Aurelio de la Vega en el Club del Pensamiento Crítico


Aurelio de la Vega en el Club del
Pensamiento Crítico

Su nombre se encuentra en dos enciclopedias musicales de EE.UU. y ha recibido dos veces el Friedman Award del Kennedy Center for the Performing Arts. Está también en un calendario de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos junto a leyendas como Mozart, Chopin y Beethoven

Redacción de ContactoMagazine.com
Revista Digital Latina de EE.UU. desde 1998
Los Angeles, California

El compositor cubanoestadounidense Aurelio de la Vega, profesor emérito distinguido de la universidad Cal State Northridge Aurelio de la Vega, compositor y profesor...y una de las figuras musicales más importantes de su generación, será el centro de la jornada del Club del Pensamiento Crítico que se llevará a cabo en la Biblioteca de Huntington Park, California, el sábado 28 de febrero de 2015 de dos a cinco de la tarde. De la Vega estará presente, y será presentado por el poeta y escritor Néstor Díaz de Villegas. Por otra parte, el artista plástico Angel Marrero disertará sobre el diseño peculiar de las partituras de De la Vega.

Con una larga carrera musical en Estados Unidos, Europa y América Latina, incluida su natal Cuba, Aurelio de la Vega (La Habana, 1925) es autor de casi un centenar de composiciones sinfónicas, de cámara, solos para piano y vocales, ha recibido dos veces el prestigioso Friedman Award del Kennedy Center for the Performing Arts, ha sido incluido en un calendario de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos junto a leyendas como Mozart, Chopin y Beethoven, y su nombre está en dos importantes enciclopedias musicales norteamericanas, Contemporary Composers, que presenta a los 500 compositores más importantes de nuestra época, y The New Grove Dictionary of American Music.

Nadie mejor que el propio maestro De la Vega para definir su música.

"El concepto de música es amplio. Cuando se habla de música, se habla de un universo sonoro. Para muchos es baile, es acercarse sensualmente a otra persona. Hay otro nivel en que la música se convierte en algo en sí misma, con su arquitectura sonora. A mí me encanta bailar, pero mi música, a nivel creativo, tiene un grado conceptual y filosófico. Los textos son más complejos y el mensaje es difícil. No está hecha para tocar a la gente por fuera, sino por dentro", declaró a ContactoMagzine.com el compositor durante una entrevista realizada en 2002.

"Por todo lo anterior, siento que se trata de un arte liberado de figuras concretas. Lo interesante es cómo el cerebro humano estructura una reacción psíquica, psicológica, ante la música. Sobre todo porque el sonido es algo que desaparece, no es como la pintura que sigue delante de nosotros. Cuando una persona oye música, esa música entra por el cuerpo entero. Esa música es la que a mí me ha fascinado", agregó De la Vega en aquella entrevista.

El Club del Pensamiento Crítico se inauguró el pasado 31 de enero (2015) con un análisis y debate sobre el papel del periodismo, los medios de comunicación y la literatura en la era digital. Los principales exponentes fueron Manuel Gayol Mecías, escritor y director de la revista cultural Palabrabierta.com, y Jesús Hernández Cuéllar, director de ContactoMagazine.com, y el moderador fue el periodista y escritor Roberto Alvarez Quiñones.

Material informativo sobre el Club de Pensamiento Crítico ...


La Biblioteca de Huntington Park está situada en el 6518 Miles Avenue, Huntington Park, CA. 90255. Su número telefónico es el 323 583 1461.

Para compartir este artículo:


Arte y Cultura

Más sobre Inmigración y Reforma Migratoria

Café Impresso - El Valor de la Palabra en la Nueva Era de la Comunicación Social

Quiénes Leen Más, Dónde se Lee Menos, Quién Entiende Mejor lo que

Lee

Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet

EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital

El Legado Hispano en Estados Unidos

Latinos en el Cine y la TV de Hollywood

Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales

Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina

Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com

Más sobre los Latinos en Estados Unidos

 


Portada de ContactoMagazine.com


© Contacto Magazine

Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos, radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar una solicitud al editor.


América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada














Ciberguerras

Alerta ante el Peligro de las Ciberguerras

La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.

Muchos se preguntan si se puede predecir un terremoto.

¿Se Puede Predecir un Terremoto?

Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?

Sector financiero de Nueva York.

¿Un Sustituto para Estados Unidos?

• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.

• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.

• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.

Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?

El Congreso de EE.UU. en pleno...

Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?

Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?