Cada 8 de marzo se celebra a nivel mundial del Día Internacional de la Mujer (Foto: Cristina Vega Rhor / WikiMedia Commons)..
Manifestación de mujeres por el sufragio en
1912, en Nueva York.
El Movimiento Femenino de este País Logró ese Derecho
en 1920; en Ecuador y Puerto Rico en 1929; en Brasil y Uruguay en 1932; en Cuba en 1934; pero en México no fue Posible hasta 1953, en Colombia hasta 1954 y en Honduras, Nicaragua y Perú hasta 1955.
ALEIDA DURAN
Ocupar un lugar en la boleta electoral para presidenta de Estados Unidos, vicepresidenta o inclusive ser parte del gabinete presidencial era algo impensable para las mujeres que a mediados del siglo
XIX comenzaron una larga y dramática lucha encaminada a lograr el
derecho de las mujeres al sufragio.
El voto de la mujer fue seriamente planteado por primera
vez en la Seneca Falls Woman's Rights Convention, organizada por dos dinámicas
mujeres: Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton. Entre las participantes
se encontraba Charlotte Woodward, de 19 años. La lucha de las mujeres
estadounidenses por obtener el derecho a votar, fue tan prolongada y ardua,
que cuando finalmente lo lograron en 1920, para todas las mujeres del país,
Woodward, entonces de 81 años, era la única sobreviviente
de aquella convención.
A principios algunas batallas por el derecho al sufragio femenino fueron
ganadas estado por estado. Alice Paul y el Partido Nacional de Mujeres optaron
por comezar tácticas más radicales para lograr una enmienda
a la Constitución que permitiera el sufragio femenino a nivel nacional:
piquetearon frente a la Casa Blanca, realizaron marchas y manifestaciones,
fueron encarceladas, se declararon en huelga de hambre y fueron tratadas
como fieras peligrosas. En los hospitales de las cárceles abrieron
a la fuerza las bocas de estas presas introduciéndoles sin miramientos
largos tubos cargados de alimentos para evitar convertirlas en "heroínas " si
fallecían.
En 1913, el día de la toma de posesión del presidente Woodrow
Wilson, Paul organizó una marcha de ocho mil participantes, incluyendo
a por lo menos una afroamericana. Eran tiempos en los que la discriminación
racial era cruel y radical en Estados Unidos.
Mientras medio millón de espectadores miraban, estalló la violencia
con los antisufragistas, la policía golpeó a las manifestantes.
Más de 200 personas resultaron heridas. La policía arrestó a
varias sufragistas. En la segunda toma de posesión de Wilson en 1917,
Paul lidereó otra marcha alrededor de la Casa Blanca.
Por su parte, el movimiento antisufragista, bien organizado y con fondos
cuantiosos, argumentaba que a la mayoría de las mujeres no les interesaba
votar y que probablemente no estaban capacitadas para hacerlo.
Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres dejaban sus trabajos en las fábricas para respaldar la guerra y a los soldados estadounidenses, realizando labores para éstos. Las mujeres tomaron un papel más activo que en cualquiera de las guerras anteriores.
Después de la conflagración bélica, incluso
las más moderadas, encabezadas por Carrie Chapman Catt de la National
American Woman Suffrage Association, no perdieron oportunidad para recordarle
al presidente y al Congreso que el trabajo realizado por las mujeres en la
guerra merecía ser recompensado con el reconocimiento de su igualdad
política. Wilson respondió con el comienzo de su respaldo al
sufragio para las mujeres.
El 18 de septiembre de 1918, el presidente dijo en un discurso: "Hemos
tenido la asociación de las mujeres en esta guerra. ¿Deberíamos
admitirlas a ellas sólo en una asociación de sufrimiento y
sacrificio y no en una asociación de derecho?"
Menos de un año después, la Cámara de Representantes, con una votación de 304 a favor y 90 en contra, aprobó una propuesta de enmienda a la Constitución:
"El derecho de los ciudadanos estadounidenses no deberá ser negado o limitado por (el gobierno de) Estados Unidos ni por ningún estado por consideración de sexo. El Congreso debería tener el poder, mediante una apropiada legislación, de imponer las disposiciones de este artículo".
El 4 de junio de 1919, el Senado tambien aprobó la enmienda por 56 votos a 25 y la envió a los estados.
Illinois, Wisconsin y Michigan fueron los primeros estados en aprobar la ley. Georgia y Alabama la rechazaron rápidamente. Las fuerzas anti-sufragio, que incluían tanto a hombres como a mujeres estaban bien organizadas y la aprobación de la enmienda no resultó fácil.
Cuando 35 de los 36 estados necesarios habían ratificado
la enmienda, la batalla llegó a Nashville, Tennessee. Las fuerzas
prosufragio y antisufragio se enfrentaron y el 18 de agosto de 1920 se decidió una
votación final.
Los prosufragio femenino llevaban una rosa amarilla en el ojal; los antisufragistas,
una rosa roja. El joven legislador Harry Burn, de 24 años, llevaba
una rosa roja. Pero su madre le había pedido que votara "sí" a
la aprobación de la enmienda y cuando el vio que la votación
estaba muy cerrada y con su voto negativo quedaría 48 a 48, recordó a
su madre y votó "Yes".. Así, el 18 de agosto de 1920
Tennessee se convirtio en el estado 36 que se necesitaba para para ratificar
la enmienda. El gobernador envió a Washington D.C. la ratificación
necesaria.
El 26 de agosto de 1920 la Enmienda número 19 a la Constitución
de Estados Unidos fue convertida en ley y las mujeres pudieron votar ese
otoño, inclusive en la elección presidencial.
El derecho al sufragio femenino en países de Hispanoamérica se produjo en los años siguientes:
1929---------Ecuador y Puerto Rico
1932---------Brasil y Uruguay
1934---------Cuba
1938---------Bolivia
1939---------El Salvador
1941---------Panamá
1942---------Republica Dominicana
1944---------Jamaica
1946 --------Guatemala y Venezuela
1947---------Argentina
1949---------Chile y Costa Rica
1950---------Haití
1953 --------México
1954---------Colombia
1955---------Honduras, Nicaragua y Perú.
(Aleida Durán, autora de este artículo, falleció en agosto de 2012 después de una larga y fructífera carrera periodística, ejercida principalmente en Union City, New Jersey. Fue la primera persona latina en abrir una página en español en un diario norteamericano en inglés, el The Hudson Dispatch, a principios de la de la década de 1970. Fue editora asociada de Contacto Magazine desde 1994 hasta su muerte).
Para respaldar el periodismo de calidad usted puede hacer una donación a ContactoMagazine.com en el siguiente botón:
Arte y Cultura
Más sobre Inmigración y Reforma Migratoria
Café Impresso - El Valor de la Palabra en la Nueva Era de la Comunicación Social
Quiénes Leen Más, Dónde se Lee Menos, Quién Entiende Mejor lo que
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Latinos en el Cine y la TV de Hollywood
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
La Publicidad y el Arte de Contar Historias
La era digital trajo una nueva economía, y la nueva economía trajo nuevas formas de vender, comprar y promover marcas, productos y servicios. Uno de los cambios más importantes provocados por la era digital ha sido el nacimiento de un consumidor más inteligente. Ese consumidor más inteligente, que tiene toda la información del mundo a su disposición a través de internet, se siente menos atraído que antes por las promociones tradicionales. No basta con abrumarlo con lemas y frases altisonantes. Tampoco con simpáticos comerciales que nos hacen reír. Ese consumidor puede comprobar inmediatamente si es cierto que los precios que ofrece tal o cual empresa son los más baratos. Si el servicio al cliente que promete una compañía, es efectivamente bueno. Si el prestigio de una empresa específica es realmente fuerte. Si todo esto es cierto, ¿cuál es la nueva fórmula para comunicarse seria y responsablemente con el cliente en medio de esta nueva relación entre empresas y consumidores?
Steve Jobs, figura legendaria de Silicon Valley, fundador de Apple, Inc. (Wiki Commons).
Silicon Valley, el Reino del Futuro
Aplicaciones que hacen exámenes médicos desde nuestros móviles inteligentes, diagnostican males y recetan los medicamentos apropiados; impresoras de tercera dimensión que nos permitirán fabricar en casa lo que necesitamos, a nuestro gusto, y que en el futuro tendrán la capacidad inclusive de producir réplicas de órganos humanos, son sólo algunos artilugios que están cobrando vida actualmente en Silicon Valley, el reino de la alta tecnología. Pero eso no es todo, hay también prototipos de aviones de pasajeros no tripulados, capaces de hacer viajes a través de los océanos; autos sin chofer que nos transportan a cualquier sitio; ropa de última moda que transmitirá a nuestro médico de cabecera las enfermedades que padecemos y las que estamos a punto de padecer, y pijamas que envían a centros de ambulancias y hospitales las emergencias que sufren los ancianos cuando están solos en sus casas.
El futurólogo británico Ian Pearson habla sobre el sexo del futuro.
Sexo con Robots en el Futuro Cercano
Se trata del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial, que permitirá a ciertos adultos con dinero tener un robot sexual en casa dentro de 10 años, a la gente teniendo sexo con esas máquinas en menos de 15 años, y a la mayoría disfrutando de sus propios juguetes sexuales en dos décadas. Con sólo apretar un botón, se podrá lograr un orgasmo.
Para muchos en estos momentos, el sexo será igual dentro de dos décadas. Y dentro de tres. Siempre ha sido así y no tiene por qué cambiar. Sin embargo, para el Dr. Ian Pearson, futurólogo británico que ha investigado desde 1991 los cambios que va a experimentar la humanidad, las cosas serán muy diferentes a como las vemos hoy día, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos
Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.
EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza
La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría sustituir a Estados Unidos?