Muertos, heridos y detenidos ha sido el saldo de las protestas de jóvenes estudiantes y opositores al gobierno venezolano.
Venezuela y Cuba en la Encrucijada
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Con un modelo económico, político y social agotado casi una década antes de que Hugo Chávez fuera elegido presidente de Venezuela en 1998, el actual gobierno de Nicolás Maduro tiene ante sí enormes desafíos que no se podrán superar con discursos incendiarios, censuras, procesos judiciales amañados, ni consejos de los asesores de la dictadura cubana, la más larga, represiva e inútil que haya tenido el Hemisferio Occidental.
En la primera quincena de febrero de 2014, cientos de miles de estudiantes y otros opositores venezolanos salieron a las calles, en protesta por la crisis que ha estado sufriendo el país suramericano, con acoso oficial a los opositores, 56 por ciento de inflación, escasez del 25 por ciento de los productos de uso común y el despilfarro de miles de millones de dólares en la grotesca tarea de comprar voluntades nacionales e internacionales. Ocho muertos, decenas de heridos y más de un centenar de detenidos ha sido el saldo de las protestas. La respuesta de Maduro no podía ser diferente de lo que ha sido la política del estado venezolano desde la era de Chávez: calificar de fascistas y traidores a los que piensan diferente; órdenes de arresto contra figuras públicas y más censura para los medios de comunicación, y órdenes directas a proveedores de televisión por cable y satélite de suspender las transmisiones de la cadena colombiana NTN24, que ha cubierto las protestas y se ve en Venezuela.
Es tan antediluviano el método represivo de Maduro, aconsejado por los asesores cubanos, que los órganos políticos de Caracas ni siquiera entienden que la censura en la era digital se transforma en un peligroso boomerang. Las imágenes de los motociclistas chavistas armados, acosando a los manifestantes con la complicidad de la policía, los francotiradores en las azoteas, muertes de opositores, brutales por cierto, y golpizas de grupos paramilitares y de la propia Guardia Nacional a los jóvenes que salieron a las calles, inclusive a una mujer, han inundado las principales redes sociales. Facebook, YouTube, Twitter, Google + y otras muchas se agotan en la demostración de la conducta represiva de un régimen aferrado al poder y al fracaso.
Por supuesto, los asesores cubanos que han penetrado los organismos represivos y las fuerzas armadas de Venezuela, inclusive a nivel estratégico, harán lo imposible por evitar el derrumbe del régimen venezolano. En ello le va la vida al castrismo. La ayuda de Caracas a La Habana, en términos oficiales, es de aproximadamente seis mil millones de dólares, sobre todo con cerca de 100 mil barriles de petróleo al día. A nivel económico, Venezuela se convirtió en la nueva Unión Soviética para Cuba. El régimen de los hermanos Castro ha demostrado, durante más de medio siglo, ser incapaz de crear bienestar y prosperidad en libertad. Y nada de ello por el embargo de Estados Unidos, ya que como dijo en 2002 en La Habana, el ex presidente Jimmy Carter, "Cuba tiene relaciones comerciales con 180 países del mundo en los que puede comprar lo que necesita a precios más bajos que en Estados Unidos". Después de todo, las hambrunas en países comunistas como la China de Mao Zedong, Vietnam y Corea del Norte, que causaron millones de muertes, no se produjeron por embargos comerciales, sino por la incapacidad del sistema colectivista, antiempresarial y represivo de esos regímenes, similares al de Cuba. Desafortunadamente, las fórmulas dictatoriales del gobierno de ese pequeño país del Caribe, se han convertido en el modelo a seguir, antes para Chávez y ahora para Maduro.
Si este es el modelo de Socialismo del Siglo XXI que persiguen, además, la Bolivia de Evo Morales, el Ecuador de Rafael Correa, la Nicaragua de Daniel Ortega y en cierta medida la Argentina de Cristina Fernández, el desarrollo real, el que produce, precisamente, bienestar y prosperidad en libertad, estaría cada vez más lejos de esas naciones. Así lo demuestran los hechos. Mientras tanto, otros países de la región, con gobiernos de derecha o de izquierda, que se mantienen al margen del delirio castro-chavista, han logrado índices que calidad de vida muy superiores, y por tanto, tienen mayores oportunidades de ser parte, algún día, de ese lejano y ansiado primer mundo. Es cuestión de cambiar de mentalidad. Corea del sur, Taiwan y Singapur, por solo citar tres ejemplos, la cambiaron y ya son parte del mundo desarrollado.
Sin dudas, eso están buscando los jóvenes venezolanos que han salido a las calles a protestar contra las arbitrariedades de Nicolás Maduro, y es también lo que están buscando en Cuba las Damas de Blanco, Antúnez, Yoani Sánchez y otras tantas figuras de la oposición pacífica que encuentran una muralla frente a sus aspiraciones, en el disfraz progresista de los gobiernos reaccionarios, opuestos al progreso y a la libertad, que rigen sus naciones.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine,
revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha
trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba,
Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano
del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo
de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).
Venezuela y Cuba en la Encrucijada
Con un modelo económico, político y social agotado casi una década antes de que Hugo Chávez fuera elegido presidente de Venezuela en 1998, el actual gobierno de Nicolás Maduro tiene ante sí enormes desafíos que no se podrán superar con discursos incendiarios, censuras, procesos judiciales amañados, ni consejos de los asesores de la dictadura cubana, la más larga, represiva e inútil que haya tenido el Hemisferio Occidental.
¿Por Qué Hay Tantos Hispanos en EE.UU.?
Lejos están los días en que el gobernador de
Puerto Rico, Juan Ponce de León, arribó en 1513 a los alrededores
de lo que más tarde sería la ciudad de San Agustín,
en el estado norteamericano de Florida. Su viaje fue el preludio de una fuerte
presencia hispana en el suroeste de Estados Unidos, y finalmente en todo
el territorio estadounidense. Más cerca están las olas migratorias
latinoamericanas que hoy día pueblan este país desde Los Angeles,
San Diego y San José hasta Miami, Dallas, Chicago y Nueva York. Estas últimas
obligan a formular una pregunta importante: ¿por qué hay 52
millones de hispanos en Estados Unidos? Nación poderosa y rica, Estados
Unidos es una especie de síntesis del cielo y del infierno...
Las Olas Migratorias a Estados Unidos
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Desde la fundación de la misión católica
Nombre de Dios, en San Agustín, Florida, en 1565, y la llegada de los
llamados Peregrinos en 1620 hasta nuestros días, Estados Unidos ha experimentado
olas migratorias sucesivas que han fortalecido el concepto de que éste
es un país de inmigrantes.
Los
Hispanos se Triplicarán
hacia 2050 en EE.UU.
Hacia mediados de este siglo XXI, la población blanca de Estados
Unidos ya no será mayoría en esta nación, según
la Oficina del Censo del gobierno norteamericano. El cambio se producirá antes
de lo anticipacido, dicen las autoridades, y la población hispana
se triplicará.
La
Comunidad Mexicana
en Estados Unidos
Luz María Escamilla llegó a
Estados Unidos en 1980 con siete meses de embarazo de su segunda hija.
Es originaria de Guanajuato, México, y antes de venir había
estudiado un año administración de empresas en la Universidad
de Michoacán.
Presencia
Centroamericana
Los últimos años de la Guerra Fría atraparon en
fuego cruzado a muchos países del mundo. América Central,
con la equilibrada excepción de Costa Rica, fue igualmente presa
de aquella confrontación que protagonizaban por un lado Estados
Unidos, democrático y capitalista, y por el otro la Unión
Soviética, dictatorial y comunista.
Cubanos
en Estados Unidos
Cuando Roberto Goizueta fue nombrado presidente
y director ejecutivo de la Coca-Cola en 1981, los cubanos radicados en
Estados Unidos lo asumieron como un símbolo del éxito empresarial
de su comunidad, en el país más poderoso del mundo.
Colombianos
en Estados Unidos
Shakira, Juanes, Kike Santander, Sofia Vergara, Patricia Janiot y Más
Hijo de un asesor importante de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y nieto de un embajador de Colombia en Estados Unidos, Dan
Restrepo pensó que el peso de sus ancestros no le permitía
mucho margen para abrirse paso en la carrera política. No fue así.
Hoy día es el director para asuntos del Hemisferio Occidental del
Consejo de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama y asesor especial
del mandatario estadounidense.
Eva
Mendes, Más de una Década en Hollywood
La actriz cubanoamericana Eva Mendes es hoy día una de las intérpretes más populares del cine de Hollwyood. Entre sus filmes más conocidos están 2 Fast 2 Furious, Hitch, Training Day, We Own the Night and The Spirit. De padres cubanos, Mendes nació en Miami, Florida, el 5 de marzo de 1974, pero creció en Los Angeles.