China, Gran Desafío para Estados Unidos


Shanghai, capital financiera de China..

La legendaria ciudad de Shanghai, capital financiera de China. (Foto: Dale Ellerm / Creative Commons).

China, Gran Desafío para Estados Unidos

PEDRO MIGUEL GONZALEZ

Analistas de la situación política y económica mundial debaten si China podrá convertirse en el próximo líder global ante el evidente declive de la influencia norteamericana. Por una parte se habla del aparentemente imparable crecimiento de la economía china, y por otro de que todavía le falta mucho para superar a Estados Unidos no sólo desde el punto de vista económico, sino también en lo que a ciencia y tecnología se refiere. Yo no estaría tan seguro.

Es verdad que el modelo político y económico chino no resulta apetecible para muchas de las naciones emergentes, y que la democracia y el capitalismo deben continuar siendo el sistema político y económico que elegirán la mayoría de los gobiernos. Pero repito, no hay que estar tan seguros. En la medida en que China esté más dispuesta a imponerse por la fuerza y Estados Unidos se repliegue más, más serán los países dispuestos a seguir su modelo. No nos llamemos a engaño, el mundo respeta la fuerza. El poder económico y militar genera poder político e influencia. Hace tan solo unas décadas, se decía que cuando EE.UU. tenía un resfriado América Latina sufría de pulmonía. Ya esa época pasó. Ahora es China quien importa la mayor parte de las materias primas que produce América Latina. Hace unas décadas los “hombres fuertes” de América Latina miraban a Estados Unidos como su aliado, hoy los “hombres fuertes”, léase los Maduros, los Evos o los Ortegas miran hacia China o Rusia. Y de hecho buscan enemistarse con EE.UU.

Lo que está pasando en el mundo pudiera catalogarse de interesante si no fuera al mismo tiempo triste y trágico.

Ya por los años 50, algunos analistas, entre ellos Zbigniew Brzezinski, quien más tarde llegaría a ser asesor de seguridad nacional durante la administración de Jimmy Carter, comenzaron a hablar de la teoría de la convergencia. Básicamente, esta teoría aseguraba que a pesar de las diferencias políticas y económicas entre los dos grandes sistemas sociopolíticos del momento (capitalismo y comunismo), el desarrollo científico, tecnológico e industrial de las dos superpotencias que representaban estos sistemas les conduciría hacia una creciente aproximación en su forma de gobierno y organización social, en el marco de una desideologización.

Con la caída del bloque soviético la teoría ha pasado al olvido, pero veamos que ha pasado en realidad.

En Occidente, tanto en Europa como en Estados Unidos, los gobiernos nunca han optado por la planificación económica típica del sistema comunista. Sin embargo, bajo diferentes pretextos, cada día es mayor la injerencia del estado en los asuntos económicos. Con el pretexto de los cambios climáticos, las regulaciones a la industria son cada vez mayores, y sin usar la frase “redistribución de la riqueza”, ya que puede asustar a los votantes, cada día más el gobierno interviene con subsidios y programas de ayuda para paliar la situación de las clases menos pudientes. Los resultados, como podíamos esperar, son por lo general negativos, como sucede cada vez que el gobierno interviene demasiado en los asuntos económicos.

Producto en parte de esta intervención, hoy Estados Unidos mantiene una deuda superior a los 18 billones de dólares (trillions en inglés), lo cual escandaliza a los que seguimos de cerca la situación del país y nos preocupamos por el futuro de la nación, que es sin duda el futuro de nuestros hijos y nietos. El populismo ha llevado al gobierno a crear más y más programas de ayuda a los necesitados, lo cual a su vez genera más y más dependencia del gobierno. De dar estampillas de comida a los más pobres, algo digno de ser elogiado, se ha pasado a dar desayunos y almuerzo gratis en las escuelas a millones de niños, muchos de los cuales no lo necesitan (hay que ir a las escuelas para ver cómo se bota ese dinero), se da lugar donde vivir a millones más a través del programa conocido como Section 8, y hasta se entregan teléfonos celulares gratis, lo cual no es una necesidad. Esta ayuda masiva genera un incremento de la deuda de aproximadamente 500 millones de dólares diarios.

Según la revista Forbes (7/2/14), ya para el 2011 más de un 49 por ciento de la población recibía algún tipo de ayuda estatal, y actualmente, según la misma revista, esa cifra supera el 50 por ciento. Eso es sencillamente insostenible. Veamos por qué. Para mantener ese estado de falso bienestar social se necesita continuar pidiendo prestado y por tanto aumentar la deuda, o aumentar los impuestos a la cada vez menor clase media y alta del país. Ambas opciones son nefastas y de hecho impracticables.

Por una parte, cada día son más los países que se deshacen de los bonos de deuda del tesoro norteamericano, y con el tiempo no habrá muchos interesados en prestar dinero a un país que, en palabras de Vladimir Putin, se ha convertido en un parásito de la economía mundial. Por esta razón EE.UU. tendrá que pagar intereses muy altos para poder recibir préstamos. El país se ha desindustrializado, y los acuerdos de libre comercio con países de mucho menos desarrollo industrial sólo lograrán acelerar este proceso.

Entonces quedaría la opción de subir más los impuestos, pero ya sabemos que subir los impuestos desestimula la expansión de la industria y del consumo. Si usted como trabajador recibe menos por el mismo trabajo, pues sin duda no tendrá otro remedio que consumir menos, y por supuesto, cuando las masas consumen menos, la producción se estanca.

Por su parte, China ha optado por un sistema de gobierno totalmente distinto. A diferencia de los antiguos países comunistas donde los líderes se morían en el poder, como fue en la misma China hasta la muerte de Mao, el cargo de máximo dirigente es ahora ocupado por un funcionario elegido por el Congreso del Pueblo por no más de dos períodos de cinco años. Este sistema ha eliminado el populismo rampante que amenaza la futura estabilidad de las democracias occidentales, de las cuales Grecia es el ejemplo más evidente. China además ha liberalizado su economía, y aunque el país está regido por un partido que se hace llamar comunista, ya los medios de producción no están en manos del estado, premisa fundamental para que el sistema económico pueda ser considerado comunista. De forma general, aunque se sigue hablando de Mao, el país se ha desideologizado como predecía la teoría de la convergencia. Pero además, poco a poco las empobrecidas masas chinas han aumentado su nivel de consumo, al punto de que China se ha convertido en el primer mercado de automóviles nuevos, con 21.98 millones de autos vendidos en 2014, según Business Insider, superando con mucho los 16.5 millones vendidos en EE.UU., según Autodata.

Mientras EE.UU. se desangra financieramente en guerras interminables al otro lado del planeta, China se mantiene alejada de esos mismos conflictos al tiempo que continúa aumentando sus reservas financieras y desarrollando su industria militar y espacial.

EE.UU. no puede sentarse en los laureles pensando que China nunca representará un reto a su supremacía mundial.

(González es comentarista de temas de actualidad y reside en el sur de Florida. Ha trabajado en los diarios La Opinión de Los Angeles, California, y El Nuevo Herald de Miami, Florida. También ha publicado artículos en el diario The Globe & Mail de Toronto, Canadá).

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

Para compartir este artículo:



Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

El Legado Hispano en Estados Unidos

Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada








 



Ciberguerras

Alerta ante el Peligro de las Ciberguerras

La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.

Muchos se preguntan si se puede predecir un terremoto.

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?



Sector financiero de Nueva York.

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

El Congreso de EE.UU. en pleno...

Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?

Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?