Reseñas de Nuevos Discos Latinos
Dímelo Cantando
LUIS TAMARGO
Estrella Acosta: “Esquina 25” (eStar)
Nacida en la Habana, transplantada a Texas y radicada actualmente en Amsterdam, la cantante y compositora Estrella Acosta, aplica ingeniosos arreglos jazzísticos a una amplia gama de géneros y estilos cubanos (son, bolero, rumba, guajira, trova, afro, etc.). Con unas cuantas excepciones notables, el repertorio consiste mayormente de venerables estandares criollos imaginativamente transformados por Acosta y sus espléndidos complices usuales (incluyendo a su creativo alter ego, el pianista y arreglista Marc Bischoff, así como el saxofonista/flautista Efraín Trujillo, el bajista Reno Esteba y el baterista/percussionista Armando Vidal), apoyados por media docena de “artistas invitados”, entre los cuales sobresalen el tresero Carlos Irarragorri y la violinista Claudia Valenzuela. El título del disco, entre paréntesis, hace referencia al Edificio Palace, ubicado en la esquina de 25 y G en El Vedado, donde residió la protagonista habanera durante la mayor parte de su infancia.”Esquina 25”, en resumen, es una de las mejores grabaciones de música cubana realizadas en Europa, y Estrella Acosta es una de las más polifacéticas cantantes antillanas de nuestros tiempos.
Pedrito Martínez: “Rumba de la Isla” (Calle 54/Sony Music)
Producido en la Gran Manzana por el duo biónico del sello Calle 54 (Fernando Trueba y Nat Chediak), el CD “Rumba de la Isla” constituye una fusión sin precedentes de un par de géneros epónimos y directamente emparentados, según demuestra la presente prueba fehaciente del común AND de la ancestral rumba cubana y su vástago andaluz, usualmente conocido como “rumba gitana” o “rumba flamenca”.
Igualmente talentoso como tumbador y cantante de rumba cubana, Pedrito Martínez ofrece aquí un tributo innovador a José Monge Cruz, mejor conocido como “Camarón de la Isla” —el más talentoso (y mejor pagado) cantaor gitano del Siglo 20— al interpretar deleitosamente (y a lo cubano) los “clásicos” flamenquistas popularizados por el Camarón durante su alianza exitosa con Paco de Lucía.
Martínez cuenta con el apoyo admirable de un estelar elenco transatlántico que incluye a sus compatriotas Alfredo de la Fé (violín eléctrico) y Román Díaz (cajón y batá), al puertorriqueño John Benítez (bajo acústico y eléctrico), y a los peninsulares Niño Josele (guitarra flamenca) y Piraña (cajón), además del coro integrado por Xiomara Laugart y Abraham Rodríguez.
Debo confesar que no había experimentado un “viaje de ida y vuelta” tan intenso desde que Bebo Valdés y El Cigala establecieron su memorable pacto musical años atras en Madrid. Es preciso agregar que la interacción sublime entre los rumberos antillanos y sus colegas ibéricos se deriva de un indiscutible suceso histórico, considerando que la “rumba gitana” se transformó en estilo flamenquista durante el Siglo 19, a medida que los navegantes españoles provenientes de La Habana desembarcaban en los puertos andaluces.
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Legado Hispano en Estados Unidos
La Guerra contra la Reforma Migratoria
Portada de Contacto Magazine
REPORTAJES ESPECIALES |
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.? Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno... Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán. Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo. Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense. La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles. |