encabezados por Julius Martov, ocasión en que se dividió en dos el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

Un siglo después el modelo marxista-bolchevique yace inerte en su sepultura de las muralla del Kremlin, por inservible, y el menchevique goza de excelente salud en las naciones escandinavas y también en buena medida ha salpicado a muchos países de Europa, sobre todo cuando son gobernados por partidos socialdemócratas.

Llámenlo “Estado del Bienestar General” o “Capitalismo de Estado”, lo cierto es que los 5 países escandinavos (Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca e Islandia) han alcanzado un alto nivel de desarrollo social y económico que se caracteriza por carecer de grandes contrastes sociales y económicos, algo inédito en el resto del mundo.

Sin embargo, no es ni “capitalismo salvaje”, ni comunismo. Se trata de un sistema capitalista con un Estado grande y una extensa agenda social (gracias a los elevados impuestos que recauda de los propios capitalistas), que sin renunciar al libre mercado y basado en la pluralidad de partidos políticos y el juego democrático --como propugnaba su fundador Ferdinando Lasalle y por eso su amigo y colega Carlos Marx lo llegó a odiar--, ha echado raíces en Escandinavia desde la II Guerra Mundial.

Prisioneros de utopías

A decir verdad, no son nada científicas las posiciones inamovibles de la "izquierda dura" (castrista, guevarista, chavista, maoísta, etc). La explicación que le doy a ello es que son prisioneros de proyectos sociales, idílicos, utopías que aunque ya se sabe son inviables muchos continúan soñando con ellas.

Eso es normal cuando no se tienen evidencias de cómo se comporta el proyecto teórico soñado al ser llevado a la práctica. Durante milenios los seres humanos de buena voluntad han soñado con una sociedad perfecta. ¿Pero es esa sociedad perfecta el socialismo?

En América Latina encajaría esa ingenuidad “onírica” si aún se pudiese pensar que el fracaso del socialismo real ocurrió en Europa y en Asia (China y Vietnam están desmontando el socialismo) debido a "errores" y "desviaciones" de sus dirigentes. La comprendería si Latinoamérica fuera una doncella lista para recibir virginalmente el proyecto socioeconómico inventado por Marx hace 162 años.

Pero Latinoamerica ya no es virgen. Ahí está la Cuba socialista soltando los pedazos totalmente en ruinas, convertida según la ONU en el país más pobre de la región luego de Haití, con un régimen corrupto hasta la médula, y tan represor o más que cualquier gobierno fascista, y que únicamente sobrevive por los subsidios ($6,000 millones anuales) que le concede Hugo Chávez.

Y semejante catástrofe social no fue causada por una “equivocada aplicación” de la doctrina marxista-leninista, sino porque -- como en Europa y Asia--, la práctica demostró que el socialismo no sólo es inviable, sino inhumano, pues durante el siglo XX costó la vida, por hambre o ejecutados, a unos 100 millones de terrícolas. Tanta sangre no se la imaginaron nunca los utopistas antecesores de Marx y Lenin, como Moro,Campanella, Fourier, Saint Simon, Owen, y otros.

O sea, en Latinoamérica el himen ideológico socialista pasó a mejor vida a fines de 1960, al iniciarse las nacionalizaciones en Cuba e instaurarse la “dictadura del proletariado” y el partido único poseedor de la verdad absoluta, que Marx juraba no existe.

¿Encontrar algo positivo al castrismo, como me dicen algunos? Lo único en 51 años fue la Campaña de Alfabetización en 1961 y las represas en los ríos, porque la educación, la salud y el deporte andan ahora sumergidos en una crisis pavorosa. Y para alfabetizar y construir embalses no hacía falta un régimen comunista.

¿Qué de positivo tuvo Pol Pot?

Además ¿es coherente destacar algo positivo en medio del cataclismo provocado por la tiranía castrista?. ¿Qué de positivo puede encontrarle un judío al nazifascismo, o un cambodiano a Pol Pot? Algo deben haber tenido, pero ¿vale la pena mencionarlo?

Aunque estén saturados de propaganda castrista y verdades a medias recibidas de los corresponsales censurados en La Habana, los latinoamericanos deberían dar más credibilidad al hecho de que el 99.9% de los casi dos millones de cubanos que han tenido que abandonar la isla (y que le expropiaron todo lo que poseían por irse del país) son categóricos en calificar de infierno al “paraíso socialista” isleño.

Pero, con honrosas excepciones, ni a Latinoamérica, ni a Europa, ni a la comunidad mundial les interesa lo que ocurre en Cuba, y cuando lo hacen es para congraciarse con la dictadura (como el gobierno socialista de España). Lo cierto es que nos sentimos solos, muy solos, tal vez tanto como los 16 millones de kurdos, que viven en pedazos de Turquía, Iraq, Siria, e Irán, sin tener un territorio propio independiente y sin que nadie se acuerde de ellos.

En fin, con el ejemplo de Cuba destrozada a la vista no puedo entender cómo tanta gente en nuestra región no se percata del fracaso del experimento socialista, y de que, además, los hermanos Castro son los peores dictadores que ha habido nunca en las Américas.

(Alvarez Quiñones es periodista y analista de temas políticos y económicos, radicado en el sur de California. Durante 27 años trabajó en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba. Fue también parte del equipo de editores del diario La Opinión de Los Angeles durante 12 años).

Más sobre Cuba y los Cubanos

OTROS ARTICULOS

México Víctima de la Violencia

Internet en Números, Crecimiento Astronómico


Se Acerca el Censo 2010

Crece la Población de EE.UU.

El Legado Hispano en EE.UU.

Fiesta Latina - Contribuciones Hispanas a EE.UU.

Portada Digital de Contacto Magazine

Custom Search

Su
Dirección Electrónica:



Escriba su Comentario:

 

AddThis Social Bookmark Button


Fiesta Latina - Contribuciones de los hispanos a EE.UU.

Café Impresso (Un espacio digital de opinión)
© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Arte y Cultura, Espectáculos, Calendario de Eventos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Comida Latina, Portada, Directorio Comercial Clasificado

Contacto Logo

Fiesta Latina






CNSClientsCONTACTO:October08
America, MundoArte y CulturaTecnologiaEspectaculosCiencia y SaludLatinos en EE.UU.Mexico
CubaComida LatinaUn Poco de HumorPublicidadQuienes SomosCartas al Editor
Liborio Markets

Inmigración - Café Impresso - Fiesta Latina - Negocios - Calendario de Eventos - Directorio Comercial Clasificado - Publicidad en Internet - BizNews (English) - Computer News (English) -

Visite la Página de TADIN HERB & TEA

OTROS ARTICULOS

Obama, Un Año en la Casa Blanca

Los Desafíos de la Nueva Década

Sucesos de una Década (2000 - 2009)

México Víctima de la Violencia

Caen las Remesas a América Latina

Copa Mundial: Ojo con el Fraude

Apoyo Público a Univisión por las Víctimas de Haití

Cuba: El Castrismo se Atrinchera

Luis Miguel, el Cantante Latino Mejor Cotizado

Una Leyenda Titulada "Avatar"

Crece la Población de Estados Unidos

A la Venta "Ritmo al Exito" de Emilio Estefan


Hispanos en el Cine y la TV de Hollywood

¿Qué Pasa con la Reforma Migratoria?

Fiesta Latina - Contribuciones Hispanas a EE.UU.

Jorge Negrete, el Charro Cantor