JESUS HERNANDEZ CUELLAR
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
En una de las enormes torres circulares que albergaban las celdas del Presidio Modelo de Isla de Pinos, Cuco Muñiz y Armando Valladares conversaban frente a la celda 35 cuando una sombra humana se desprendió desde lo alto y se estrelló en el piso, más abajo. Era Jesús López Cuevas. Se había lanzado, en un arranque suicida, desde el cuarto piso. Estaba muerto.
Estos sucesos fueron narrados por Valladares en su libro Contra toda esperanza, un testimonio aterrador del presidio político cubano, que el autor vivió durante 22 años.
Vista interior de las torres circulares del Presidio Modelo de Isla de Pinos, la prisión de mayor capacidad en Cuba cuando triunfó la revolución de 1959. Desde finales de los años 60 es un museo.
Eran días de febril fervor revolucionario, en una Cuba que transitaba a toda velocidad hacia el marxismo-leninismo, después de que una revolución popular derrocara en enero de 1959 al régimen del general Fulgencio Batista. Enemigos históricos y ex simpatizantes estaban entrando en las cárceles por igual, al grito ensordecedor de las multitudes de "¡paredón!". En la jerga política de la época ese grito significaba llevar a los enemigos políticos ante el paredón de fusilamiento.
Pedro Luis Boitel, ex candidato a la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba, creyó que el ser humano debía exigir respeto para sí mismo por cualquier medio. En otra celda, emprendió junto a varios compañeros suyos una tenaz huelga de hambre que tuvo repercusiones internacionales y silencios cómplices. Murió deshidratado el 24 de mayo de 1972, tras 53 días de ayuno en una prisión cubana. Antes había protagonizado otras huelgas.
Afortunadamente, Mario Chanes de Armas sobrevivió a aquel infierno, pero al precio de haber pasado 30 años en las cárceles del régimen de Fidel Castro, hecho que lo convirtió en el hombre que ha cumplido la más larga condena a prisión, por razones políticas, en todo el mundo.
Chanes de Armas, quien falleció en Miami en febrero de 2007, sufrió esa experiencia a pesar de haber participado junto con Castro en el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953; de haber viajado en el yate Granma desde Veracruz, México, hasta las costas orientales cubanas, en diciembre de 1956, para dar inicio a la lucha armada antibatistiana, y de haberlo sorprendido el triunfo revolucionario en una mazmorra del régimen de Batista a donde fue a parar mientras cumplía una misión en La Habana.
"Jamás he sentido odio ni deseos de venganza hacia nadie, jamás podré ser juez ni fiscal", declaró en 1994 a Contacto Magazine Chanes de Armas, quien estuvo en prisión desde julio de 1961 hasta julio de 1991, acusado de planear atentados contra dirigentes del gobierno de Castro.
El ex prisionero aseguró a Contacto que nunca estuvo vinculado a ningún grupo que pretendiera asesinar a dirigente alguno. Sus testimonios sobre los años en las cárceles cubanas son aterradores.
Durante más de medio siglo, el gobierno cubano ha argumentado que sus medidas represivas, registradas por importantes organizaciones internacionales de derechos humanos, se deben a las presiones que ejerce sobre Cuba el gobierno de Estados Unidos. Para las esferas oficiales de la isla, que dominan de manera absoluta el sistema judicial, los opositores inclusive pacíficos, "están al servicio del imperialismo yanqui".
Encarcelamientos Masivos
En su libro Cuba: Mito y Realidad, el sociólogo Juan Clark afirma que la cifra más alta de prisioneros políticos que ha tenido Cuba en toda su historia -todos al mismo tiempo ya condenados en los tribunales- fue de unos 60 mil en la década de los años 60. La organización Amnistía Internacional señala que a mediados de la década de los 70 unos 20 mil de esos reclusos habían sido liberados.
Clark concluye que "en una base comparativa, esas dos cifras serían el equivalente, en un país del tamaño de Estados Unidos, a la existencia de entre 1,410.000 y 466.000 prisioneros para esa época".
Muchos de estos prisioneros tomaron parte activa en misiones urbanas y en la guerra de guerrillas contra el régimen revolucionario que se desarrolló en la Sierra del Escambray, en el centrosur de Cuba, entre 1960 y 1965. Esta última ha sido la segunda guerra más larga que ha tenido el país caribeño dentro de su territorio en toda su historia, después de la llamada Guerra de los Diez Años, de los independentistas cubanos del siglo XIX contra España. La guerra del Escambray fue el último intento organizado de rebelión violenta contra el gobierno de Fidel Castro.
Otro episodio represivo muy conocido fue el que se produjo durante la invasión de Bahía de Cochinos, en abril de 1961, con el propósito de derrocar al gobierno de Castro. Diversas fuentes señalan que más de 100 mil cubanos fueron encerrados en estadios, escuelas y teatros, como medida de precaución, para impedir el apoyo de la resistencia interna a la operación militar protagonizada por un millar de exiliados cubanos, con el patrocinio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. Cuba fue puesta en estado de alerta máxima. El desembarco de anticastristas cubanos fue planeado por el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, inmediatamente después de que Castro suprimiera todas las libertades fundamentales y confiscara todas las empresas norteamericanas que funcionaban en Cuba, hacia el verano de 1960. Para esa fecha, Castro había firmado importantes acuerdos con la Unión Soviética, en medio de la peligrosa Guerra Fría, y entre julio y octubre de 1960 había recibido unas 20 mil toneladas de armamento procedentes del bloque soviético.
Para muchos conocedores de la realidad cubana, estas experiencias marcaron para siempre el comportamiento político de los habitantes de la isla, ante la fuerza represiva de su gobierno. Esto explicaría las razones por las que si bien hay violentas rebeliones populares en muchas zonas del mundo, como la Primavera Arabe, en Cuba no las hay. Los sucesos más parecidos a una rebelión desde los convulsos años de la década de los 60, fueron la entrada de 10 mil cubanos en la Embajada de Perú en La Habana, en abril de 1980, y el "Maleconazo" de agosto de 1994, en el que cerca de 20 mil personas invadieron la zona del Malecón habanero gritando consignas críticas del gobierno. En ambos casos, los participantes sólo querían que se les permitiera salir de Cuba. El ingreso masivo en la embajada peruana dio paso al éxodo desde el occidental puerto de Mariel, días después, mediante el que viajaron a Estados Unidos unos 125 mil cubanos por mar. El "Maleconazo" dio origen a la estampida de 30 mil cubanos que viajaron hacia territorio norteamericano en balsas de fabricación casera. La mayoría fue retenida por Estados Unidos y enviada a la base naval norteamericana en Guantánamo, Cuba. Un año después se permitió la entrada a suelo estadounidense de los retenidos.
Históricamente, la época de mayor número de reos políticos que había tenido Cuba antes de la llegada de Castro al poder, fue la del régimen del general Gerardo Machado, entre 1929 y 1933, cuando unos cinco mil opositores fueron enviados a la cárcel. Durante la dictadura del general Fulgencio Batista, entre 1952 y 1958, aproximadamente 500 cubanos se convirtieron en prisioneros políticos.
Los testimonios de algunos protagonistas pueden dejar en claro los tratos recibidos por unos y otros. He aquí un testimonio importante:
"Me voy a cenar: spaghetti con calamares, bombones italianos de postre, café acabadito de colar y después un H-Upman 4. ¿No me envidias?... Cuando cojo sol por la mañana en shorts y siento el aire de mar, me parece que estoy en la playa. ¡Me van a hacer creer que estoy de vacaciones! ¿Qué diría Carlos Marx de semejantes revolucionarios?"
El fragmento anterior corresponde a una carta redactada por Fidel Castro en junio de 1954 cuando se encontraba en el Presidio Modelo de Isla de Pinos, cumpliendo una condena de 15 años de cárcel por haber dirigido el ataque al Cuartel Moncada, en el que murieron unas 100 personas. Castro y sus compañeros cumplieron poco más de 20 meses de cárcel, tras los cuales fueron amnistiados por el régimen de Batista.
Fusilamientos y Presidio Histórico
El llamado "presidio histórico" de la época castrista comenzó desde los días iniciales del triunfo revolucionario. Los primeros en ser condenados fueron los militares del depuesto gobierno. Entre éstos hubo muchos, según testimonios de la oposición, que fueron ejecutados por acusaciones no confirmadas de asesinatos presuntamente cometidos durante la corta guerra civil de diciembre de 1956 a diciembre de 1958 en la que el Ejército Rebelde, dirigido por Castro, se enfrentó al régimen de Batista.
"A lo largo de la isla los pelotones de fusilamiento no cesaban de ejecutar. Fue en aquellos días que el capitán Antonio Nuñez Jiménez declaró que en lo adelante el año de1961, que había sido bautizado como El Año de la Educación, se llamaría El Año del Paredón. Y fue cierta su predicción", narra Valladares en su libro.
En alguna ocasión, el entonces comandante Raúl Castro, hermano y segundo de Fidel, dijo que "los esbirros que vamos a fusilar no pasarán de 400", refiriéndose a los militares y funcionarios del gobiemo de Batista.
En 1960, durante un discurso ante la Asamblea General de la ONU, el guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara, unos de los principales líderes de la revolución cubana, reconoció la ola de fusilamientos con estas palabras: "Sí, hemos fusilado y seguiremos fusilando mientras sea necesario".
La realidad es que no se conoce una cifra exacta de fusilados por razones políticas en estas últimas seis décadas de la historia de Cuba, debido a que las estadísticas de las ejecuciones son un secreto absoluto.
Sin embargo, organizaciones como Net for Cuba y el Instituto de la Memoria Histórica Cubana, ambas con sede en Miami, Estados Unidos, han recopilado nombres de por lo menos 12 mil personas presuntamente ejecutadas en paredones de fusilamiento o víctimas de ejecuciones extrajudiciales desde 1959, por el gobierno de los hermanos Castro.
Por su parte, la organización Cuba Archive tiene informes de fusilamientos, desapariciones
y muertes en combate, cuya cifra es de casi 10 mil personas.
Para ver el informe de Cuba Archive
El llamado "presidio histórico" se fortaleció a partir de los días previos a la invasión de Bahía de Cochinos, ocurrida en abril de 1961, cuando miles de cubanos fueron a la cárcel. Uno de ellos fue Eddy Carrera, procesado por "intento de alzarse en armas en apoyo de los invasores".
Entre los prisioneros políticos más destacados estuvo el comandante Húber Matos, héroe de la revolución de 1959. En octubre de ese mismo año, Matos presentó su renuncia como jefe militar de la provincia de Camagüey, por la abrumadora presencia de elementos comunistas en el nuevo gobierno revolucionario. El comandante fue calificado por Fidel Castro de traidor y condenado por un tribunal militar a 20 años de cárcel, sentencia que cumplió completamente.
En aquellos momentos, Carrera fungía como coordinador del Movimiento Demócrata Cristiano (MDC) en la provincia de La Habana. Estuvo 16 años tras las rejas.
Carrera, que también se opuso a la dictadura de Batista, recuerda los momentos más difíciles del largo período en que se mantuvo en prisión: los fusilamientos reales, los fusilamientos con balas de salva -una insoportable tortura-, la obligación de vestir el uniforme azul de preso común, los registros de las celdas por los custodios militares con bayoneta calada, las huelgas de hambre, los asesinatos dentro de la cárcel, y otras muchas experiencias que parecen tomadas de una película de horror.
"Hacia mis carceleros, no siento odio, no siento lástima, es una mezcla de sentimientos, hay que tener en cuenta que casi todos eran analfabetos, seres cercanos a lo salvaje", rememora el ex prisionero.
"No me opongo a que haya justicia, pero haría lo posible porque no se produjeran actos de venganza...todos ellos, como nosotros, han tenido o tienen madres, esposas, hijos", agrega Carrera.
Chanes de Armas narró a Contacto antes de morir lo que podría ser calificado como el acto de tortura psicológica "más cruel" que se haya vivido en el presidio político cubano contemporáneo.
Vista exterior de una de las torres circulares del Presidio Modelo de Isla de Pinos, después de que la prisión fue convertida en museo. Más de seis mil prisioneros políticos fueron albergados en esta penitenciaría durante los primeros años del gobierno de Fidel Castro.
Inmediatamente después de los ataques aéreos del 15 de abril de 1961 que precedieron al desembarco por Bahía de Cochinos, los cimientos de las torres circulares del Presidio Modelo de Isla de Pinos fueron dinamitados, de manera que si hubiese algún intento de rescate de los prisioneros o de operación militar norteamericana, los más de seis mil reclusos que se encontraban allí pudiesen ser "volados en pedazos".
"Se tenía la impresión de que dormíamos sobre un polvorín... hubo hombres cuyos nervios no pudieron soportar aquella tortura y quedaron dañados para siempre... era horrible pensar que de un momento a otro podíamos ser despedazados por una explosión", recordó Chanes de Armas.
Entre los prisioneros había expertos en explosivos, y éstos lograron identificar y desactivar los cables que comunicaban las numerosas cargas de dinamita con los dispositivos de detonación, que tenían un sistema doble de funcionamiento: eléctrico y mecánico.
Sin embargo, la ardua labor de desactivar los detonadores "sólo nos concedería unos minutos .... porque los genocidas, al ver que el TNT no explotaba, que no saltábamos en pedazos, ensayarían otros métodos para liquidarnos..., bastaría con que le cayeran a cañonazos a cualquiera de las circulares, pues cada una de ellas continuaba siendo un polvorín", cuenta Valladares en su libro.
Muchos soldados se burlaban de los presos, durante este período, y desde afuera hacían señales con las manos de que harían estallar las circulares, según Chanes de Armas. La dinamita fue sacada de la prisión poco después de la crisis de los misiles de octubre de 1962, momento en que Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron al borde de una guerra nuclear, por la instalación de misiles atómicos soviéticos en territorio cubano.
Los "Plantados"
Una de las actitudes que convirtió a los primeros prisioneros en "históricos", además de la fecha en que entraron a la cárcel, fue la de negarse a vestir el uniforme azul de preso común. Costó enfrentamientos violentos, torturas físicas y psicológicas, y finalmente terminaron casi desnudos, sólo vistiendo un calzoncillo, durante muchos años.
Hubo momentos en que las fuerzas represivas utilizaron a expertos en artes marciales para obligar a los presos a vestir el uniforme. Esto ocurrió en todas las prisiones, pero cuando el gobiemo trató de imponer la medida, Eddy Carrera se encontraba en una granja de San Juan y Martínez, en la provincia cubana de Pinar del Río. Era el año de 1967.
"Nos llevaron uno a uno a un sitio de la granja, y en presencia de judokas nos obligaban a vestir el uniforme... el que se negaba sufría golpes y patadas de los judokas...muchos quedamos sin ropa alguna, algunos muy heridos o con huesos fracturados", narra Carrera.
Estos hombres sufrieron a lo largo de sus condenas, diversos castigos. Uno de los lugares preferidos de los carceleros para sancionar a los presos eran las llamadas "gavetas", especialmente en las prisiones de la región oriental de Cuba, que tenían un tamaño aproximado de cuatro pies de ancho por seis de largo.
"Los presos tenían que permanecer en ellas arrodillados. Los que sufrían esa tortura estaban en esas celdas de cinco a seis meses", añade Carrera.
Clark cita en su libro otro tipo de celda de castigo llamada "La Ratonera", en la prisión de La Cabaña, en La Habana, de unos siete por cuatro pies, pero hace énfasis en el hecho de que en los últimos años las más utilizadas eran las "tapiadas", de la cárcel de Boniato, en la región oriental del país, así como "los candados" y "el rectángulo de la muerte" en el Combinado del Este, en La Habana.
El sociólogo menciona que "la crueldad del sistema penitenciario del régimen de Castro está también implícita en el inadecuado suministro de alimentos y en ocasiones la insuficiente asistencia médica, que en diferentes oportunidades ha sido negada como parte de medidas disciplinarias contra los prisioneros".
En febrero de 2010, precisamente, un caso de presunta negligencia oficial atrajo la atención del mundo. El joven prisionero Orlando Zapata Tamayo murió tras una huelga de hambre de más de 80 días. Amplios sectores, inclusive de la izquierda internacional, criticaron al gobierno cubano por el desenlace de este caso. La muerte de Zapata Tamayo produjo un retroceso importante en las relaciones de Cuba con la Unión Europea, y con el recién estrenado gobierno norteamericano de Barack Obama.
En Estados Unidos, figuras públicas como Emilio y Gloria Estefan encabezaron una manifestación de homenaje a la memoria de Zapata Tamayo en Miami, mientras que el famoso actor Andy García, también de origen cubano, convocó a otra similar en Los Angeles, California. Miles de cubanos residentes en territorio norteamericano asistieron a estos eventos.
Entre los presos "históricos" hubo una buena parte que superó los 20 años de prisión. Ernesto Díaz Rodríguez, ex activista sindical y poeta, fue liberado tres meses antes que Chanes de Armas. Eusebio Peñalver, luchador revolucionario que integró las filas del Ché Guevara en la guerra contra Batista, volvió a las armas después del triunfo castrista y fue capturado en las montañas del Escambray. Estuvo en prisión 28 años. Se considera que es la persona de raza negra que más años ha estado preso por razones políticas en todo el mundo, un año más que el activista y político surafricano Nelson Mandela. También murió en Miami, hace pocos años.
La Nueva Oposición Pacífica
Con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la Unión Soviética en 1991, cobró fuerza en Cuba el movimiento en defensa de los derechos humanos, con una estrategia pacifista, no violenta, que demanda un cambio hacia la democracia y el respeto a las libertades públicas.
A finales de 1991, causó conmoción a nivel internacional la golpiza que recibió frente a su propia casa la poetisa María Elena Cruz Varela, a quien se intentó obligar a tragar una declaración de principios que había escrito exigiendo libertad y democracia. Tras el ataque que sufrió de turbas aparentemente civiles, organizadas por el Ministerio del Interior, fue condenada a prisión por divulgar "propaganda enemiga". Fue indultada en 1993.
"La mujer cubana, prisionera política, merece que se le haga un monumento cuando Cuba sea libre", indicó Chanes de Armas.
"Ellas también, antes y ahora, fueron golpeadas y torturadas en las prisiones", subrayó el ex prisionero.
Desde el fortalecimiento de la llamada disidencia interna y el movimiento de periodistas independientes, en 1995, numerosos activistas y profesionales de la información han sido arrestados y expulsados del país. Las olas de arrestos de opositores no han cesado.
Cifras de la Fundación Nacional Cubano Americana y del Grupo de Apoyo a Concilio Cubano, por separado, coincidían en ese momento en afirmar que la población penal de Cuba, en todas las categorías, superaba los 275 mil prisioneros avanzada la década de los 90.
En ese momento, "España, por citar un ejemplo, mantenía en sus cárceles a alrededor de 40 mil reclusos y estaba considerada la nación con mayor población penal de Europa, sin embargo, España tiene 40 millones de habitantes", señala Rodolfo González González, del Grupo de Apoyo a Concilio Cubano en un artículo titulado En la Isla de Rejas, que fue distribuido por CubaNet a través de Internet.
"Cuba, con sólo 11 millones de habitantes, mantiene en sus prisiones a más de 275 mil reclusos, casi toda la población penal de Europa", añadió González González.
El médico Oscar Elías Biscet, líder de la Fundación Lawton de Derechos Humanos, fue el disidente más conocido del grupo de los 75 que fueron arrestados durante la Primavera Negra de 2003. Fue condenado a 25 años de cárcel e indultado en 2011, ocho años después.
En marzo de 2003, se produjo la ola represiva más conocida de los tiempos modernos. Setenta y cinco disidentes fueron condenados a penas de hasta 28 años de cárcel. El suceso provocó numerosas críticas a nivel mundial, inclusive dentro de importantes sectores de izquierda. Los encarcelamientos fueron etiquetados como la Primavera Negra. Estos eventos dieron lugar al nacimiento de las Damas de Blanco, madres y esposas de prisioneros que se manifiestan dentro de Cuba con un gladiolo en sus manos. También ellas han sido reprimidas y detenidas. En 2005, el Parlamento Europeo concedió a estas mujeres el Premio Sajarov a la Libertad de Pensamiento.
Uno de los disidentes más conocidos en el grupo de los 75 fue el médico Oscar Elías Biscet, líder la Fundación Lawton de Derechos Humanos. Había sido arrestado varias veces con anterioridad. En todas ellas denunció que había sido golpeado y torturado mientras estuvo en la cárcel. Biscet fue condenado en marzo de 2003 a 25 años de prisión. El Grupo de Trabajo para Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas determinó que el médico cubano y otros disidentes estaban encarcelados en violación de los artículos 9, 10, 19, 20 y 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y exigió su libertad inmediata. Una gran campaña internacional se puso en marcha por la libertad de Biscet y sus compañeros. El gobierno lo liberó ocho años después, el 11 de marzo de 2011, junto a más de 50 disidentes encarcelados. La Iglesia Católica cubana con la mediación del gobierno de España negoció la liberación de casi todos los miembros del grupo de los 75.
El 14 de octubre de 2011, la presidenta de las Damas de Blanco, Laura Pollán, murió en un hospital de La Habana a la edad de 63 años. La versión del gobierno cubano fue que Pollán había fallecido de un paro cardiorespiratorio, producto del virus del dengue. La oposición cubana sospechó de inmediato que su muerte pudo haber sido provocada.
El ingeniero Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación, fallecido en un aparente accidente de tráfico en 2012. La oposición cubana y la familia del activista culpan al gobierno de su muerte.
Otro protagonista de la oposición pacífica cubana fue el ingeniero Oswaldo Payá Sardiñas, quien murió en circunstancias sospechosas durante un accidente de tráfico en julio de 2012, cerca de Bayamo, en la zona oriental de Cuba. Payá Sardiñas había fundado el Movimiento Cristiano Liberación en 1987, con el propósito de promover cambios democráticos en Cuba. En mayo de 2002, Payá presentó a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba unas 11 mil firmas de ciudadanos, a través del controversial Proyecto Varela, para cambiar la Constitución socialista cubana y abrir espacios a la democracia. En octubre de 2003 presentó otras 14 mil firmas, con el mismo propósito. Fidel Castro catalogó el Proyecto Varela como un intento por derrocar su gobierno, con el apoyo de Estados Unidos. El proyecto fue ignorado, a pesar de que la constitución vigente en Cuba establece que con 10 mil firmas es posible realizar un referendo político en la isla.
Payá también recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo, entre otros reconocimientos internacionales.
En 2007, cobró relieve internacional la escritora Yoani Sánchez, a través de su blog Generación Y. Desde allí ha vertido duras críticas al sistema político cubano y a sus máximos dirigentes. Al igual que las Damas de Blanco y Payá, ha sido blanco de los temidos "actos de repudio" de turbas civiles organizadas por el gobierno cubano.
La bloguera y activista cubana Yoani Sánchez durante su visita a Miami. Actualmente, Sánchez es una de las figuras más conocidas internacionalmente de la oposición pacífica cubana.
Yoani Sánchez ha sido respaldada por amplios sectores de todo el espectro político mundial, desde el superblog The Huffington Post, que reproduce en inglés el blog Generación Y en Estados Unidos y el diario El País de España, ambos de centroizquierda, hasta las Juventudes Populares españolas de centroderecha. El blog de Yoani ha sido traducido a 17 idiomas por un equipo de voluntarios de todo el mundo, y en poco tiempo después de su fundación tuvo más de 14 millones de visitas. En los años 2008 y 2009 se produjo la consagración internacional de la joven escritora. El diario El País le concendió el prestigioso premio Ortega y Gasset en el apartado de periodismo digital. También ese año la revista Time la seleccionó entre las 100 personas más influyentes del mundo, y la misma revista y la cadena de televisión CNN seleccionaron a su blog entre los 25 mejores del mundo. Por su parte, la cadena alemana Deutsche Welle le otorgó el premio The BOBs. En 2009, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia le concedió el premio Maria Moors Cabot, también de gran prestigio.
En 2013, el gobierno permitió a Sánchez salir al extranjero. La bloguera, entonces de 37 años de edad, realizó una gira por varios países durante 80 días y regresó a Cuba. Esto fue posible por un cambio en la política migratoria aprobado por el gobierno cubano tras más de medio siglo de fuertes restricciones a la libertad de emigración y viajes al extranjero. Hoy día Sánchez dirige el portal digital 14yMedio.com
El 17 de diciembre de 2014, el entonces presidente Barack Obama en Washington y el general Raúl Castro en La Habana anuncian sus propósitos de restablecer relaciones diplomáticas y comerciales entre Estados Unidos y Cuba, después de más de medio siglo de hostilidad. Gobiernos y personalidades elogian el anuncio, mientras sectores críticos del régimen cubano sugieren condicionar las relaciones al mejoramiento de los derechos humanos en Cuba.
En el verano de 2015, ambos gobiernos abren sus respectivas embajadas en Washington y La Habana. Luego de varias órdenes ejecutivas, Estados Unidos relaja ciertas sanciones económicas que componen el embargo comercial y financiero a Cuba, el cual no puede ser totalmente desmantelado sin aprobación del Congreso. Los críticos de Obama señalan que el mandatario hizo demasiadas concesiones al régimen de los hermanos Castro, con muy poco o nada a cambio.
El 20 de marzo de 2016, Obama emprendió una visita de dos días y medio a Cuba, la primera de un presidente de Estados Unidos desde que Calvin Coolidge arribó a La Habana en un acorazado de la Marina en 1928, para asistir a una conferencia panamericana. En su discurso en La Habana, Obama hizo una sólida defensa de los beneficios de la democracia y de la economía de mercado, que el castrismo ha ignorado o hasta calificado de injerencia en los asuntos cubanos.
El 16 de junio de 2017, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viajó a Miami y condenó con toda energía las violaciones de derechos humanos en Cuba. También anunció una nueva política de Washington a La Habana, pero mantuvo abierta la embajada de Estados Unidos en la capital cubana y no suspendió los viajes de cubanos a la isla ni las remesas de ayuda familiar. Trump dejó claro que en futuras negociaciones con el gobierno cubano se tendrá que dar prioridad al bienestar del pueblo. El mandatario pidió la liberación de prisioneros políticos y el cese de la represión contra quienes piensan diferente.
En enero de 2021 asumió el cargo de presidente, el demócrata Joe Biden, quien participó en el proceso de "deshielo" emprendido por Obama cuando era su vicepresidente. En su campaña electoral, Biden habló de restaurar la política de Obama, pero hasta la entrada del verano de 2021 no había dado ningún paso significativo en ese sentido. Su canciller, Antony Blinken, ha criticado públicamente la conducta de la dictadura cubana, en materia de derechos humanos.
En 2020 y 2021, cobró relieve internacional el Movimiento San Isidro, formado por jóvenes artistas, escritores y periodistas independientes dentro de la isla, para abogar por el respeto a las libertades públicas. El régimen ha sido criticado por Estados Unidos, el Parlamento Europeo, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, asi como por líderes mundiales y otras organizaciones y figuras públicas, por reprimir a los miembros de ese movimiento mediante arrestos arbitrarios y ataques de turbas simpatizantes del castrismo.
En 2022, más críticas de gobiernos y organizaciones de derechos humanos han caído sobre el régimen por las largas condenas a prisión que éste ha impuesto a centenares de participantes en las protestas del 11 de julio de 2021. Algunos detenidos han sido sentenciados a 28 años de cárcel.
"El hombre es el ser maravilloso de la Naturaleza. Torturarlo, destrozarlo, exterminarlo por sus ideas es, más que una violación a los derechos humanos, un crimen contra toda la humanidad", ha dicho Armando Valladares en su libro Contra toda esperanza.
Para compartir este artículo:
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Latinos en el Cine y la TV de Hollywood
Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR
Bendita sea la semilla del árbol que plantaron, para que saliera la madera con la que hicieron el mango del martillo con el que golpearon los clavos, de la cuna donde te arrullaron.
Muchos lo entienden como una especie de elogio poético, casi sublime, a la belleza de la mujer. Los hay muy respetuosos y muy ingeniosos, aun cuando en la mayoría de las ocasiones lleva implícita una cierta intención de conquista. Pero el hombre vulgar y también la mujer vulgar han cambiado su sentido. Lo prostituyeron, lo transformaron en un insulto, abriendo camino al nacimiento de grupos activistas que asumieron un lema cada vez más extendido: “no quiero tu piropo, quiero tu respeto”.
El Acoso y la Violencia Sexual, Epidemia Global
EL MUNDO ENTERO VIVE BAJO ESTE FLAGELO DESDE TIEMPOS INMEMORIALES
* La Policia de Los Angeles tiene 28 investigaciones en marcha, con 10 detectives dedicados a quejas procedentes de la industria del cine y los medios, pero Hollywood es sólo la punta del iceberg.
* Entre 2005 y 2015, la Oficina de Igualdad en el Empleo de Estados Unidos recibió unas 85 mil quejas de acoso sexual.
De las 25 Mejores Universidades del Mundo, Cuatro Están en California
Estados Unidos se mantiene en la cúspide; América Latina sigue en la retaguardia, según el índice de Times Higher Education, con sede en Gran Bretaña.
© ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina desde 1998
Los Angeles, California
El Instituto Tecnológico de California (Caltech), en el segundo lugar, la Universidad de Stanford, en el tercer lugar, la Universidad de Berkeley, en el décimo lugar, y la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), en el lugar número 14, indican que de los 25 mejores centros de educación superior de todo el mundo, cuatro se encuentran en el estado norteamericano de California, de acuerdo con la lista anual de Times Higher Education de 2017.
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Qué Hay Dentro y Detrás de Una Mentalidad Terrorista?
Disparan a mansalva contra hombres, mujeres, ancianos y niños. Destruyen símbolos considerados por ellos como señales indiscutibles de sus enemigos. Muchos son expertos en el uso de peligrosos explosivos que inclusive usan para acabar con sus propias vidas, en fanáticos arranques suicidas. Los hemos visto actuar recientemente en Londres, Orlando, San Bernardino y París, y anteriormente en Madrid, Nueva York, Washington, Buenos Aires y otras muchas ciudades. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hay dentro y detrás de una mentalidad terrorista?
Bomberos trabajando tras la explosión en el Edificio Federal de Oklahoma City el 19 de abril de 1995, que dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños, 680 heridos y más de 300 edificios destruídos o dañados. (Foto: FEMA).
La Violencia Castiga a Estados Unidos
Más de 17.200 Asesinatos por Año; 270 Millones de Armas de Fuego en Manos de Civiles; 30 Mil Pandillas, 760 Mil Pandilleros, Terrorismo Doméstico.
Un camión Ryder estacionado en la puerta del Edificio Federal Alfred P. Murrah, en Oklahoma City, llevaba en su interior una carga mortal: cinco mil libras de explosivos. Era el 19 de abril de 1995. Un sujeto llamado Timothy McVeigh la había colocado en el interior del vehículo. Al estallar dejó un saldo de 168 muertos, entre ellos 19 niños que se encontraban en la guardería del edifico gubernamental, el menor de ellos tenía solamente cuatro meses de nacido.
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.