Imagen de una fábrica conocida como "taller de sudor" en la China moderna.(Foto: Commons Wikimedia)
¿Dominará China al Mundo en Este Siglo?
ROBERTO ÁLVAREZ QUIÑONES
¿Será uno de los cuatro Partidos Comunistas que todavía gobiernan en el mundo (Cuba, China, Vietnam y Corea del Norte) luego de los funerales del “socialismo real” en Moscú en 1991, el que con su propia moneda y no con el dólar lidere la economía global?
¿Será el régimen comunista de Pekín convertido en ente global gracias a Occidente, el que marcará las pautas geopolíticas y económicas globales en la segunda mitad de este siglo?
Napoleón Bonaparte en 1803 dijo que China era un gigante dormido que haría temblar al mundo cuando despertase. En efecto, 220 años después ese gigante está despierto y quiere hacer temblar al mundo si no lo paran ¡pronto!
Al centro el líder comunista Mao Tse-Tung, durante la proclamación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949. (Foto: Commons Wikimedia)
Lo que no se imaginó el célebre corso fue que China no se despertaría ella de su letargo milenario semifeudal, sino que sería despertada. Fue el Primer Mundo capitalista el que la convirtió en la fábrica del mundo y la segunda economía más grande.
El Producto Interno Bruto chino en 1978, al iniciarse las reformas, fue de $149,500 millones de dólares, y un per cápita de $156. En 2022 fue de $18.1 billones (millones de millones), solo superado por los $25.4 billones de Estados Unidos. Y cuadruplicó el PIB de Japón ($4.2 billones) y Alemania ($4.0 billones). Claro, hoy el PIB per cápita en EE.UU es $76,348 dólares, y el chino $12,814, ¡seis veces más bajo!
Ese salto económico chino lo catapultó Occidente, que en busca de mayores ganancias al pagar salarios más bajos ha invertido allí unos cuantos millones de millones de dólares. La cifra en 2022 fue de $189,130 millones.
Los cinco continentes fueron invadidos, no con tropas, como se imaginó Napoleón, sino con productos “Made in China”. ¿Se acuerda usted de cuando la mayoría de los artículos que se vendían en cualquier país decían “Made in USA”, o “Made in Japan”?
China es el mayor exportador mundial y segundo importador. Con 27 millones de automóviles fabricados en 2022 casi triplicó los 10 millones fabricados en EE.UU. Produce tanto acero como EE.UU y con sus masivas compras de materias primas es motor del crecimiento de América Latina.
Los $3.2 billones de dólares de reserva en divisas al inicio de 2023, según el Banco Central chino, casi triplican los $1.2 billones de Japón que ocupa el segundo lugar.
Occidente creó un Frankestein que ahora apunta a su hacedor
Al convertir a China en la fábrica planetaria el capitalismo desarrollado hizo como el doctor Frankestein, creó un monstruo que ahora apunta contra su hacedor. Sobre todo, con Xi Jinping al mando, ya con tanto poder, o más, que el mismísimo Mao Tse Tung.
En China gobierna el Partido Comunista (PC) que con la colectivización de las tierras, el Gran Salto Adelante y la “revolución cultural”, mató a 65 millones de chinos, de hambre o ejecutados por motivos políticos.
Hoy Pekín amenaza con invadir Taiwán, lanza globos espías sobre EE.UU, compra fábricas y activos por todo el planeta, le “boconea” a Washington y lo espía desde La Habana, es el mayor socio comercial de América Latina, salvo México, y apoya a cuanta dictadura o gobierno odia a EE.UU.
Y aspira a imponer el yuan como moneda universal en sustitución del dólar. Para ello cuenta con el apoyo de gobiernos populistas, autoritarios y antiestadounidenses, que son mayoría en la escena internacional, y todos “amigos de Cuba” que denuncian el “bloqueo” de EE.UU y silencian los crímenes del castrismo.
Al frente de esa avanzada antioccidental están los países emergentes BRICS (siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con más de 3,200 millones de habitantes, a los que se van a sumar en agosto próximo otros 41 países, en una reunión en Sudáfrica para precisar cómo desplazar al dólar, y montar un “nuevo orden mundial”, que como mostró Charles Darwin en su teoría, tendría como líder al más fuerte, el Pekín comunista.
O sea, el Primer Mundo despertó al gigante y los países de la periferia de ese mundo lo quieren hacer cada vez más poderoso. Como dicen los guajiros cubanos: “eso es soga pa’ tu pescuezo”.
Además, todo indica que el ancestral “sinocentrismo”, o chinocentrismo, creerse el “ombligo del mundo”, no falleció con las reformas capitalistas, sino que subyace en el tuétano de la sociedad china y cunde en la cúspide oligárquica dictatorial.
Vista nocturna del Gran Palacio del Pueblo en Pekín, la capital de China. (Foto: Commons Wikimedia)
Ombligo del mundo; el nombre de China es zhong guo, el centro
El nombre de China en mandarín es “zhong guo” y significa “país del centro” o “el reino central”. Los chinos creían que su país era el centro geográfico del mundo y eran ellos la única cultura civilizada.
Durante milenios, en China todo lo que no era chino era secundario. En los mapas de los emperadores chinos, hasta el siglo XIX, aparecía China en el centro del mundo. Los países periféricos, como Corea, Vietnam, o Japón, constituían un primer círculo de pueblos que habían asimilado la cultura y los caracteres chinos. Más allá en el mapa se encontraban los pueblos no chinos de Asia. Y solo después se ubicaban los “bárbaros” (waiyí), incluyendo Europa, y luego, bien lejos, estaba América.
Millones de chinos nacían y morían sin saber que había seres humanos sin los ojos rasgados. Con la enorme extensión del país, la autosuficiencia en recursos, su colosal población, y su geografía montañosa, ese país se encerró en sí mismo. Incluso en 1390, durante la dinastía Ming, el emperador Hongwu llegó a prohibir todo el transporte marítimo.
El “ombligo del mundo” está retoñando, esta vez hacia afuera
Ahora, como segunda economía mundial, por gravedad están rebrotando retoños del “ombligo”, pero hacia afuera, para convertirse en un imperio global. Con teléfonos móviles y acceso al mundo, pese a la censura comunista, hoy los chinos difícilmente puedan creer que China es el centro del mundo. Pero la cúpula pekinesa sí se aferra al egocentrismo, ahora imperialista, para expandirse.
A la muerte de Mao el defenestrado Deng Xiaoping lanzó la consigna antimarxista de “enriquecerse es glorioso” y se desmontó el hambreador sistema económico estalinista. Pero sin ceder un ápice en el control del Big Brother sobre la sociedad, sin restablecer las libertades ni los derechos fundamentales de los ciudadanos. Baste recordar la masacre en la Plaza de Tiananmen en 1989, ordenada por el propio Deng.
Según Pekín, para crecer la dictadura es mejor que la democracia
El “socialismo de mercado”, como lo llama Pekín, es un híbrido de capitalismo con socialismo, no imaginado por Marx o Lenin, aunque sí por los utopistas John Galbraith y otros autores que a mediados del siglo XX formularon la “Teoría de la Convergencia”, según la cual las diferencias entre los sistemas capitalista y socialista se van borrando y tienden a la fusión completa.
Para Xi Jinping y el PC chino esa fusión es el “socialismo” chino. Y pretenden convencer al mundo de que la fórmula perfecta para el desarrollo socioeconómico es el autoritarismo y no la democracia liberal. Falso. Fue la mano invisible de Adam Smith, no la de Mao, la que edificó la China de hoy.
En los 34 países más desarrollados del mundo hay democracias liberales basadas en el principio de Montesquieu de la separación de poderes, y en el respeto a los derechos humanos. En China lo que hay es capitalismo de Estado, solo posible en regímenes totalitarios de partido único, el monopolio de los medios de comunicación, y un patológico control policial de la sociedad.
El socialismo de mercado chino es primo hermano del Big Brother
Recordemos que el “socialismo de mercado” chino prohíbe las inversiones extranjeras y nacionales en los sectores llamados de “seguridad nacional”, que incluye a los medios de comunicación. Y mete en prisión a quienes critican al gobierno. O los masacra (Plaza de Tiananmen). Es primo hermano del Big Brother de la novela orwelliana.
Y vuelvo al Frankestein comunista. El Federal Reserve Bank de Dallas (RBD) reveló que en los primeros cuatro meses de 2023 México desplazó a China como primer socio comercial de EE.UU, con un volumen comercial de $263,000 millones de dólares, el 15.4% de todas las exportaciones e importaciones de EE.UU, cifra que superó el 15.2% del comercio con China. El gobierno de Alemania anunció que “reducirá la dependencia comercial de China”. Y se aprecia en el comercio internacional una tendencia al "nearshoring", a comerciar con países cercanos, y menos con los distantes.
¿Puede ser eso el comienzo de un proceso global para contener las ínfulas imperialistas del Partido Comunista chino? El mundo necesita que la respuesta sea sí. La diferencia entre esa necesidad y su factibilidad la abordaré en otro artículo.
Para compartir este artículo:
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
Cuba: Bases de Espionaje de Enemigos de Estados Unidos
Primero, el diario norteamericano The Wall Street Journal dijo que China daría miles de millones de dólares a Cuba para que le permitiera instalar una base de espionaje electrónico. El Pentágono manifestó horas después que esa información no era precisa. Cuba también la desmintió. Para más confusión, días más tarde, el diario The New York Times y la Associated Press informaron...
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.
Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso,
Portada
La Publicidad y el Arte de Contar Historias
La era digital trajo una nueva economía, y la nueva economía trajo nuevas formas de vender, comprar y promover marcas, productos y servicios. Uno de los cambios más importantes provocados por la era digital ha sido el nacimiento de un consumidor más inteligente. Ese consumidor más inteligente, que tiene toda la información del mundo a su disposición a través de internet, se siente menos atraído que antes por las promociones tradicionales. No basta con abrumarlo con lemas y frases altisonantes. Tampoco con simpáticos comerciales que nos hacen reír. Ese consumidor puede comprobar inmediatamente si es cierto que los precios que ofrece tal o cual empresa son los más baratos. Si el servicio al cliente que promete una compañía, es efectivamente bueno. Si el prestigio de una empresa específica es realmente fuerte. Si todo esto es cierto, ¿cuál es la nueva fórmula para comunicarse seria y responsablemente con el cliente en medio de esta nueva relación entre empresas y consumidores?
El futurólogo británico Ian Pearson habla sobre el sexo del futuro.
Sexo con Robots en el Futuro Cercano
Se trata del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial, que permitirá a ciertos adultos con dinero tener un robot sexual en casa dentro de 10 años, a la gente teniendo sexo con esas máquinas en menos de 15 años, y a la mayoría disfrutando de sus propios juguetes sexuales en dos décadas. Con sólo apretar un botón, se podrá lograr un orgasmo.
Para muchos en estos momentos, el sexo será igual dentro de dos décadas. Y dentro de tres. Siempre ha sido así y no tiene por qué cambiar. Sin embargo, para el Dr. Ian Pearson, futurólogo británico que ha investigado desde 1991 los cambios que va a experimentar la humanidad, las cosas serán muy diferentes a como las vemos hoy día, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
¿Quién Mató a John F. Kennedy?
• 61 por ciento de los estadounidenses todavía cree que el asesinato de su presidente fue parte de una conspiración
•
El crimen organizado, la CIA, Fidel Castro, los intereses especiales, el Servicio Secreto y el propio presidente Lyndon B. Johnson están entre los acusados por la opinión pública
• Las evidencias contra Lee Harvey Oswald son abrumadoras, pero ¿actuaba solo?
El reloj marcaba las 12:30 de la tarde del viernes 22 de noviembre de 1963 cuando varios disparos se confundieron con la algarabía de una multitud que lo vitoreaba, en Dallas, Texas. Un proyectil le entró por la garganta, el otro por la parte alta de la espalda, uno más le pegó en la cabeza, y otro disparo, puesto en tela de juicio, perdió el blanco.
El Homosexual, ¿Nace o se Hace?
Científicos, Sacerdotes, Padres y Gays con Visiones Diferentes
ALEIDA DURAN
Mientras la Iglesia Católica acepta la homosexualidad pero condena como pecado la conducta homosexual, los científicos parecen estar más seguros de lo que no es, que de lo que es realmente la homosexualidad. ¿De dónde proviene? ¿A qué se debe? La homosexualidad genera debates que, en ocasiones, hacen germinar la discriminación.
Sector financiero de Nueva York, capital del mundo económico en la actualidad.
(Foto: FlorinDr./Wikipedia Creative Commons).
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
¿Progreso Urbano o Guerra contra los Pobres?
La llamada "gentrificación" o urbanización acelerada tiene un rostro particular en Los Angeles. Los hipsters toman por asalto la ciudad, la renta de viviendas sube a niveles estratosféricos, y el desplazamiento y hasta desalojo de familias de bajos recursos no se detiene.
El proceso tiene un nombre singular, lo llaman gentrificación, palabra tomada del inglés, gentrification, y aceptada por el Manual del Español Urgente de Fundeu, pero todavía no por la Real Academia Española. Sus defensores están convencidos de que esta urbanización acelerada, acompañada de altos costos de las rentas de viviendas y precios astronómicos de las propiedades, ha sido una bendición para Nueva York, y lo será también para Los Angeles. Que se trata de un nuevo paso hacia el progreso, con gente de clase media alta viviendo en vecindarios cada vez menos ocupados por personas pobres de las minorías étnicas. Que el crimen y la pobreza se han reducido en áreas angelinas conflictivas y diversas como Skid Row, Hollywood, Atwater Village, Highland Park y la playa de Venice. Pero los críticos de la gentrificación, tienen una idea diferente.
Visión de la Muerte en la Cultura Mexicana
JORGE LUIS RODRIGUEZ
Coatlicue es la diosa de la muerte azteca. La diosa doble del Amor y la Muerte, la diosa de la tierra, con su falda de serpientes cayendo sobre las ruinas de Tenochtitlan. Cada día 2 de noviembre las calaveras de azúcar se juntan con el "pan de muertos" y las velas de los altares mexicanos se iluminan con las memorias de familiares y amigos que han fallecido.
El médico cubano Julio Antonio Yebra dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al régimen que lo estaba ejecutando, y su cuerpo quedó sin vida colgado del madero al que lo habían atado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.
Un Asombroso Robot Podría Desplazar a los Móviles Más Conocidos
Si usted creyó que ya lo había visto todo en materia de móviles inteligentes, muy pronto podría recibir una sorpresa. Está punto de salir a la venta un robot celular de la empresa Sharp, conocido como RoBoHon, que mientras más se usa más inteligente se vuelve. Este robot es capaz de reconocer rostros y de convertirse en el asistente de sus dueños, en su proyector de imágenes y en su aparato de sonidos. Ah, y también, si hace falta, puede pedir un taxi.
EE.UU.: Peligro ante Grave Crisis de Confianza
La mayoría de los estadounidenses no confía en sus medios de comunicación, ni en la capacidad de su gobierno tanto para manejar cuestiones nacionales como internacionales, ni los trabajadores se sienten comprometidos con las empresas para las cuales trabajan, según la encuestadora Gallup. Nadie es leal hacia quién tiene una conducta desleal.