Kerry Abre la Embajada de EE.UU. en La Habana
Estados Unidos y Cuba entran en un nuevo capítulo de relaciones diplomáticas, elogiadas por unos y criticadas por otros, mientras que el embargo comercial a la isla permanece en manos del Congreso norteamericano y Fidel Castro dice que Washington debe a La Habana miles de millones de dólares…
Redacción de ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina de EE.UU. desde 1998
El secretario de Estado, John Kerry, reabrió la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, el 14 de agosto de 2015, luego de 54 años de tensas confrontaciones entre los gobiernos de ambos países desde los días en que el entonces joven proceso revolucionario encabezado por Fidel Castro expropió todos los bienes estadounidenses en la isla y ordenó reducir el personal de Washington en la sede diplomática norteamericana.
Los violentos episodios de Bahía de Cochinos en 1961 y la Crisis de los Misiles de octubre de 1962, que estuvo a punto de provocar un holocausto nuclear, fueron los sucesos más destacados durante este largo período que cubrió toda la Guerra Fría, la guerra de Vietnam, movimientos guerrilleros auspiciados por Cuba en casi toda América Latina y otros países del Tercer Mundo, la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética, potencia comunista que durante tres décadas respaldó al gobierno de Castro con enormes subsidios económicos, capacitación y entrega de equipos militares y defensa en los foros internacionales.
"Estados Unidos acoge con beneplacito este nuevo comienzo de su relacion con el pueblo y el Gobierno de Cuba. Sabemos que el camino hacia unas relaciones plenamente normales es largo, pero es precisamente por ello que tenemos que empezar en este mismo instante", señaló Kerry en su discurso de apertura dentro del edificio de la embajada, que es el mismo que tenía Washington en La Habana en 1961 y el mismo que desde 1977 funcionó como Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba.
"No hay nada que temer, ya que serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos conocerse mejor, visitarse con mas frecuencia, realizar negocios de forma habitual, intercambiar ideas y aprender los unos de los otros", agregó el secretario de Estado norteamericano.
"Es el momento de un acercamiento entre pueblos que ya no son rivales, sino amigos", puntualizó Kerry.
Los tres infantes de Marina que arriaron la bandera norteamericana cuando se produjo la ruptura de relaciones en enero de 1961, Larry Morris, Mike East y Jim Tracey, fueron los encargados de izarla nuevamente. Según Kerry en su discurso, los tres fueron confrontados por una turba que se había interpuesto entre ellos y el asta de la bandera de las barras y las estrellas hace más de medio siglo. El secretario de Estado recordó que en aquel momento, los tres cumplieron su cometido y prometieron regresar a La Habana algún día para izar de nuevo el pabellón nacional norteamericano. Esa promesa se cumplió el 14 de agosto de 2015.
En Conferencia de Prensa
En una conferencia de prensa posterior, realizada en el Hotel Nacional de La Habana, Kerry recalcó que las sanciones económicas de Washington a Cuba permanecen en manos del Congreso de Estados Unidos, aun cuando el presidente Barack Obama aboga porque se suspendan. Ante la pregunta de un periodista del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, Kerry dijo que el acuerdo de arrendamiento de la base naval norteamericana situada en el territorio cubano de Guantánamo no está en la agenda de discusión entre ambos países. La base es parte del tratado abrogación de la Enmienda Platt de mayo de 1934, aprobado por los congresos de ambos países, en el que se establece que las dos partes tienen que estar de acuerdo en eliminar esa instalación de suelo cubano, para que ello suceda.
Pleno del Congreso de Estados Unidos, en cuyas manos está la suspensión de las sanciones económicas y comerciales a Cuba. (Foto: Wiki Commons).
En la misma conferencia, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, dijo que la ley cubana comprende compensaciones a los propietarios de bienes norteamericanos que fueron confiscados en 1960, pero ello depende de negociaciones entre las partes en las cuales se tomarían en cuenta los daños causados a la isla por Estados Unidos, refiriéndose posiblemente a los efectos de las sanciones económicas norteamericanas.
En una columna publicada en medios oficiales cubanos el día 13 de agosto, Fidel Castro dijo que Estados Unidos debe a Cuba "indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares". Castro no especificó la cantidad de dinero de esas indemnizaciones.
Kerry fue presionado por activistas cubanos y congresistas cubanoamericanos para que se reuniera con disidentes que viven dentro de la isla. El funcionario prometió que lo haría después de la ceremonia en la embajada, pero que no había espacio para que esos grupos asistieran a la misma.
Las relaciones diplomáticas entre ambos países se reanudan cuando Estados Unidos es desde hace años el primer exportador de alimentos a Cuba y el quinto socio comercial de la isla, a pesar del embargo comercial. Empresas norteamericanas exportaron a Cuba bienes por 273 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2014 legalmente, y han enviado a la isla comida, medicamentos y suministros médicos por valor de 712 millones de dólares desde 2008. El gobierno de Estados Unidos permite que los exiliados cubanos envíen remesas de ayuda familiar a la isla, las cuales en 2014 alcanzaron la astronómica cifra de dos mil millones de dólares.
Según el gobierno cubano, el salario promedio de un trabajador de la isla es de aproximadamente 25 dólares al mes, cantidad que está por debajo de lo que establece Naciones Unidas en materia de pobreza extrema, que es de un dólar al día. De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores industriales cubanos ganaban seis dólares diarios en 1960 y Cuba ocupaba el lugar número ocho en el mundo en ese renglón, por debajo de siete países industrializados: Estados Unidos, Canadá, Suecia, Suiza, Nueva Zelanda, Dinamarca y Noruega.
El gobierno de Obama y los simpatizantes de la normalización de relaciones señalan que es hora de cambiar, debido a que más de medio siglo de hostilidades no han conducido a un cambio en Cuba. También señalan que Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas y comerciales con antiguos enemigos como China y Vietnam. Los críticos de esta nueva política indican que la normalización significa legitimar a la dictadura comunista de los hermanos Castro, y que la misma no produciría cambio alguno en la isla, ya que Cuba tiene plenas relaciones con otros 180 países del mundo, sin que ello haya provocado cambio alguno en materia de democracia, libertades y respeto a los derechos humanos.
La Crisis que Causó la Ruptura
La madrugada del 1 de enero de 1959, el general Fulgencio Batista, que había gobernado Cuba luego de asestar un golpe de estado al presidente constitucional Carlos Prío en marzo de 1952, huyó de Cuba y las tropas rebeldes de los movimientos 26 de Julio y 13 de Marzo toman La Habana. Luego de un breve gobierno provisional revolucionario, integrado por figuras muy respetadas de la política cubana de la época, Fidel Castro se autonombró primer ministro y se convirtió en el hombre fuerte de Cuba. En febrero de 1960, Castro firma el primer acuerdo de cooperación con la Unión Soviética. En el verano de ese mismo año, el gobierno castrista confisca dos refinerías de petróleo norteamericanas que se habían negado a refinar petróleo soviético debido a compromisos previos con crudo procedente de Venezuela. El gobierno norteamericano suspende la compra de la cuota preferencial azucarera de Cuba, que permitía a la isla vender azúcar a Estados Unidos a un precio fijo, muchas veces por encima del precio del mercado mundial. A partir de ese momento, el gobierno cubano procede a confiscar también todos los bienes norteamericanos en la isla, cuyo valor total, según expertos, era de unos mil millones de dólares de aquella época. Diversas fuentes indican que las inversiones estadounidenses en la economía cubana representaban aproximadamente el 14% del total en 1960, especialmente en un momento en que se había consumado un proceso de cubanización de la actividad económica de la isla.
El gobierno revolucionario también confiscó las principales industrias y tierras propiedad de cubanos, las cuales, según expertos, tenían un valor total de unos 25 mil millones de dólares. En aquella época Cuba era el mayor exportador de azúcar del mundo, y el 62% de la industria azucarera estaba en manos cubanas.
Texto completo del discurso de John Kerry en inglés
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
Sucesos Relevantes en Cuba desde 1959...
Para compartir este artículo:
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.
¿Se Puede Predecir un Terremoto?
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?
Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?