Carteles de propaganda política diseminados por Cuba y recopilados por Google Images.
Cuba: Seis Décadas de Propaganda Oficial
Un informe de Reporteros sin Fronteras subraya que la censura y la represión a periodistas independientes “no cambió tras la muerte de Fidel Castro, que pasará a la historia como el padre de a Revolución Cubana, pero también como uno de los peores predadores de la libertad de prensa en el mundo”.
JESÚS HERNÁNDEZ CUÉLLAR
En medio del fervor revolucionario de la época, una turba oficialista entró por la fuerza en el edificio del Diario de la Marina de La Habana, Cuba, destruyó cuanto pudo a su paso y expulsó a la calle a los empleados. Era el 12 de mayo de 1960. Al día siguiente, José Ignacio Rivero, el editor jefe del periódico más antiguo del país caribeño en ese momento, fundado en 1832, solicitó asilo político en la Embajada de Perú en la capital cubana. El rotativo Prensa Libre criticó la violenta toma del Diario, y fue blanco de un ataque similar. Estos sucesos dieron el tiro de gracia a la libertad de prensa en Cuba. Solo permanecieron con vida publicaciones nacionales controladas por el entonces nuevo gobierno: los diarios Revolución, El Mundo y Hoy, y la revista Bohemia.
Eran días peligrosos. Esas mismas turbas salían a las calles a pedir “paredón” de fusilamiento para los críticos de la revolución.
Hasta ese momento, con una población de aproximadamente seis millones de habitantes, Cuba ocupaba el lugar número 33 entre 112 naciones del mundo en cuanto a nivel de lectura diaria, con 101 ejemplares de periódicos por cada mil habitantes, según el Anuario Estadístico de Naciones Unidas. La oficialista Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) reconoce actualmente que en 1957 “circulaban en La Habana veintiún periódicos, doce noticieros de radio y veintiocho revistas, mientras que en las provincias había treinta y seis, dieciséis y treinta y tres, respectivamente, además de tres noticieros de televisión. Se sumaban a los medios de comunicación de aquellos años tres noticieros cinematográficos”.
Poco después, a partir de 1965, con el fortalecimiento de un sistema político dominado por el Partido Comunista, solamente el diario Granma, órgano oficial de esa agrupación, Juventud Rebelde, órgano oficial de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y Trabajadores, órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), permanecieron como diarios nacionales. Por otra parte, se mantuvieron gran parte de los noticieros de radio y un Noticiero Nacional de Televisión. Todos financiados por el Estado marxista-leninista.
Desde entonces comenzó un intenso proceso mediante el cual los medios de comunicación, y en gran parte el arte, la literatura y hasta los deportes se convirtieron de alguna manera en herramientas de propaganda política. Calles y carreteras se llenaron de carteles alusivos a la revolución y a su máximo líder, Fidel Castro. Se creó una organización infantil en las escuelas, todas propiedad del Estado, la Unión de Pioneros de Cuba, con un lema que había que repetir a cada momento: “pioneros por el comunismo, seremos con el Che”. Poco antes, en 1961, durante un encuentro con escritores y artistas cubanos, Castro había dejado claro cómo serían las cosas en Cuba, con esta sentencia: “dentro de la revolución todo, contra la revolución nada”.
La sociedad cubana quedó totalmente desamparada en materia de información veraz y variada. La visión del mundo se convirtió en un panorama dibujado en blanco y negro. Todo lo que hacía el gobierno, inclusive juicios amañados, largas condenas a prisión y fusilamientos de opositores, era correcto y debía ser aplaudido. Los críticos del régimen fueron brutalmente descalificados moral y políticamente en los medios oficialistas, únicos permitidos.
Un pequeño porcentaje de la población con aparatos de radio de onda corta, escuchaba en las noches, con volumen muy bajo, las transmisiones de la Voz de América de Estados Unidos, la BBC de Inglaterra y Radio Nacional de España. El resto de los cubanos dependía de la información oficialista, la cual durante décadas creó una confusa mentalidad social, apartada de lo que realmente ocurría en el resto del mundo y de lo puntos positivos que había tenido Cuba antes de la revolución.
No hay dudas de que una sociedad desinformada, es una sociedad disfuncional.
En un artículo publicado en la revista norteamericana Psychology Today, el psicólogo Noam Shpancer afirma que “el mayor problema subyacente en la propaganda no es quién la usa, sino la extensión con la que es utilizada para disminuir o excluir la razón, la ciencia, los hechos y la verdad”.
Roberto Alvarez Quiñones, periodista que trabajó 27 años en el diario Granma y nueve en la Televisión Cubana como analista económico.
Testimonios de primera mano
El periodista y escritor Roberto Alvarez Quiñones tiene un vasto conocimiento de cómo han funcionado los medios cubanos. Trabajó durante 27 años en el diario Granma y nueve años en la Televisión Cubana como especialista en temas de economía. Desde hace varias décadas reside en el sur de California y escribe regularmente para Diario de Cuba, ContactoMagazine.com y PalabrAbrierta.com. Previamente, trabajó en el diario La Opinión de Los Angeles, California.
“En Granma, si yo recibía un cable de una agencia occidental con declaraciones de un jefe de gobierno que criticaba el embargo de EE.UU. a Cuba, pero a la vez abogaba por más libertades para los cubanos, yo tenía que suprimir lo de las libertades y dejar solo lo del “bloqueo’”, señala Alvarez Quiñones.
“Los reportajes, crónicas, entrevistas, o notas informativas de los medios estatales tienen el común denominador de silenciar cualquier responsabilidad del gobierno, del Partido Comunista, y sobre todo del modelo socialista en las cosas que van mal. La culpa es de burócratas “inconscientes”, o del “bloqueo imperialista”. Por eso en una encuesta reciente el 80% de los cuentapropistas entrevistados afirmó que a ellos les va mal por culpa de Washington y no de su propio gobierno, que impide la libre empresa”, comenta el veterano periodista.
El diccionario Merriam-Webster define la propaganda como “la propagación de ideas, informaciones o rumores con el propósito de ayudar o perjudicar una institución, una causa o a una persona. Propaganda, en otras palabras, es la manipulación persuasiva al servicio de una agenda”.
El también periodista exiliado Pablo Socorro trabajaba en la Agencia de Información Nacional (AIN) cuando ocurrió el juicio que condujo al fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, el coronel Antonio de la Guardia, el mayor Amado Padrón y el capitán Jorge Martínez en el verano de 1989. Socorro fue el único periodista que cubrió el proceso judicial por narcotráfico, y el propio Castro editaba sus notas antes de que la agencia oficialista las entregara a los medios cubanos. Muchos opositores acusaron al líder cubano de desprenderse de acusaciones de Washington de tráfico de drogas, culpando a estos implicados.
El periodista, retirado después de dos décadas de trabajo en la Agence France Press como cronista deportivo en Estados Unidos, confiesa que no solo fue censurado, sino que también él se autocensuraba.
Pablo Socorro cubrió el juicio que condujo a los fusilamientos de cuatro altos cargos cubanos, entre ellos el general Arnaldo Ochoa en 1989. Fidel Castro editaba y reescribía los textos de las crónicas de Socorro.
“Como periodista que ejercí más de 20 años en medios de la isla, puedo decir que esta autocensura nos las imponíamos casi todos por dos motivos: Supervivencia y conveniencia. La primera, porque nadie quería ser tronado, pues ello implicaba sanciones desde expulsión del sector hasta que te rebajaran a plazas de limpieza o a trabajar cortando los cables en el departamento de teletipos. La segunda, si seguías al pie de la letra los lineamientos y las orientaciones de los jefes, eras recompensado con algún viaje al exterior, carro, casa, o un equipo electrodoméstico. Un sistema de trueque primitivo: tu entregabas tu conciencia, y ellos de vez en cuando te dejaban dar un mordisco a la zanahoria”, cuenta Socorro.
El proceso es largo y comienza desde que los futuros periodistas todavía están estudiando la carrera.
“Los primeros en ser adoctrinados son los periodistas. Desde la selección para estudiar la carrera, hasta su inserción laboral y posterior desempeño, deben demostrar una fidelidad absoluta al líder y al Partido, y esta fidelidad pasa por la autocensura. Los periodistas sencillamente éramos caja de resonancia del sistema”, subraya Socorro.
Alvarez Quiñones reconoce que tuvo que sufrir una metamorfosis profesional al exiliarse en Estados Unidos a mediados de la década de los años 90.
“Cuando en 1996 comencé a trabajar en el diario La Opinión de Los Angeles, una de las primeras cosas que tuve que metabolizar fue que no se puede publicar una noticia con una sola cara de la moneda. En Cuba es al revés, solo se puede dar una cara, la que conviene a la ”revolución”. Y punto”, subraya el experimentado comunicador.
“En Prensa Latina, sus redactores en la oficina central, en La Habana, les quitan a los cables recibidos de las agencias occidentales lo que no conviene a la “revolución”, omiten cifras y disimulan las aristas inconvenientes, y dependiendo del tema le pueden agregar, o no, un poco de propaganda. Luego lanzan el cable al mundo entero ya arreglado, o vestido de miliciano. Y con las siglas de PL como si fuera original de la agencia”, detalla Alvarez Quiñones.
Socorro, por su parte, recuerda la misión absolutamente clara que se impone en la isla a los medios de comunicación.
“No hace mucho una periodista española me preguntó, durante una entrevista, si en Cuba existía una cultura del debate en los medios. Yo le respondí que en Cuba la única cultura que existía era la del bate. En un estado totalitario los medios de prensa juegan tres papeles fundamentales: adoctrinar a las masas para manipularlas a capricho; sembrar el miedo y la desesperanza ante un cambio posible de sistema y, lo más importante, conservar intacto el poder monolítico del caudillo, el ejército y el partido único”, indica el ex cronista cubano.
Con la desintegración de la Unión Soviética en 1991 cesó totalmente la ayuda económica, política y militar de Moscú al régimen cubano. Hacia 1995 surgió un fuerte movimiento de periodistas independientes, que fue de inmediato hostigado y muchos de sus miembros fueron arrestados por fuerzas de Seguridad del Estado. Hasta la primavera de 2003, muchos de ellos fueron condenados a penas de hasta 28 años de cárcel, como parte de un grupo de 75 opositores pacíficos. Ante la presión internacional, inclusive de importantes círculos de izquierda, pocos años después fueron excarcelados. Hoy día, los periodistas independientes funcionan dentro de Cuba, de manera ilegal, pero como gran parte de la oposición, son tolerados pero acosados.
La propaganda oficial los considera agentes “al servicio de imperialismo yanqui”.
El alcance internacional
El efecto propagandístico no se limitó a Cuba. Se crearon numerosas instituciones políticas y culturales, para forjar una imagen ejemplar de la revolución socialista en el extranjero. El escritor y periodista Manuel Gayol Mecías, director de la revista digital PalabrAbierta.com, recuerda sus días como investigador literario en una de esas instituciones.
Manuel Gayol Mecías, escritor y periodista cubano que trabajó como investigador literario en Casa de las Américas. Es autor de numerosas novelas y ensayos, y director de la revista cultural PalabrAbierta.com.
“Pienso que uno de los abanderados fue la Casa de las Américas, todos sus departamentos se dedicaban a tener relaciones, lo más estrechas posible, con otras instituciones en el extranjero, principalmente de América Latina y todo lo que pudiera ser penetrado en Estados Unidos”, subraya Gayol Mecías, autor de numerosas novelas y ensayos.
“Se hacían directamente con unas cuantas instituciones, a través de correspondencia, canje de libros (existía un departamento de canje específicamente para ello). Pero la mayor importancia, a la hora de proyectar la imagen de la “Revolución”, caía en el Premio Literario de la Casa, donde se gastaba el mayor presupuesto anual de esta institución. El Premio invitaba para ser jurados, en distintos géneros, a unos veintitantos escritores e intelectuales latinoamericanos y estadounidenses, así como brasileños, caribeños y en algunos casos españoles”, narra el escritor.
“Todo se preparaba de manera en que los intelectuales extranjeros pudieran comprobar, de cuerpo presente, los “logros” de la “Revolución”. Se les llevaban a determinados hospitales, como por ejemplo, al Almeijeiras, y se les recalcaba hasta la saciedad de que la salud y la hospitalización eran gratis, para el pueblo, al igual que la educación. (Hay que recordar que, en aquellos tiempos, digamos hasta 1985, Cuba no pagaba por la salud y la educación, sino que eso entraba dentro del presupuesto de unos seis mil a siete mil millones de dólares que le enviaba la Unión Soviética cada año”, según Gayol Mecías.
“Muchos de los intelectuales que regresaban a sus países, salían de la Isla creyendo en todo eso: unos por convicción revolucionaria, pura izquierda fanatizada, otros por conveniencia de pasarse un buen mes de vacaciones con todos los gastos pagados y otros tantos porque les convenía políticamente proyectar al Gobierno de Cuba como la gran “redención” de los pobres. Así, muchos de esos intelectuales (no todos, por supuesto, caían en el redil de los tontos útiles) colaboraban con crear una imagen utópica de Cuba”, comenta el escritor.
En sus informes mundiales correspondientes a 2017 y 2019, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) acusó al gobierno cubano de ser el “más hostil a la libertad de prensa en el continente americano”, luego de colocar a la nación de Caribe en los puestos 173 y 169, respectivamente, de una lista de 180 países.
Según RSF, ”el régimen castrista incrementó la censura y la represión de los periodistas independientes y de la prensa de oposición que intentan subsistir en la isla”, ya que “el Estado sigue monopolizando la información”, hecho que “no cambió tras la muerte de Fidel Castro, que pasará a la historia como el padre de la Revolución Cubana, pero también como uno de los peores predadores de la libertad de prensa en el mundo”.
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).
Para compartir este artículo:
¿El Periodismo Secuestrado por Robots?
Muchos están averiguando cuánto recibirían de su seguro de desempleo; otros se niegan rotundamente a investigar a fondo qué hay de cierto en ello… La verdad desnuda es que las máquinas que fabrican crónicas periodísticas ya están trabajando a todo tren.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Es como una pesadilla para los periodistas, una amenaza. Si estamos en desacuerdo con una crónica divulgada por la Associated Press y protestamos a la redacción central de la mayor agencia de prensa del mundo, en Nueva York, alguien nos va a decir, tal vez en broma: "lo siento, señor, pero esa nota nadie la escribió". Y lo peor es que quien nos dice esto tiene razón. La escribió Wordsmith, un software que ayuda a la AP a preparar 4.300 historias de ingresos económicos trimestrales, para empresas de Estados Unidos y Canadá. Según la agencia, esa cantidad es 14 veces mayor de la que pueden producir reporteros y editores. ¿Está el periodismo en este mismo momento secuestrado por robots?
Para Enviar un Mensaje a ContactoMagazine.com
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Latinos en el Cine y la TV de Hollywood
Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Steve Jobs, figura legendaria de Silicon Valley, fundador de Apple, Inc. (Wiki Commons).
Silicon Valley, el Reino del Futuro
Aplicaciones que hacen exámenes médicos desde nuestros móviles inteligentes, diagnostican males y recetan los medicamentos apropiados; impresoras de tercera dimensión que nos permitirán fabricar en casa lo que necesitamos, a nuestro gusto, y que en el futuro tendrán la capacidad inclusive de producir réplicas de órganos humanos, son sólo algunos artilugios que están cobrando vida actualmente en Silicon Valley, el reino de la alta tecnología. Pero eso no es todo, hay también prototipos de aviones de pasajeros no tripulados, capaces de hacer viajes a través de los océanos; autos sin chofer que nos transportan a cualquier sitio; ropa de última moda que transmitirá a nuestro médico de cabecera las enfermedades que padecemos y las que estamos a punto de padecer, y pijamas que envían a centros de ambulancias y hospitales las emergencias que sufren los ancianos cuando están solos en sus casas.
El futurólogo británico Ian Pearson habla sobre el sexo del futuro.
Sexo con Robots en el Futuro Cercano
Se trata del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial, que permitirá a ciertos adultos con dinero tener un robot sexual en casa dentro de 10 años, a la gente teniendo sexo con esas máquinas en menos de 15 años, y a la mayoría disfrutando de sus propios juguetes sexuales en dos décadas. Con sólo apretar un botón, se podrá lograr un orgasmo.
Para muchos en estos momentos, el sexo será igual dentro de dos décadas. Y dentro de tres. Siempre ha sido así y no tiene por qué cambiar. Sin embargo, para el Dr. Ian Pearson, futurólogo británico que ha investigado desde 1991 los cambios que va a experimentar la humanidad, las cosas serán muy diferentes a como las vemos hoy día, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.
Película silente en 8 milímetros tomada por el aficionado Abraham Zapruder, único testimonio fílmico del magnicidio ocurrido el 22 de noviembre de 1963.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos
Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.