Bandera de Estados Unidos en la cúpula de la Estación Espacial Internacional.
Esta foto fue tomada por el astronauta de la NASA Scott Kelly, en junio de 2015.
El Inútil Encanto del Antinorteamericanismo
JESUS HERNANDEZ CUELLAR
Si usted presta atención a las controversias políticas de nuestro tiempo, sin duda alguna, usted ha sido testigo de un fuerte sentimiento antinorteamericano que parece respirarse mucho más allá del Hemisferio Occidental. No sólo ahora, sino desde tiempos inmemoriales.
Las primeras críticas al estilo de vida de Estados Unidos, a la presunta rapacidad de los poderes políticos estadounidenses, y a la supuesta ignorancia de la sociedad norteamericana no se produjeron por la ya casi olvidada guerra de Vietnam, ni por la invasión de Irak.
Según James W. Ceaser, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Virginia, el sentimiento antinorteamericano fue engendrado por intelectuales europeos durante los últimos 200 años.
Ceaser asegura que en medio de una discusión política, el ensayista y padre fundador de Estados Unidos, Alexander Hamilton (1755-1804), que escribía con el seudónimo de Publius, hace dos siglos hizo el siguiente comentario: "Hombres admirados como profundos filósofos afirmaron gravemente que todos los seres vivos, y los seres humanos junto con ellos, se degeneraban en América y que hasta los perros dejaban de ladrar después de respirar nuestra atmósfera." Esto apareció publicado en The Federalist Papers, una serie de ensayos de varios autores, entre ellos Hamilton, que defendían la Constitución de Estados Unidos, cuando ésta todavía no había sido aprobada.
Más tarde, el poeta alemán Nikolaus Lenau enriqueció esos sentimientos que cita Hamilton con esta expresión: "El americano no sabe nada; no busca nada sino dinero; no tiene ideas." Esa árida noción del ciudadano de Estados Unidos ha prevalecido hasta hoy en las mentes de mucha gente.
Estas interpretaciones fueron reforzadas por el poeta romántico Heinrick Heine con la bárbara expresión de que Estados Unidos era “una gigantesca prisión de la libertad” donde “la más vasta de las tiranías, la de las masas, ejerce su cruda autoridad.”
A comienzos del siglo XXI, en su libro Aprés L'Empire (Después del Imperio), el francés Emmanuel Todd subraya que "hay una sola amenaza a la estabilidad global en el mundo de hoy: la de Estados Unidos que ha pasado de protector a depredador." Poco dicen para Todd las amenazas del extremismo islámico con sus coches bomba estallando en cualquier rincón del planeta, y los chantajes nucleares de Irán y Corea del Norte.
La enorme influencia de los intelectuales europeos en el pensamiento político de todo el mundo, hizo el resto.
El cine de Hollywood de los últimos 30 años, con sus escenas de crímenes violentos, policías corruptos, sexo exagerado y lenguaje obsceno, se encargó de ayudar a divulgar la imagen de un Estados Unidos analfabeto y carente de valores, que resulta ajena a la mayoría de los estadounidenses y está concebida así para recibir los beneficios de la taquilla, sobre todo en el extranjero.
Por supuesto, la política exterior de Estados Unidos no siempre -- algunos piensan que nunca -- ha ayudado mucho a conjurar el inútil encanto del antinorteamericanismo, ni siquiera en los días difíciles de la Guerra Fría, cuando el mundo experimentó el peligro de convertirse en una gran Siberia en manos del imperio comunista soviético.
Ciertas Verdades
Pero en Europa también hay críticas hacia quienes solo parecen tener una visión apocalíptica de Estados Unidos. El analista y escritor francés Jean François Revel dice que "si usted elimina el antiamericanismo, no queda nada del pensamiento político francés, ni en la Izquierda ni en la Derecha." Lo mismo es válido para el pensamiento político alemán o el ruso.
Muchos creen que esa actitud de los intelectuales europeos es parte de un viejo resentimiento. Europa no podía aceptar en los siglos XVIII, XIX y XX, que una nación fundada por disidentes que huyeron de dogmas religiosos y antiguas fórmulas de convivencia, pudiese independizarse de Gran Bretaña y despegar hasta convertirse en pocos años en el país más próspero y poderoso del planeta.
Sesión plenaria del Congreso de Estados Unidos, donde se toman decisiones que afectan no sólo al país del norte, sino también al resto del mundo.
Por otra parte, las críticas europeas al expansionismo norteamericano, por ejemplo, a la guerra con México (1846-1848), o a la toma de Cuba y Puerto Rico (1898) tuvieron que ver más con el rechazo a una nueva competencia que con principios progresistas.
Es decir, el legendario "imperio donde jamás se pone el sol", escenario del más grande genocidio que haya conocido el mundo, con millones de indígenas exterminados, ya no pertenecía a Europa. Había quedado bajo la esfera de influencia de Estados Unidos, pero sin amos castigando a las multitudes de esclavos a golpes de látigo.
Tampoco era agradable para el lado oscuro del pensamiento político europeo, un Estados Unidos joven y musculoso, que a un costo de 400 mil muertos y 400 mil millones de dólares, liberó a Europa de su mayor amenaza moderna: la destrucción causada por el nazi-fascismo alemán de Adolfo Hitler. Un Estados Unidos que, además, ayudó a reconstruir Europa piedra por piedra después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Buscaba petróleo?
Confundir los simulacros de tortura aplicados a los prisioneros de Guantánamo con la invención de Internet, o las invasiones militares decretadas desde
Washington con los descubrimientos científicos que se hacen en los laboratorios de miles de universidades que funcionan en Estados Unidos, es el camino más corto para no entender nada de este país.
Mitos y Realidades
La afirmación del poeta Lenau de que el norteamericano "no sabe nada" y "no tiene ideas", no parece compatible hoy día con los experimentos científicos que se hacen en la NASA y en más de cuatro mil universidades norteamericanas, que dicho sea de paso, tenían una matrícula de 20 millones 600 mil estudiantes hacia finales de 2012, según el Centro Nacional de Estadísticas de la Educación. Los estudiantes de origen hispano componían ese año el 15% de esa cantidad.
De esas universidades y otros muchos centros de investigación surgen las decenas de premios Nobel de Estados Unidos en las categorías científicas, los nuevos medicamentos sintéticos, los instrumentos quirúrgicos de rayos gama, las cirugías robóticas y la fórmulas de ingeniería que cambiaron el curso de la tecnología y la calidad de vida del ser humano de hoy.
Asimismo, es muy posible que el popularísimo cine de Hollywood oculte un lado bastante desconocido de Estados Unidos: los 600 teatros profesionales que escenifican un número significativo de obras teatrales en todo el país.
Nada se habla de que las artes sin fines de lucro aportan a la economía de Estados Unidos 135 mil 200 millones de dólares al año, además de su extraordinaria contribución cultural y espiritual. De esa cantidad, 61 mil millones de dólares corresponden a las organizaciones culturales. Por otra parte, esa industria ha creado 4.13 millones de empleos de tiempo completo en el país, según la organización Americans for the Arts.
Sin duda alguna, los pensadores políticos europeos actuales pasan por alto esas cifras, y olvidan analizar el impacto que han tenido en la sociedad norteamericana las 119.729 bibliotecas que hay en el país, cifra citada por la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos (ALA, por sus siglas en inglés).
Interior de una biblioteca sin libros, en la Universidad Politécnica de Florida situada en Lakeland, Florida, Estados Unidos. Está dentro del majestuoso edificio de Ciencia, Tecnología e Innovación de esa universidad, que fue diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava y se inauguró en agosto de 2014. Cuenta con más de 135 mil libros electrónicos que se pueden leer en tabletas o laptops. (Foto: Florida Polytechnic University).
Tampoco hablan mucho estos pensadores del desarrollo de la aviación comercial, la exploración espacial, las comunicaciones vía satélite y la invención de Internet, la telefonía inteligente y las redes sociales, que Estados Unidos ha aportado al mundo y que todos ellos usan para lanzar a la hoguera, día tras día, al coloso americano, con una retórica que abruma a esa mayoría atada a sus móviles y a las tabletas electrónicas, como una nueva forma de comunicación.
Mientras tanto, una gran masa trabajadora de América Latina hizo caso omiso de las palabras de los antinorteamericanos que hablan en nombre del pueblo, y emigró a Estados Unidos.
Aquí esos trabajadores se integraron a una nación dentro de otra nación, es decir, a la comunidad hispanoestadounidense. La Oficina del Censo de Estados Unidos señala que esa comunidad está compuesta por 55.4 millones de personas, con un poder adquisitivo que supera la cifra de 1.5 billones de dólares al año (trillions, en inglés). Esa comunidad mantiene a flote las frágiles economías latinoamericanas con sus envíos de ayuda familiar. Solamente en 2014 se enviaron a América Latina 65.382 millones de dólares por ese concepto, de los cuales 23.645 millones se destinaron a México, de acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Y todo esto mientras el World University Ranking 2015-2016 de Thomson Reuters, informa que de las 25 mejores universidades del mundo, 17 son de Estados Unidos y la primera de América Latina, la Universidad de Sao Paulo, Brasil, aparece en el puesto 201. Sería muy útil para muchos sectores, sobre todo latinoamericanos, estudiar si la obsesión antinorteamericana, junto a los altos niveles de corrupción propios del tercer mundo, son causas básicas del retraso de la región en materia de desarrollo, mientras Asia cabalga a todo galope hacia el Primer Mundo, a donde ya llegaron varios de sus jinetes más avanzados.
Estados Unidos ha lidiado con su críticos más acertados y con los más desacertados a lo largo de toda su historia. No será diferente en el futuro cercano, y nada garantiza que sea de otra manera el día en que la joven nación del norte, se vea obligada a ceder su posición a otra u otras potencias. Por cierto, ¿tiene usted en mente algún sustituto para Estados Unidos?
(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA).
EE.UU.: El Abuso Policial, ¿Racismo o Caótica Guerra contra el Crimen?
La Violencia Castiga a Estados Unidos
¿Por Qué la Violencia, las Intrigas y el Sexo Cautivan al Gran Público?
Para compartir este artículo:
México: La Guerra entre el Periodismo y el Poder
Arte y Cultura
Más sobre Inmigración y Reforma Migratoria
Café Impresso - El Valor de la Palabra en la Nueva Era de la Comunicación Social
Quiénes Leen Más, Dónde se Lee Menos, Quién Entiende Mejor lo que Lee
Tecnología - Redes Sociales, Teléfonos Inteligentes, Internet
EE.UU.: Los Hispanos Abrazan la Tecnología Digital
El Legado Hispano en Estados Unidos
Latinos en el Cine y la TV de Hollywood
Música, Cine, Festivales, Eventos Especiales
Más de $60 Mil Millones en Remesas para América Latina
Para enviar un mensaje a ContactoMagazine.com
Más sobre los Latinos en Estados Unidos
Portada de ContactoMagazine.com
©
Contacto Magazine
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos periodísticos de Contacto Magazine en medios impresos,
radio y televisión, libros, sitios web de Internet, CDs, DVDs y otros
medios de comunicación masiva. Los interesados en recibir una licencia
de reproducción del contenido de Contacto Magazine, pueden enviar
una solicitud al editor.
América-Mundo, Inmigración, Arte y Cultura, Espectáculos, Ciencia y Salud, Latinos
en EE.UU. México, Cuba, Tecnología, Un
Poco de Humor, Fiesta Latina, Comida Latina, Café Impresso, Portada
La Marihuana, ¿Cielo o Infierno?
El tema es objeto de una guerra política, científica y social en el mundo
° Esta droga es mucho menos peligrosa que el alcohol o el tabaco, ya que “50 mil personas mueren cada año de intoxicación alcohólica y más de 400 mil muertes anuales se atribuyen al hábito de fumar”, asegura el portal Norml.org, el cual subraya que "no hay muertes por sobredosis de marihuana".
° Un estudio de la Academia de Neurología de Estados Unidos (ANN, por sus siglas en inglés) señala que los productos del canabis tienen efectos secundarios y “algunos pueden ser serios”, entre ellos “problemas de atención y concentración, mareos, desmayos, alucinaciones, dificultades de juicio y coordinación, espasmos musculares, pérdida del equilibrio y caídas, náuseas, vómitos, depresión y psicosis, problemas de asimilación de conocimientos y de memoria”.
° La Casa Blanca hace una advertencia: a pesar de la aprobación del uso medicinal de la marihuana en 23 estados y el Distrito de Columbia, la marihuana es ilegal.
John Lennon, Cuatro Balazos que No Pudieron Matar a una Leyenda
—• Expertos señalan que su alianza con Paul McCartney produjo una de las sociedades musicales más exitosas del siglo XX. • La vida de The Beatles se desarrolló en la convulsa década de 1960 (asesinatos de John y Robert Kennedy, y Martin Luther King; la guerra de Vietnam; la crisis de los misiles soviéticos en Cuba; grandes protestas en Washington, Nueva York, París, Ciudad de México; la invasión soviética de Checoslovaquia). • El 8 de diciembre de 1980, al regresar John Lennon del estudio Record Plant a su apartamento del famoso edificio The Dakota en Nueva York, Mark David Chapman lo esperaba en la entrada. Eran las 10 y 50 minutos de la noche.
El futurólogo británico Ian Pearson habla sobre el sexo del futuro.
Sexo con Robots en el Futuro Cercano
Se trata del desarrollo apresurado de la inteligencia artificial, que permitirá a ciertos adultos con dinero tener un robot sexual en casa dentro de 10 años, a la gente teniendo sexo con esas máquinas en menos de 15 años, y a la mayoría disfrutando de sus propios juguetes sexuales en dos décadas. Con sólo apretar un botón, se podrá lograr un orgasmo.
Para muchos en estos momentos, el sexo será igual dentro de dos décadas. Y dentro de tres. Siempre ha sido así y no tiene por qué cambiar. Sin embargo, para el Dr. Ian Pearson, futurólogo británico que ha investigado desde 1991 los cambios que va a experimentar la humanidad, las cosas serán muy diferentes a como las vemos hoy día, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial.
Alergias a la
Pareja y... al Sexo
Los científicos han descubierto los casos más sorprendentes entre gente que se ama y que han vivido juntos durante años.
ALEIDA L. DURAN
Si usted es una persona alérgica, frustrada por sus continuas molestias,
quizás le resulte alentador saber que existen alergias raras y dramáticas.
Como la de una maestra de 42 años, cuyo matrimonio no había sido
totalmente feliz únicamente por los continuos malestares que ella sufría.
Con mucha frecuencia padecía de estornudos, dolores de cabeza, cansancio
y dolores en el cuerpo. Después de visitar a médicos y especialistas,
uno de éstos dictaminó su dolencia: alergia.
Alerta ante el Peligro de las Ciberguerras
La informática se está convirtiendo poco a poco en un arma peligrosa, y las guerras del futuro ya se están librando a ciertos niveles en el espacio cibernético. El secretario de Defensa de EE.UU., Chuck Hagel, informó que el Pentágono está dándole una importancia significativa a su unidad de ciberguerras con el propósito de frenar cualquier ataque extranjero contra sus redes e infraestructura.
¿Se Puede Predecir un Terremoto?
Desde hace años los californianos esperan un devastador terremoto de más de ocho grados en la escala de Richter, que ha sido bautizado antes de llegar con el nombre de "El Grande" (The Big One). Muchos creen que cuando ello ocurra, California podría quedar dividida en dos, con la región que corre sobre las costas del Pacífico posiblemente convertida en una isla. ¿Exageración?
¿Un Sustituto para Estados Unidos?
• Un Estudio de Inteligencia Militar Señala que la Economía de China Superará a la de EE.UU. antes de 2030.
• Si Bien el Poder Económico, Tecnológico y Militar de Washington es Asombroso, su Enorme Deuda Pone los Pelos de Punta.
• Analistas de Ideas Contrarias como Carlos A. Montaner, Noam Chomsky y Roberto Alvarez Quiñones No Ven un Competidor para EE.UU.
Las dantescas imágenes del derrumbe de las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York en 2001, las apocalípticas escenas de las guerras de Irak y Afganistán y el estallido de la crisis financiera de 2008 que profundizó el camino hacia la Gran Recesión, así como el impresionante crecimiento económico de China y la enorme deuda pública de Washington son, para muchos, pruebas irrefutables de que Estados Unidos no podrá ser por mucho tiempo más la potencia hegemónica más próspera y poderosa que haya conocido la historia de la humanidad. ¿Será cierto? Y si lo es, ¿qué otro país podría ocupar esa privilegiada posición?
Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí?
Durante una larga etapa, el Congreso de Estados Unidos, organizaciones comunitarias, líderes políticos y religiosos, amigos y enemigos, han sido protagonistas de un intenso debate acerca de la posibilidad de cambiar las leyes de inmigración, ante la presencia innegable de 11 millones de extranjeros sin documentos migratorios. En 1986 se aprobó una reforma a las leyes vigentes que permitió la legalización de unos tres millones de inmigrantes indocumentados. En la última década, repetir aquel proceso con éxito, ha sido poco menos que imposible. ¿Por qué aquella vez sí se pudo y ahora el mismo propósito se mantiene en el limbo?