Club del Pensamiento Crítico, Nuevo Espacio para el Análisis de la Actualidad


Material informativo sobre el Club de Pensamiento Crítico ...


Club del Pensamiento Crítico, Nuevo Espacio para el Análisis de la Actualidad

Las sesiones se llevan a cabo en la Biblioteca de Huntington Park el último sábado de cada mes.

Con el análisis y debate sobre el papel del periodismo, los medios de comunicación y la literatura en la era digital, se inauguró el 31 enero de 2015 a las 2 de la tarde la primera jornada de Fuegos cruzados del Club del Pensamiento Crítico en la Biblioteca de Huntington Park, en el condado de Los Angeles. En la primera sesión se desarrolló la ponencia Periodismo y literatura: afinidades y diferencias, a cargo de los escritores y periodistas Manuel Gayol Mecías, director de la revista cultural Palabra Abierta y autor de varios libros, y Jesús Hernández Cuéllar, director de Contacto Magazine.

En las siguientes reuniones se debatirán temas como ¿Acabará la tecnología con las bibliotecas, los libros impresos, las revistas y los diarios?, a cargo de Martín Delgado, director de la Biblioteca de Huntington Park, y la experta en el tema Norma Montero como moderadora.

"En mi criterio personal es muy importante —como profesional, y también como ciudadano social— tener un pensamiento crítico de la vida, Manuel Gayol Mecías.de lo que acontece alrededor de uno; de los eventos, corrientes y movimientos extraordinarios que suceden en el planeta; porque ello no solo nos da el placer de entender y, más aun, de sentir el mundo, sino que también esos conocimientos nos permiten saber por dónde anda la vida de los demás y dónde debemos situarnos nosotros, ya como individuos, en un orbe que cada vez es más globalizado", declaró Gayol Mecías, autor de la serie de obras narrativas Crónicas marjianas, entre otros libros de ficción y ensayos.

"A mi juicio, tener un pensamiento crítico —independientemente de la ideología, el partido político o la religión que profesemos— nos hace ser mejores seres humanos", concluyó el escritor.

Para Hernández Cuéllar, también autor del libro ¡Última hora! - Manual para el consumidor de noticias de la era digital, "abrir un espacio Jesús Hernández Cuéllar.de esta naturaleza para el debate inteligente sobre lo que ocurre en nuestro entorno, ha sido una asignatura pendiente para la pujante comunidad hispana del sur de California".

"El mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa y como testigos y beneficiarios de esos cambios no sólo tenemos el derecho sino también la obligación de pronunciarnos sobre ellos, a través del análisis, los acuerdos y los desacuerdos", puntualizó el periodista.

La comunidad hispana de Estados Unidos está formada por 53 millones de personas, que tienen un poder adquisitivo de 1.3 billones (trillions, en inglés) de dólares. Aproximadamente 40 millones de hispanos que viven en este país navegan por internet, y se comunican de manera abrumadora a través de teléfonos inteligentes.

"El objetivo de cada programa mensual es estimular el sentido de una crítica constructiva, armónica, que propicie a los asistentes la amplitud del conocimiento alrededor de tópicos específicos, incluyendo la literatura, el arte, el periodismo, la historia, la política, la ciencia, la tecnología, entre muchas categorías más, y logre contribuir así al enriquecimiento del criterio de los participantes", señala un material informativo de la Biblioteca de Huntington Park.

La Biblioteca de Huntington Park está situada en el 6518 Miles Avenue, Huntington Park, CA. 90255. Su número telefónico es el 323 583 1461.

Para compartir este artículo:


Arte y Cultura

Más sobre Inmigración y Reforma Migratoria

Café Impresso - El Valor de la Palabra en la Nueva Era de la Comunicación Social

Quiénes Leen Más, Dónde se Lee Menos, Quién Entiende Mejor lo que

Lee

Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

El Legado Hispano en Estados Unidos

Latinos en el Cine y la TV de Hollywood

Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina

Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada














Ciberguerras

Alerta ante el Peligro de las Ciberguerras

La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.

Muchos se preguntan si se puede predecir un terremoto.

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?

Sector financiero de Nueva York.

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

El Congreso de EE.UU. en pleno...

Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?

Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?