El reguetón es música para bailar, como lo fue el danzón, el merengue, la cumbia y otros géneros musicales en otros tiempos. (Foto: Laura Brégoli /Wikimedia Commons).
El Reguetón No es Culpable
YALIL GUERRA
Compositor, Ganador del Grammy Latino
A lo largo de los últimos años he sido testigo en primera fila del crecimiento de un género de música urbana conocido mundialmente como reguetóno reggaetón. También, he leído con gran asombro multitud de artículos y comentarios en las redes sociales. Muchas son las criticas por doquier en contra de todo aquél que de una manera u otra se una a las filas partidistas de este tipo de música.
El reguetón es simplemente el resultado de una expresión social, con la cual la juventud se siente sumamente identificada. Nuestros jóvenes han nacido en la era de la comunicación instantánea, en la cual ya no se habla, se "textea" y hasta el "amor", puede llegar a ser electrónico, algo impensable cien años atrás. Esta música es para muchos el lenguaje natural para ligar, sí, es la música perfecta para adentrarse a un club y a la sombra de unos tragos desinhibirse y llegar a bailar en una forma casi sexual con alguien que puede llegar a ser un total desconocido. Este tipo de música en versión pop-disco siempre ha existido en diversas partes del mundo, se ha transformado y camuflado a través de diferentes épocas, nuevos sonidos, artistas, productores y canciones.
Maluma, cantante y compositor colombiano, está considerado como el reguetonero más rico del mundo, con un patrimonio de más de 3.5 millones de dólares. Cobra cerca de $50,000 por concierto. (Foto: Festival de Viña del Mar).
Recordemos un axioma histórico: es sabido que lo nuevo desplaza a lo antiguo, los pensamientos evolucionan generación tras generación; los jóvenes llegan, quitan, transforman e imponen nuevas reglas que muchas veces no son populares y quizás a veces son contradictorias con nuestro pasado y legado. Claro ejemplo de esto sucedió en la música clasica, allá por los siglos XIV el Ars Nova reemplazó el Ars Antiqua; en el Barroco la Seconda Pratica (segunda práctica) reemplazó la Prima Pratica (primera práctica); en el siglo XX el sistema tonal fue reemplazado por el atonal. En la música popular, el jazz que conocemos hoy evolucionó de géneros como el cakewalk, ragtime, blues hasta llegar al free jazz; en lo popular el rock and roll fue reemplazado por el rock y hard rock; en Cuba, la timba desplazo al son, el cual evolucionó del mambo, la guaracha, hasta los géneros más antiguos de la isla. En Latinoamérica y el Caribe, el reguetón ha sacado literalmente de circulación géneros establecidos como el merengue, la bomba, plena, cumbia y la salsa. Nos guste o no, ya está aquí amigos, acéptenlo, es una realidad.
Ahora, me formulo esta pregunta: ¿por qué suceden estos cambios estéticos en la población? A mi criterio, todo empieza en la cúpula gubernamental, la educación, hasta el seno de la propia familia. Imaginen un mundo donde nuestros líderes asistan cada domingo a un concierto de música clásica o a una opera; si los educadores hablaran de arte e incitaran su estudio e investigación a sus alumnos sería maravilloso; si nuestra familia acudiera habitualmente a museos, círculos literarios, obras de teatro, entonces todos, trataríamos de imitar este tipo de patrón y comportamiento social. Sin este apoyo, las artes quedan varadas en el mar del olvido, y recuerden bien, lo que perdura de una civilización es la cultura.
Por desgracia, lo que se enseña hoy es el amor al "dinero", a las matemáticas y las ciencias, olvidando la gran fuente de conocimiento que la cultura nos da. Los países y gobiernos deben permitir que el arte sea accesible para todos, y que el asistir a un concierto no cueste mucho, que el acceso a estudiar las artes sea obligatorio para todos, y que la jerarquía dominante, políticos, empresarios, figuras públicas y de influencia social den el ejemplo tomando fuerza activa en los eventos sociales culturales, patrocinando este tipo de movimientos que a la larga, solidifican el legado cultural que ellos mismos visten y representan.
La música y las artes solo reflejan la decadencia en que vivimos, pues siempre ha sido así y el reguetón no es la excepción, refleja la sociedad en que vivimos. Nos toca a los creadores tomar decisiones fuertes y responsables, eligiendo caminos a veces solitarios, llenos de piedras y espinas, sangrando al tratar de navegar por aguas turbulentas, soñando con dejar un mensaje social que sea constructivo y positivo para las futuras generaciones. El reguetón no es más que un género bailable, para disfrutar en una discoteca, que representa a un sector de la población que lo consume. No es un lied de Schubert, ni un motete de Palestrina, ni un bolero romántico, es música para bailar, como lo fue el danzón, el merengue, la cumbia y otros géneros musicales en otros tiempos. Amigos, déjenlo que madure, que el “regueatón no es culpable".
(Guerra es compositor, arreglista, instrumentista y profesor cubano residente en el sur de California. En 2012 obtuvo el premio Grammy Latino en la categoría de música clásica por su obra Seducción).
Yalil Guerra en las redes sociales
Facebook: https://www.facebook.com/yalilguerrafanpage/
Twitter: https://www.twitter.com/YalilGuerra
Instagram: https://www.instragram.com/yalilguerra/"
Para compartir este artículo:
Yalil Guerra Compone la Banda Sonora del Documental Weekend in Havana para PBS
El laureado compositor cubano Yalil Guerra, ganador de un Grammy en la categoría de música clásica, es el autor de la banda sonora del documental Weekend in Havana, que se estrenó el verano pasado en la cadena pública PBS de Estados Unidos bajo la dirección de Leo Eaton y la conducción de Geoffrey Baer.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Veámoslo así, con un poco de imaginación. Seis en punto de la tarde de un día cualquiera del mes de mayo, todavía con sol duro en el cielo, brisa y la calle mojada después de un aguacero torrencial. En plena esquina de L y 23, en El Vedado, con el Habana Hilton a sus espaldas, Coppelia en su nuevo esplendor y el antiguo Yara transformado en el AMC Radiocentro, ahora con 10 salas de exhibición en todo el edificio que antes era del ICRT, un anciano enjuto, con rostro depresivo, detiene a un joven que avanza hacia el hotel...
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso,
Portada
Bomberos trabajando tras la explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City el 19 de abril de 1995, que dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños, 680 heridos y más de 300 edificios destruídos o dañados. (Foto: FEMA).
La Violencia Castiga a Estados Unidos
Más de 17.200 Asesinatos por Año; 270 Millones de Armas de Fuego en Manos de Civiles; 30 Mil Pandillas, 760 Mil Pandilleros, Terrorismo Doméstico.
Un camión Ryder estacionado en la puerta del Edificio Federal Alfred P. Murrah, en Oklahoma City, llevaba en su interior una carga mortal: cinco mil libras de explosivos. Era el 19 de abril de 1995. Un sujeto llamado Timothy McVeigh la había colocado en el interior del vehículo. Al estallar dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños que se encontraban en la guardería del edifico gubernamental, el menor de ellos tenía solamente cuatro meses de nacido.
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Qué Hay Dentro y Detrás de Una Mentalidad Terrorista?
Disparan a mansalva contra hombres, mujeres, ancianos y niños. Destruyen símbolos considerados por ellos como señales indiscutibles de sus enemigos. Muchos son expertos en el uso de peligrosos explosivos que inclusive usan para acabar con sus propias vidas, en fanáticos arranques suicidas. Los hemos visto actuar recientemente en Londres, Orlando, San Bernardino y París, y anteriormente en Madrid, Nueva York, Washington, Buenos Aires y otras muchas ciudades. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hay dentro y detrás de una mentalidad terrorista?
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?
La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.
El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos
Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.
EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza
La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.