Contacto Banner


America, Mundo Arte y Cultura Tecnologia Espectaculos Ciencia y SaludLatinos en EE.UU. Mexico Cuba Comida LatinaUn Poco de Humor Publicidad Quienes SomosCartas al EditorWho We Are Advertising Contact Us


Los Desafíos de la Nueva Década

Comienza una nueva década en 2010 con desafíos pendientes y otros que se presentarán con el paso de los años, en Estados Unidos y el resto del mundo. Acelerar la recuperación económica, afectada fundamentalmente por el alto desempleo y la crisis financiera, es primordial para salir adelante en los próximos años. Si bien este proceso va muy lento, los expertos señalan que lo peor ya pasó y que 2010 será el año de volver a la prosperidad. También hay desafíos muy fuertes en los temas del terrorismo internacional, las enfermedades, y el uso de las nuevas tecnologías.

Economía y Finanzas

Estados Unidos entra en esta nueva década con más de 15 millones de desempleados y poco más de 12 millones de subempleados. La confianza del consumidor a la hora de gastar su dinero se mantiene baja, pero también está en recuperación. El gasto del consumidor representa el 70 por ciento de la economía de Estados Unidos, y cerca del 20 por ciento de la economía del mundo. Los economistas pronostican que a partir de la primavera muchas empresas podrían comenzar un proceso de contratación de personal que ayudaría a disminuir la tasa de desocupación y alentaría el consumo.

El nivel de desempleo en diciembre de 2009 se mantuvo en 10 por ciento, y la tasa de subempleo fue de 17.3. Los hispanos tenían 12.9 por ciento, dos décimas más que en noviembre. Para los afroamericanos fue peor, 16.2 por ciento, y para las mujeres 13 por ciento. Pero fueron los adolescentes los que tuvieron una tasa impresionante, 27.1 por ciento. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, el desempleo fue de 15.6 por ciento en diciembre. Algunos expertos creen que para conseguir una recuperación sólida, se necesita volver a la tasa de desocupación que había en diciembre de 2007, cuando comenzó la recesión, que era de 4.9 por ciento.

Mientras tanto, el número de estadounidenses que se declaró en bancarrota en 2009 aumentó 32 por ciento en relación a 2008, para un total de un millón 410 mil. Las bancarrotas fueron provocadas, mayormente, por las numerosas ejecuciones hipotecarias y el desempleo. Por otra parte, la firma Equifax informó de un aumento de 44 por ciento de bancarrotas de empresas a nivel nacional, con California a la cabeza. Nada menos que un aumento de 81 por ciento de quiebras de pequeñas empresas registró el estado de oro hasta el 30 septiembre de 2009. Hasta ese momento, 19 mil pequeñas empresas californianas habían acudido a la protección del Capítulo 11 de la Ley de Bancarrota. Los condados más afectados fueron Los Angeles, Riverside, San Bernardino y Sacramento, que tuvo la tasa más alta.

Otro enorme desafío pendiente es el de las ejecuciones hipotacarias, conocidas en Estados Unidos como foreclosures. Hacia finales de 2009 más de un millón de viviendas estaban en ese proceso, y siete millones de propietarios tenían atrasados los pagos de sus hipotecas.

Estados Unidos tiene pendiente también varias reformas en ambas cámaras del Congreso. Al rojo vivo está todavía la reforma de salud, mediante la que los demócratas pretenden transformar el sistema a través de un mercado competitivo de seguros médicos, con la resistencia de los republicanos que consideran estos cambios demasiado costosos y muy socializantes. Está también sobre la mesa la reforma migratoria, con el propósito de fortalecer las fronteras estadounidenses y resolver la situación de 12 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país.

Guerra contra el Terrorismo

Pero no todo tiene que ver directamente con la economía. Lejos de haberse atenuado, la amenaza terrorista ha cobrado fuerza con sucesos recientes que indican el empeño de grupos extremistas de causar daño dentro de Estados Unidos. El fallido propósito del joven Umar Farouk Abdulmutallab de volar un avión de pasajeros el día de Navidad, ha provocado alerta roja en el público y los cuerpos de seguridad. Abdulmutallab, nigeriano de 23 años, se las arregló para pasar todos los controles antiterroristas y subir a un avión que despegaba de Amsterdam rumbo a Detroit, con explosivos pegados a su cuerpo. El padre de este joven había alertado a funcionarios norteamericanos de que su hijo tenía una estrecha relación con la organización terrorista Al-Qaeda, con cuyos miembros se reunía en Yemén. Si bien Abdulmutallab fue incluido en una base de datos de los servicios de inteligencia, su nombre no estaba en la lista de sospechosos que no podían abordar un avión rumbo a Estados Unidos. De pura casualidad, el joven no pudo activar los explosivos correctamente, y fracasó en su macabro intento de hacer estallar la nave sobre Detroit.

Igualmente sorpresivo fue el incidente en el que el psiquiatra militar Nidal Malik Hasan, con grado de mayor y fiel a la religión musulmana, asesinó a balazos a 13 compañeros suyos e hirió a otros 32, el 5 de noviembre pasado en el Fuerte Hood, en el estado de Texas. En el seno de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Hasan había justificado abiertamente las acciones de ciertos extremistas islámicos. Aparentemente, Hasan mantuvo comunicación vía correo electrónico con el clérigo musulmán Anwar al-Awlaki, fugitivo en Yemén y conocido reclutador de terroristas, que se cree murió a fines del año pasado víctima de un ataque militar. Otros informes de prensa indican que al-Awlaki habría confirmado a la cadena de televisión árabe Al Jazeera que Hasan le había pedido consejo acerca de la conveniencia de matar soldados estadounidenses. Todo esto mientras Hasan se desempeñaba como psiquiatra en una instalación militar norteamericana, dentro de Estados Unidos.

Por otra parte, en Afganistán, el grupo talibán que gobernaba ese país antes de la invasión norteamericana de 2001, tras los ataques terroristas contra Nueva York y Washington, se ha recuperado y controla numerosas zonas del sur afgano. Esto ha obligado al presidente Barak Obama a tomar la decisión de enviar 30 mil soldados más a Afganistán, antes de que concluya el cronograma de retiro de tropas, para doblegar a los talibanes. Supuestamente, los aliados de Estados Unidos enviarán cerca de 10 mil soldados más. El grupo talibán dio refugio a Al-Qaeda en Afganistán antes de los ataques a Estados Unidos, y le permitió abrir allí campos de entrenamiento.

Durante los últimos siete años, Estados Unidos ha estado enfrascado en dos costosas guerras, la de Afganistán y la de Irak. Obama ha prometido retirar las tropas, sobre todo de Irak, en los próximos meses. Pero algunos expertos creen que el fin de estas contiendas tomará más tiempo de lo que el presidente y sus asesores creen.

Ciencia y Tecnología

La llegada del virus H1N1 ha representado otro gran desafío pendiente. Si bien sólo en Estados Unidos mueren cada año unas 36 mil personas a causa de la gripe común y cerca de 500 mil en todo el mundo, este nuevo virus ha matado ya a 12.200 personas en los países en los que apareció a partir de abril de 2009, según la Organización Mundial de la Salud. La lección que se ha desprendido del H1N1 era ya conocida: la mutación de los virus es peligrosa y mucho más rápida de lo que se pensaba, por lo que la comunidad científica tendrá que trabajar muy duro en cuanto a detectar las mutaciones y diseñar las vacunas adecuadas, a tiempo.

Mientras tanto, continúan las investigaciones para la cura del cáncer y el sida, y la prevención de enfermedades dañinas como las de cáracter cardiovascular y la diabetes.

El uso de la tecnología a nivel popular tuvo grandes aciertos durante la década pasada. El desarrollo de Internet y la telefonía móvil, y el advenimiento de las llamadas redes sociales como Twitter, Facebook, MySpace, YouTube y otras, constituyeron formas nunca antes vistas de comunicación. El mundo se hizo más pequeño, las ideas cobraron mayor difusión y la información masiva está llegando a las manos de las mayorías de una manera más fluida y variada.

Paradójicamente, los medios de comunicación social están sufriendo una crisis fuerte, no sólo por la recesión, sino desde antes por esta revolución tecnológica. Si bien grandes audiencias se han trasladado a las versiones digitales de los medios y han estado abandonando la lectura de periódicos impresos, los medios no han logrado consolidar un modelo de negocios en Internet que les permita generar tanto dinero como el que están acostumbrados a ganar en sus plataformas tradicionales. La crisis económica y la propia revolución tecnológica han provocado el despido de aproximadamente 20 mil periodistas en Estados Unidos, y el cierre de gran cantidad de diarios, semanarios y revistas.

Política hacia América Latina


La presencia de un eje de gobiernos de la izquierda radical en América Latina, encabezado por el caudillo venezolano Hugo Chávez, representa también un desafío para los propósitos de Obama de cambiar el curso de las relaciones con el resto del continente. Chávez, su mentor y aliado cubano, el dictador Fidel Castro, el presidente boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega, han sido críticos de ciertas políticas de Obama, y de su decisión de mantener un acuerdo con Colombia para que soldados estadounidenses operen en bases colombianas. Los países de ese eje han impedido la continuación de las labores de organismos antidrogas de Estados Unidos en sus territorios, por lo que se presume que la presencia militar norteamericana en Colombia será parte de la guerra contra el narcotráfico.

Las relaciones de Estados Unidos con gobiernos de la izquierda socialdemócrata latinoamericana, entre ellos los de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, son normales.

La violenta guerra del estado mexicano contra el crimen organizado, con miles de muertos cada año, ha encendido una luz de alarma en la frontera con Estados Unidos. Washington mantiene su apoyo al presidente mexicano Felipe Calderón en esta guerra, pero toma muy en serio la presencia de pandillas aparentemente vinculadas a capos mexicanos de la droga, en más de 200 ciudades de Estados Unidos.

Espectáculos

El cine de Hollywood, sin embargo, pareció más saludable que nunca. En todo el año 2009 hubo una recaudación de taquilla récord en Estados Unidos de 10.300 millones de dólares, por encima del año anterior que fue de 9.600 millones. Según los expertos, no sólo las películas y las nuevas tecnologías cinematográficas hicieron su parte. El público acudió al cine como fórmula barata de entretenimiento, algo que también ocurrió durante la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX.

Sólo el fin de semana de Navidad, la recaudación fue de 270 millones de dólares, con cinco películas muy atractivas que llevaron el peso de la taquilla, encabezadas por Avatar, filme de ciencia ficción que produjo ese fin de semana 75.6 millones, y Sherlock Holmes, que recaudó 62.4 millones. Ambas películas lograron el 53 por ciento de toda la recaudación de Navidad.

Pero la industria del espectáculo tuvo que continuar su larga y difícil guerra contra la piratería, a nivel mundial. La venta ilegal de música y películas provoca pérdidas multimillonarias todos los años. Fue precisamente en esta década que la firma Apple creó su tienda virtual de música iTunes, donde los consumidores aprendieron a comprar canción por canción, en lugar de voluminosos discos, y escucharlas en otro dispositivo de Apple llamado iPod. Esto atenuó bastante el robo de temas musicales y otras actividades ilegales que se desarrollaron vía Internet desde la década de los 90. Aun así, el problema de la piratería no está resuelto.

Sucesos de una Década (2000 - 2009)

La Peor Década, según Encuesta

Portada Digital de Contacto Magazine

Custom Search

Su
Dirección Electrónica:



Escriba su Comentario:

 


Fiesta Latina - Contribuciones de los hispanos a EE.UU.

Café Impresso (Un espacio digital de opinión)
© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU., México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Comida Latina, Portada, Directorio Comercial Clasificado

Contacto Logo

Fiesta Latina






CNSClientsCONTACTO:October08